ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGIA DE CONTEMPORANEO

NENAYOYITA14 de Marzo de 2013

8.934 Palabras (36 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 36

Teorías del Aprendizaje.

Introducción:

Habiendo realizado un recorrido por las principales Teorías del Aprendizaje, conocido a sus principales exponentes y estudiado sus puntos de vista; podremos relacionarlas con nuestra tarea docente, desde un punto de vista práctico, ya que de nada sirven las teorías, si éstas no pueden ser aplicadas al hacer de todos los días. Si bien casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para imprimir sus tendencias en el campo pedagógico, que las ha tomado para trasladarlas al aula, determinando las implicaciones didácticas de las teorías psicológicas. A través de este aprendizaje, también es posible evaluarse a uno mismo como docente y clasificar los caminos del aprendizaje por los cuales transitó y que marcaron, en definitiva, gran parte de las conductas que repetimos como docentes en el aula.

Sabemos que así como existen distintos modos de aprender, también hay distintos modos de enseñar, que no son más que un reflejo de nuestros modos de concebir el aprendizaje y que podemos encuadrar en distintas teorías del aprendizaje. Como enfoques principales, podemos mencionar al Conductismo, representado por Watson, Guthrie, Hull, Skinner y Premack y al Constructivismo, cuyos principales representantes son Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, así como la Socio Cultural, cuyas teorías se describirán más adelante.

No podemos dejar de mencionar los nuevos enfoques representados por Gardner (Inteligencias múltiples) y Goleman (Inteligencia emocional) que vienen a dar un nuevo sentido al concepto de inteligencia y aprendizaje.

JEROME SEYMOUR BRUNNER

Hace no muchos años, la educación estaba situada al final de una larga fila para llegar a los debates políticos y distaba de figurar en el presupuesto nacional. La universidad era el único lugar donde valía la pena invertir el presupuesto gubernamental y resultaba ser que la clase media era la que abundaba en los centros de estudios superiores. Casualmente la gente acomodada tenía a los hijos más sobresalientes en las escuelas. Sin embargo, gracias a las aportaciones de Jerome Bruner en el campo cognitivo, eso está cambiando ya que realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los guetos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New Cork (USA), en el seño de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Cuando Jerome tenía 12 años, su padre murió de cáncer en el hígado y como consecuencia su madre nunca se pudo sobreponer por lo que se mudaban de un lugar a otro con frecuencia. Para Bruner, esto se convirtió en algo normal pero él dice que subconscientemente aprendió que las palabras y su estructura no son tan importantes como lo es el modo en el que interactuamos, lo que define cómo entendemos lo que nos rodea. Bruner ingresó en la Universidad e Duke a los 16 años y se gradúa en 1937. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.

Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.

En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado. En el 63 recibe el premio de la asociación de psicología, formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. En el 74 se hace acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

Dentro de su obras destacan: The Process of Education, Toward a Theory of Instruction, The Relevante of Education, The Cultura of Education, Going Beyond the Information y Child’s Talk, Learning to Use Languaje, entre otros. Se desconoce si aun vive.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. en psicología, Jerome Seymour Bruner, representante del enfoque cognoscitivo del aprendizaje. El postulado principal de la teoría es el método del descubrimiento guiado que implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual se busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje.

Para el autor, el aprendizaje es un procesamiento activo de la información que cada persona lo organiza y construye desde su propio punto de vista. De acuerdo a sus estudios, los individuos prestan especial atención a su ambiente, hecho que les permite procesar y organizar la información necesaria para aprehender su mundo. Aprender no es un proceso pasivo, sino activo, mediante el cual los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos. La estructura cognitiva proporciona el significado y facilita la organización de las experiencias, con lo que el sujeto puede ir más allá de la información suministrada. Lo más importante es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en primer lugar se expondrán algunas generalidades de interés para luego hacer una breve biografía del autor y sus contribuciones en las teorías del aprendizaje. Posteriormente se destacan las principales ideas de la teoría y concepciones como aprendizaje, aprendiz, enseñanza, docente y evaluación.

El aprendizaje por descubrimiento surge como una alternativa a la manera tradicional como se venían impartiendo las clases, en una época en que algunas áreas del conocimiento como la física y la química estaban dando respuestas a los diferentes problemas sociales.

Durante los años 60 y 70 hubo un gran interés porque los alumnos construyeran sus propios conocimientos mediante el descubrimiento de los contenidos. Para los teóricos que se asocian a esta teoría, lo más importante es el protagonismo que adquiere el alumno durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a la vez que descubra los diferentes modos de investigación con los que se pueda abordar el estudio de las diversas disciplinas, es decir, la estructura. "La noción prevaleciente era que si usted entendía la estructura del conocimiento, ese entendimiento le permitiría entonces seguir adelante por cuenta propia" (Bruner, 1972: 19-22)

El planteamiento de Bruner estaba dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, para quienes el docente debía conducirse como un guía, más que como un expositor de contenidos. Con ello se garantizaba que fueran los propios aprendices quienes recorrieran el camino hacia el aprendizaje. Más que desarrollar temas concretos, la labor del docente estaría encaminado a que el aprendiz pudiese comprender las leyes y principios científicos, en lo que se ha dado por llamar, método estructural.

Hay varias condiciones que deben darse para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento:

Tanto los objetivos como las metas deben estar muy bien determinados.

El docente debe tener en cuenta el conocimiento subyacente en los alumnos y usarlo en consecuencia.

Los aprendices deben tener conocimientos sobre los procedimientos de observación, registro, medición y control de variables.

Es importante que los estudiantes sientan que la tarea encomendada tiene sentido, para que valga la pena realizarla. El ámbito de búsqueda debe ser restringido.

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

Sobre el análisis del algunos de sus libros, se puede afirmar que su Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento, tiene como eje fundamental la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com