ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS
Diana Mayor SaavedraApuntes27 de Junio de 2017
638 Palabras (3 Páginas)183 Visitas
Es posible aplicar un sistema de costos estándar en una empresa de servicios?, justifique su respuesta.
Si porque toda empresa debe saber cómo disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo con la finalidad de mejorar los resultados. La mayoría de las empresas necesitan un mayor control
Presupuestal, una mejor planificación de su servicio, un adecuado costeo de sus productos e incluso en muchos casos, buenas políticas de fijación de precios; con el ánimo de en última instancia, generar valor para sus organización.
Puesto que los costos estándar son un instrumento orgánico para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa
De acuerdo a la lectura ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS.
2. Realice un breve análisis de la lectura y determine las posibles variables en la Materia Prima, la Mano de Obra y los Costos Indirectos.
Materia prima las variables son la cantidad estipulada para la elaboración del producto y la cantidad real utilizada, igual que la del costo de la misma este puede variar, se puede presentar un valor estimado en el momento de la elaboración de los costos directos pero al momento esta puede haber subido o bajado, también variación por mezcla de materiales o sustitución de materiales, la cual se presenta cuando al fijar el estándar se define un tipo de material a utilizar en la producción, pero al momento de ejecutarla, se utiliza uno alternativo con costo diferente, uy que no fue estipulado inicialmente.
Mano de obra: variación de salario o de precio y variación de eficiencia. La primera tiene que ver con los salarios del personal de planta y demás conceptos laborales efectivamente pagados a los empleados y registrados en la contabilidad, frente a los definidos al calcular el estándar y la segunda tiene que ver con el tiempo efectivamente empleado en llevar a cabo las actividades productivas frente al tiempo predeterminado al calcular el estándar, puesto que tiene que ver más con el desempeño de los empleados, la capacidad de producción la experiencia frente al mismo, el tiempo que lleva laborando, puesto que esto hace que si no tiene mucha experiencia o tiempo la producción va ser más lenta, o al contrario, se puede llevar menos tiempo del estipulado si el empleado es muy eficiente y hace su labor con amor y bien remunerado.
los Costos Indirectos: para este elemento del costo se encuentran diferentes niveles de cálculo de variaciones que van desde una variación global que resulta de comparar los CIF realmente consumidos frente a los CIF aplicados a la producción, aquí volvemos a cuando se ha especificado para una producción pero la realidad es que el material utilizado es menos del estipulado. pasando por el método de dos variaciones que se compone de una variación de presupuesto o de gasto y una variación de volumen; el método de las tres variaciones que se compone de una variación de presupuesto o de gasto, una variación de eficiencia y una variación de volumen o capacidad; y finalmente el método de las cuatro variaciones en las cuales se separan claramente las variaciones relacionadas con los CIF fijos y los CIF variables así: variación en la tasa de CIF variables; variación de eficiencia de CIF variables, variación de presupuesto de CIF fijos y variación de capacidad de CIF fijos.
Donde lo que en realidad se busca es que con el análisis de estas variables la producción de la empresa sea eficiente eficaz y efectiva sin una costo más alto de producción que de venta, que la eficiencia este por encima de la perdida.
3. Realice un cuadro comparativo entre los C.E. en una empresa manufacturera y una de servicios.
...