ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Buenas Prácticas de Manufactura Semana 4

c.clarosTrabajo10 de Diciembre de 2015

6.970 Palabras (28 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 28

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Buenas Prácticas de Manufactura  Semana 4

Descripción:

1. Ubique un establecimiento que elabore un producto derivado de la leche.

2. Diseñe un protocolo de seguimiento y verificación de las principales normas empleadas en las B.P.M, con el fin de hacer un estudio sobre el nivel de aplicación de este reglamento en el establecimiento investigado.

RTA: El formato F16-PM02-IVC  del INVIMA es el más idóneo para dar seguimientos a la buenas prácticas de manufactura.

Diligenciado por:                                                         CINDY KATHERINE CLAROS LEON

Fecha de elaboración: 06/12/15

ITEM

ASPECTOS  A  VERIFICAR

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

1.

INSTALACIONES FÍSICAS

80,0%

  • acceso de roedores a la planta.
  • No hay protección en porto y ventanas para evitar la acumulación e ingreso de polvo y no limita el acceso de insectos.
  • No existe señalización en ninguna área de la planta.

2.

INSTALACIONES SANITARIAS

20,0%

  • Los servicios sanitarios no están separados por sexo.
  • Los servicios sanitarios no están dotados de toallas desechables  y jabón líquido.
  • Área social no determinada
  • No existe vestieres
  • Casilleros inexistentes

3.

PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

57,7%

  • Ingreso de visitantes sin uniforme
  • Programa de capacitación no diseñado
  • letreros inexistentes alusivo al lavado de manos
  • No hay letreros alusivos a prácticas higiénicas, medidas de seguridad

3.1

PRÁCTICAS HIGIÉNICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

95,5%

3.2

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

20,0%

4.

CONDICIONES DE SANEAMIENTO

32,1%

  • No se cuenta con el programa de abastecimiento de agua potable
  • Capacidad insuficiente para un día de labores, además no se lava y se lava periódicamente.
  • No hay presencia de registros de verificación de la calidad del agua
  • No hay documento escrito programa de limpieza y desinfección  
  • No hay documento escrito programa de control de plagas
  • Trampa grasa inexistente
  • No hay recipientes adecuados para la disposición de residuos solidos
  • Áreas para el almacenamiento temporal no determinadas

4.1

ABASTECIMIENTO DE AGUA

43,8%

4.2

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

50,0%

4.3

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (BASURAS)

40,0%

4.4

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

16,7%

4.5

CONTROL DE PLAGAS (ARTRÓPODOS, ROEDORES, AVES)

10,0%

5.

CONDICIONES DE PROCESO Y FABRICACIÓN

77,1%

  • Programa de mantenimiento no estipulado
  • Cuarto frio no dotado con termómetro ni registro y piso inadecuados
  • Programa de calibración no diseñado
  • El techo no facilita su limpieza
  • Pisos agrietados
  • Lavamanos no automáticos
  • No hay lava botas
  • Lámparas no protegidas
  • Procedimientos no escrititos para control de materias prima e insumos
  • No hay previo controles de calidad para materia prima
  • Falta rotulación para la adecuada identificación de materia prima e insumos
  • No hay programas de trazabilidad
  • Registro inexistente de condiciones de almacenamiento
  • No se registran los controles en puntos críticos
  • No se lleva registro de temperatura o humedad
  • Producto terminado almacenamiento no se encuentra  sobre estibas
  • Temperaturas del producto no se mantiene cuando se transporta  

5.1

EQUIPOS Y UTENSILIOS

60,7%

5.2

HIGIENE LOCATIVA DE LA SALA DE PROCESO

83,3%

5.3

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

44,4%

5.4

ENVASES

100,0%

5.5

OPERACIONES DE FABRICACIÓN

80,0%

5.6

OPERACIONES DE ENVASADO Y EMPAQUE (Taninos)

100,0%

5.7

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO (Taninos)

58,3%

5.8

CONDICIONES DE TRANSPORTE

90,0%

6.

SALUD OCUPACIONAL

33,3%

  • No existen equipos o implementos de seguridad
  • No hay botiquín 

7.

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD

12,5%

  • No hay  fichas técnicas de materias primas y producto terminado en donde se incluyan criterios de aceptación, liberación o rechazo
  • No hay procedimientos escritos equipos, almacenamiento, procesos.
  • Técnicas de análisis rutinarios no estipulados

7.1

VERIFICACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

25,0%

7.2

CONDICIONES DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

0,0%

3. Con base en los resultados elabore un diagnóstico de la situación encontrada y proponga un programa de ajustes que crea necesario aplicar, con el fin de cumplir las B.P.M.

La empresa LÁCTEOS STELAR S.A. presenta varias falencias como se ve reflejado en el diagnostico anterior;  y según los requerimientos de programas el de mayor requerimiento es el control de plagas que hace parte de los programas requeridos por las  B.P.M.

PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

  1. INTRODUCCIÓN

Las plagas son un problema que afectan a todas las empresas de carácter alimenticio porque causan daños en los procesos de producción,  la calidad o la imagen. En la actualidad reportan varios casos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) que son producidas comúnmente en esta industria por cucarachas, hormigas, ratones, arañas, mosca etc, que se convierten en vectores de microorganismos biológicos que afecta la salud del consumidor y produce perdidas de materia prima e insumos.

Hoy en día el uso preferente de productos químicos para el control de las plagas está siendo reemplazado por un nuevo enfoque: "manejo integrado de plagas", o también llamado "gestión integrada de plagas". Este sistema para manejo de plagas enfatiza el uso de prácticas preventivas simples y económicas que puedan ocasionar el menor daño posible a las personas y al medioambiente. El método se basa principalmente en eliminar las plagas minimizando su acceso a alimento, agua y refugios.
El programa de control de plagas evitará, controlará y eliminará plagas, contribuyendo disminuir la contaminación de alimentos y por ende la transmisión de enfermedades.

  1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos de vigilancia y control para prevenir el ingreso o aparición de plagas en cada una de las áreas de la planta, permitiendo así generar mejores condiciones de inocuidad en el producto terminado.

  1. ALCANCE

El diseño y la implementación de este programa abarcan todas las  instalaciones físicas de la planta procesadora de lácteos, teniendo como fin específico  disminuir los riegos contaminación o deterioro del alimento a través de plagas.

  1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Control de plagas: Regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas, normalmente por tratarse de especies que afectan la salud de los habitantes, la ecología, la economía, etc.; es una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación, esto se hace para reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas (Elika).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (484 Kb) docx (62 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com