ANÁLISIS ESCENIFICACIÓN PUERTA CERRADA SARTRE
pmremuzgo8 de Junio de 2012
3.762 Palabras (16 Páginas)1.528 Visitas
ANÁLISIS ESCENIFICACIÓN
A PUERTA CERRADA
JEAN PAUL SARTRE
dirigida por Ramón Simón
Sala Atrium barcelona
INTRODUCCIÓN A LA ESCENIFICACIÓN
Personajes
Garcin/ David Verdaguer: Garcin es un hombre de Rio, periodista pacifista. Le hicieron alistarse en la guerra y desertó. Representa la figura masculina. Su delito fue castigar a su mujer con humillaciones durante cinco años. En el texto y en la obra este personaje podría representar todos aquellos hombres anodinos que creen que lo que hacen es común al resto de la humanidad y que no hacen daño a nadie.
Estelle/ Patricia Mendoza: Estelle es una niña acomodada de París que se casó con un anciano rico. Proviene de familia humilde y es huérfana. Mató al bebé que tuvo fruto de una infidelidad y su amante se suicidó. Ella murió de neumonía. Siempre hace lo contrario de lo que se le dice. Busca espejos para mirarse, no deja de ser el prototipo de mujer materialista y consumista que vive para ser deseada.
Inés/ Anna Alarcón: Inés es una empleada de correos francesa. No tenía el mismo nivel económico que los otros dos personajes (referencia texto: “¿Cree usted que yo vivía en un salón Segundo imperio?). Ella y Florence, la mujer de su primo tenían una relación; mataron al chico tirándolo al tranvía. Más tarde, Florence , sintiéndose culpable hace que mueran las dos dejando el gas encendido. Es el personaje más ambiguo a mi parecer. Tiene muy claro lo que ha hecho “mal”, pero se excusa no en la colectividad sino en que ella es así y no puede cambiar, una versión diferente de los otros dos personajes.
Criado/Miquel Barcelona: Es un hombre que sirve en “el infierno”. En el texto sólo aparece al principio pero en la obra de Raimon se convierte en un personaje clave.
Es joven y la forma de representar es en teatro/danza. Vive en la casa, tiene control sobre el futuro (por eso se adelanta a los movimientos de los personajes) y su forma de vivir el espacio es lúdica. Se ríe de lo que ocurre porque ya lo ha visto millones de veces. Es risueño y bajo mi punto de vista señala al espectador, que ve a los personajes como una casa de muñecas. Me da la sensación de que a pesar de no mirar al público ni interpelarle provoca empatía. No es algo aislado, es algo que también nos refleja a nosotros.
Sistemas de Significación del intérprete
_Sonoros
_Físicos/Dinámicos
Sonoros
Acústicos articulados: texto, canto
Inés/ Garcin: El texto es dialogado, con monólogos en los momentos en que se dirige a la tierra. No canta. Garcin tiene un tic en la boca que produce unos sonidos onomatopéyicos; esto molesta a Inés y provoca un conflicto extra. En el texto original, Inés canta una canción pero en la obra se ha omitido.
Estelle: El texto de Estell es dialogado pero juega también en ciertos momentos a hacer sonidos como si se estuviese ahogando (murió de neumonía) y canta como una niña pequeña para no escuchar lo que le dicen.
Criado: El criado habla en forma de diálogo al principio. Se adelanta a los comentarios de los personajes y éstos hacen como que no le oyen. También hay un momento en el que canta. En principio lo veo útil como hilo conductor y el hecho de que cante también lo asocio a que lleva el ritmo de la casa, tanto corporal como vocalmente.
Acústicos inarticulados: Voz, expresión, ritmo, timbre, volumen.
• Garcin: Voz masculina profunda, sin cambios de tono notable. La expresión apagada. Sigue pareciéndome un tono que no es exagerado, que busca pertenecer o representar un colectivo.
• Inés: Voz femenina dura, sin cambios de tono notable. La expresión es tajante y seca. Inés es la más conflictiva en la acción y por eso su tono de voz ayuda a ello.
• Estelle: Voz femenina aguda, con cambios de tono continuo . La expresión es seductora y cursi en ocasiones. Siguiendo la tónica de los otros dos personajes, la voz de Estelle acaba de configurar esta niña mimada e inmadura que no quiere ver la realidad.
• Criado: Voz masculina suave. La expresión es traviesa, con canto y palabra. Es como la voz en off, el subtexto que ayuda a distanciarnos del conflicto principal.
Físicos/ Dinámicos
Expresión biofísica: Gesto
Los personajes acompañan el discurso con el gesto, no lo contradicen.
Expresión corporal
• Garcin: Se arrastra por las sillas y camina como si le pesara el cuerpo. Cuando le da el arranque de pasión por Estelle no es capaz de acabar y tiende a posar la cabeza por todas partes. Es un hombre derrumbado, no muestra iniciativa y se deja llevar por el grupo. El gesto de Garcin es apagado. Se le ve inseguro o seguro dependiendo de la situación. Inés le hace perder los nervios porque lo ataca donde más le duele. En esos momentos es cuando altera más su gesto, que en general es el de una persona contenida y abstraída.
• Inés: Es la que más interviene con el cuerpo el espacio. Se apoya en el vano de la puerta, toca la radio, toca las paredes de manera explícita. Se sienta en el suelo, se sube a las sillas. Es como una pantera, elegante pero agresiva. Su expresión corporal agrede el espacio y también transmite el sentido de territorialidad, invadiendo a los demás cuando le interesa. Tiene una mirada muy dura y penetrante. Con Estelle su gesto es más tierno pero sigue trasmitiendo una sensación de peligro. Su gesto es a la defensiva, mira directamente a los ojos.
• Estelle: Revolotea por el espacio como una mariposa. Comparte la silla con Inés, gesticula con el cuerpo de manera exagerada. Tanto con el rostro como con las manos y la cadera. Se contorsiona y aporta mucha velocidad a la escena; es activa y se está exhibiendo continuamente. Pasa de la risa más seductora a desencajar la cara por la desesperación. Es como una montaña rusa de gestos. Dirige mucho el gesto según con quien hable, si es con Inés o con Garcin.
• Criado: Es un bailarín con lo cuál sus movimientos se distinguen fácilmente. Es delicado y sutil. Flota por el espacio de un modo casi imperceptible. Juega con los objetos y el atrezzo y acaricia el espacio que domina por completo, lo cual reitera su conexión con el público. Su mirada es sonriente pero sin carcajada. Tiene la media sonrisa de Mona Lisa clavada en la cara. Está despreocupado por lo que ve pero esto no les crea ningún conflicto a los demás personajes.
Composición individual:_ vestuario/máscara/maquillaje/objetos y su uso.
Estell: Usa el pintalabios como elemento banalizado de su persona. Nos hace verla como una mujer superficial que sólo se preocupa de su reflejo. Inés con su poder psicológico se aprovecha de ello y le ofrece sus pupilas como un espejo. El pintalabios era, según el director, un útil obligatorio por lo que veo que hace significar al personaje y remarca lo que voy sospechando toda la obra, que Estell representa a una mayoría de mujeres concretas. También provoca la evidencia del dominio de Inés sobre Estell. El poder que tiene un colectivo sobre una serie de valores como la belleza y la estética y el ser deseado.
Criado: Usa la radio , la gabardina y una percha. La radio como tarima y la gabardina como si fuese una amiga en esa casa. Cuando se sube a la radio al principio hace un juego con la gabardina; suena un discurso en alemán y sube la mano como si fuese Hitler, lo que me sugirió que este personaje era el más poderoso o que se reía de los discursos. Más tarde y reflexionando sobre este personaje y la obra, quizás simplemente es un guiño hacia el poder. Pensemos que la obra se sitúa en un contexto contemporáneo, pero el tema de delegar la culpa en “a mí me lo mandaron hacer, yo no quería” es un tema muy solícito en los juicios nazis de Nuremberg.
Sistemas de Significación Espacio Visual
Espacio liminal
Llegamos a la calle Consell de Cent. Es de noche y varias personas están en la puerta de un teatro pequeño, o eso parece desde fuera. La sala se llama Atrium. Es nueva. Se estrena con esta obra. Al entrar, a mano derecha tenemos los programas de mano. Nos explican lo difícil que es apostar por una sala nueva en tiempos de crisis. Como después nos explicará el director, aparte de la falta de espacio se busca un contacto íntimo con el público pues ellos trabajan directamente con las impresiones de éste.
Pagamos la entrada; la antesala es sencilla, con fotos pequeñas de la obra que vamos a ver, Huis Clos, a Porta Tancada de Jean Paul Sartre dirigida por Raimon Molins.
Un poco más tarde de la hora estipulada, entramos a la sala. Es pequeña y el público se sentará en gradas. El aforo puede ser de unas setenta personas a lo sumo.
_Espacio arquitectónico
Sala Artium. Es un espacio pequeño. Como se explica previamente, la sala es pequeña. La antesala es un pasillo con escaleras y el público accede directamente desde la calle. Está iluminado con focos y tiene un proyector que, en este caso, mostraba un documental sobre el dramaturgo de la obra, Jean Paul Sartre. El público se sitúa en una gradería que llega hasta el escenario.
_Espacio escénico
...