ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES CASTRACIÓN QUIMICA

rogeliogh298 de Septiembre de 2013

7.394 Palabras (30 Páginas)1.332 Visitas

Página 1 de 30

Capitulo 1

Antecedentes de la Castración química

1.1. Castración Física

Castración, de la raíz latina cast que significa; podar, expurgar. El verbo castrare además de castrar significa; extirpar los órganos de la generación, debilitar, mondar, podar, cortar, amputar, filtrar, colar, tamizar, cerner. El adjetivo castratus, además de castrado significa; cernido, tamizado, limpio. Otras acepciones son capar que deriva del latín capon, cuyo significado es extirpar o inutilizar el órgano genital y capón que deriva del latín cappo, es un adjetivo que se aplica al hombre o animal castrado. Cuando cercena los testículos y el pene, se le denomina emasculación, que deriva del latín emasculare; diferenciando para la medicina legal ambas definiciones.

La castración física es la extirpación de las gónadas en seres humanos o animales. Aunque el término es comúnmente usado para referir la extirpación testicular, para el caso de la remoción ovárica se usa el término ooforectomía u ovariotomía.

La ovariotomía u ooforectomía , se refiere la remoción quirúrgica de uno o ambos ovarios, en caso de quistes ováricos o cáncer en éstos; además de usarse como método de prevención en contra del desarrollo de cáncer de ovario o cáncer de mama. No es utilizado como un método de control natal en humanos, como se hace con los animales, ya que existe la obstrucción de las trompas de Falopio. Es común que con la extirpación de los ovarios se lleve a cabo una histerectomía , lo que ha provocado que erróneamente se llame histerectomía a cualquier procedimiento que realice la extracción de alguna parte del sistema reproductor femenino.

En el hombre, medicamente no se llama castración cuando es realizada con fines similares a la ovariotomía, se le denomina orquiectomía; que es el método quirúrgico el cual, mediante una incisión de 6 centímetros por encima del hueso púbico, se consigue remover un testículo ante la presencia o sospecha de cáncer testicular.

La castración es muy diferente en efectos cuando se efectúa en niños o en hombres adultos. La remoción de los testículos en el pospuberal vuelve al hombre infértil, no impide automáticamente la erección del pene ni tampoco el deseo sexual. Cuando se realiza en un prepuberal produciría esterilidad e impotencia en circunstancias normales. Esto no es así en todos los casos. Si las células intersticiales que producen testosterona estaban funcionando y producían erecciones antes de la castración, es posible que otras células del retroperitoneo secreten hormonas masculinas que continuarán produciendo erecciones después de la castración.

Es un procedimiento muy antiguo, por lo que sus antecedentes son bastos. El procedimiento hecho por médicos y hasta por barberos, está documentado en cuanto a las técnicas para realizarlo. Un famoso cirujano árabe Ali Abbas (930-994) en su libro Regalis dispositio dice: “La castración puede ser realizada tanto por compresión o por amputación. La primera técnica es aplicable para los niños o jóvenes, se debe introducir al niño en un cubo con agua caliente, y cuando los testículos estén relajados y blandos, deben ser hechos pulpa con los dedos hasta su disolución por el tacto. La técnica de la castración por amputación debe ser hecha con navaja, por extirpación de los testículos solamente, o por la extirpación de ambos y del pene. La hemostasia debe practicarse con aloe, resina de árbol o polvo de incienso, cubriendo la zona con un vendaje. Finalmente se deberá cubrir la herida con ungüentos durante las curaciones.”

Otro destacado cirujano árabe Albulcasis (936-1013) lo describe: “Ustedes deben conocer que nuestra ley prohíbe y castiga la castración. Por lo tanto yo podría pasar por alto o en silencio este capítulo, así como negociar lo que parece ser necesario, excepto por dos razones: la primera, es que esta operación no debe caer fuera de la órbita del conocimiento médico, porque él sólo conoce cómo tratar el sufrimiento por tal defecto, y segundo porque a menudo nosotros necesitamos castrar algún animal, por ejemplo, carneros, machos cabríos o gatos. Siendo así la cosa, yo digo que realizamos la castración de dos maneras, por la compresión digital o por incisión y corte.”

1.1.1. Antecedentes históricos

La castración tiene antecedentes desde tiempos prehistóricos. En el período Paleolítico al Neolítico hace 10,000 a 7,000 años, cuando el hombre deja de ser nómada mediante el cultivo de granos y la domesticación del ganado. Al parecer fue el primer procedimiento quirúrgico realizado por el hombre, una tribu del Turkestán, en el Asia Central, llamada Hien Hun (2400 A.N.E.), castraba a sus caballos para mejorar la velocidad y resistencia de esta especie, se les denominaba equus hunicus . En humanos era practicada con fines culturales, con cuchillos de sílex , que era el instrumento que se utilizaba, no sólo para castrar sino para emascular, al pueblo Galli de Asia menor. El mismo instrumento es utilizado por Seth para mutilar a Osiris en época tardía.

Se registro la castración en los pueblos de Persia, Anatolia y Mesopotamia luego de la Edad de Bronce, estuvo asociada con la primera cultura Euroasiática, los eunucos. En ese entonces los dueños de los esclavos por temor a que se los roben o a que se escapen, y al mismo tiempo para hacerlos más dóciles comenzaron a marcarlos con fuego y a castrarlos. Después de negarle la ingesta de líquidos al esclavo por un día o dos, le extraían los testículos, y después usaban un hierro caliente para cicatrizar la herida, luego obligaban al esclavo a beber grandes cantidades de agua para conseguir que se le abrieran las vías urinales. Aproximadamente el 90% de los esclavos morían en esta práctica, sin embargo, los esclavos castrados eran muy bien pagados inclusive entre cristianos y judíos, aunque oficialmente estaban en contra de tal práctica, pero informalmente solían comprar esclavos castrados sin que fuera mal visto.

En la Civilización del Nilo 3,000 A.N.E., los faraones ordenaron mutilar los penes de los enemigos caídos en batalla, así posteriormente los escribas podían certificar ante los faraones el número de las bajas adversarias. Posteriormente se aplico para castrar a los soldados derrotados tomados prisioneros.

En Asiria, el Código de Hammurapi 1750 A.N.E., admitía la castración de los esclavos y establecía que debían realizarla los gallabus o barberos, considerados como auxiliares de la Medicina, que estaban autorizados para los procedimientos quirúrgicos menores, tales como: extracciones dentarias, marcar con hierro candente y la castración de esclavos. La castración también podía ser aplicada a los hombres enfermos y disminuidos. Similar situación ocurría en Grecia , en textos griegos se encuentran referencias respecto a realizar la castración no sólo a esclavos y enemigos, sino también cuando estaban presentes defectos congénitos.

De acuerdo con los escritos del historiador Marcelino Amiamus y al poeta Claudio Claudiano del siglo IV A.N.E, la Reina Semiramis de Asiria (900 A.N.E.), fundadora de Babilonia, fue quien comenzó la costumbre de castrar hombres, evitando así los riesgos del embarazo y satisfacer su libido sin peligro. Los castrados pueden experimentar placer durante el acto sexual, pero no pueden fecundar. Algunos pueden tener capacidad eyaculatoria con líquido prostático y seminal sin esperma. Esta práctica se expandió asía el Oriente y llegó a Roma. En Roma castrar a los esclavos era con fines contraceptivos, y que fuera seguro para las mujeres de las clases dominantes que ejercían su libertad sexual.

En los libros de Sátiras el poeta Juvenal cuenta como el conocido cirujano griego Heliodoro cortaba los testículos maduros de los esclavos. En sus Controversias, Séneca cuenta cómo las matronas romanas castraban a sus jóvenes amantes para satisfacer su indecente lujuria por más tiempo. Marcial en sus Epigramas se pregunta: “¿Oh Pámido, te has preguntado por qué Gellia tiene sólo esclavos eunucos? Es claro que para satisfacer su lascivia sin embarazarse”.

El historiador Lampridius en su Vita Alexandri Severi dice: “Existe una tercera clase de hombres, éstos son los eunucos, que no deben ser tomados en cuenta como hombres, sino sólo por las mujeres nobles y con moderación” .

Hasta comienzos del siglo I, la operación era realizada por los tonsores o barberos; posteriormente para asegurarse que la operación estaba bien realizada contrataban a cirujanos capacitados.

El Emperador Domiciano (51-96) prohibió la castración de los esclavos, la ley con dicha prohibición fue permanentemente violada, lo que provoco la intervención a distintos emperadores con castigos más severos. Estos procesos llegaron a su clímax con Constantino el Grande (247-327) con penas capitales y confiscaciones de la casa donde se realizaba el procedimiento. Cirujanos y barberos continuaron con la práctica confidencialmente, algunos se excedían cortando también el pene. La técnica se impuso en Bizancio donde el Emperador Justiniano en el año 644 poseía una guardia de palacio compuesta por eunucos. Además, como dijimos, estos esclavos se comercializaban por un alto precio por lo que este provechoso mercado se perpetuó durante cientos de años.

La castración por motivos religiosos fue aceptada en el siglo IV, aunque en el año 325 en el Concilio de Nicea se condenó su práctica y la ordenación de sacerdotes eunucos también fue prohibida. La Iglesia Bizantina Cristiana continuó ordenando monjes y obispos castrados no dando cumplimiento a lo establecido. En 1587 el Papa Sixto V prohibía bendecir la unión carnal donde el cónyuge

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com