ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL

JesusQ8820 de Agosto de 2014

4.291 Palabras (18 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 18

El pasado 7 de septiembre, el equipo quirúrgico del Instituto de Investigaciones del Cáncer del Aparato Digestivo de Francia, trabajó enviado señales 7 mil kilómetros a través del Atlántico a una paciente de 68 años en Estrasburgo. Esta es la primera operación realizada a miles de kilómetros de distancia. Durante la extirpación de la vesícula, las imágenes recorrían la red de fibra óptica con una demora de apenas 150 milisegundos. Técnicos de la empresa France Telecom trabajaron durante más de dos años para enviar una imagen nítida a larga distancia y sin peligro de una interrupción en la comunicación. Desde Manhattan el Doctor Jacques Marescaux, quien realizó la intervención quirúrgica afirmo: "En mi monitor, la calidad de la imagen era de televisión de alta definición y no percibí la menor demora". Utilizando instrumentos quirúrgicos conectados con sensores, movía las manos como si estuviera realizando una operación con el paciente ahí en vivo. Mientras, al otro lado del Atlántico los robots cumplían las ordenes con una precisión exacta.

El éxito de esta intervención hace pensar en la posibilidad de practicar cirugía por medio de robots a astronautas en el espacio. Asimismo, en la posibilidad de que un cirujano poco experimentado pueda pedir a un especialista ayuda en caso de una intervención complicada; y bien un paciente podría solicitar los servicios profesionales de un médico renombrado sin necesidad de viajar. En tareas muy peligrosas la robótica a distancia es sin duda la mejor opción, y pienso en los ambientes hostiles como son las zonas guerra, plantas nucleares accidentadas, incendios peligrosos, como algunos de los sitios que se prestan para ser explorados o para realizar tareas a distancia, o de manera remota.

Pero sin lugar a dudas la intervención quirúrgica ya mencionada, deja de marcar el mito de la realidad virtual como una entidad social del futuro, para convertirse ahora en una realidad cuyas aplicaciones de uso social así lo indican. La realidad virtual como conjunto de tecnologías más o menos avanzadas, constituye un fenómeno social, debido precisamente a la gran cantidad de aplicaciones útiles que ya están funcionando. También, este acontecimiento es la muestra de una de las tantas aplicaciones más usuales en las diferentes actividades de la sociedad, mismas que más adelante abordare por su gran un impacto social.

Pero hemos oído hablar tanto de la realidad virtual que realmente el concepto se confunde, no ha sido en vano que su definición ha causado debate en diferentes disciplinas. En cuanto a su origen, es común que la mayoría de la gente tenga la falsa idea de la realidad virtual como un nuevo concepto, cosa más errónea si nos remontamos al año 1965, cuando Iván Sutherland publicó un articulo titulado "The ultimate display", en el cual describía el concepto de realidad virtual . El trabajo inicial del Doctor Sutherland fue básico para investigaciones subsecuentes en este terreno. En los últimos años se ha incrementado el interés por esta importante rama de la computación que fue creada en los sesenta y desarrollada a finales de los ochenta. Pero es ahora cuando la expresión está aflorando en todas partes, en la radio y en televisión, o bien en artículos de revistas que nos dicen los usos y aplicaciones de la realidad virtual; y no se diga el número de páginas que podemos encontrar en Internet que hacen referencia a la RV.

Analizando las palabras por separado vemos que en el diccionario realidad es "la cualidad o estado de ser real o verdadero". En cuanto a la virtualidad ésta es demasiado compleja y tiene demasiadas partes para denominarla toda bajo un único nombre. Pero por virtual encontramos que proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Así la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad relegada a los limbos de lo posible. Más bien es real y activa. Fundamentalmente, la virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe, y por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial: lo virtual esta en el orden de lo real. Por extensión se puede decir que la RV en su esencia es todo aquello que produce el impacto de una sensación real. Algunos autores consideran que la realidad virtual está presente en la vida de todos nosotros desde que nacemos: Se llama sueño. Si recordamos la sensación que sentimos al soñar, podemos tener una idea de lo que se supone que es la realidad virtual. Del mismo modo que en sueños convive lo que tiene sentido y lo que no lo tiene, en la realidad virtual se mezclan libremente lo lógico y lo ilógico.

Pero antes de continuar con el concepto de RV es importante decir que realidad virtual y realidad artificial no son sinónimas. Según Bettetini y Colombo: "En el primer caso (RV) se tiende a destacar la posibilidad de simular el mundo real con una finalidad cognoscitiva, realizando simulaciones basadas en modelos que se demuestren instrumentalmente adecuados para este objetivo. En el segundo caso (RA) se propone, en cambio, simular entornos y escenas inexistentes, o imposibles porque incumplen leyes físicas, a fin de explorar las potencialidades expresivas del medio más allá de sus capacidades reproductivas en relación con lo real". Sin embargo, la tecnología de la RV asume, como ya señalado, todo lo que puede ofrecer la realidad artificial e incluso todo lo que permite la imaginación, mezclando -sin solución de continuidad- lo artificial con lo real.

Sin embargo, la realidad, tal como se la experimenta, siempre ha sido virtual, porque se la percibe a través de símbolos que enmarcan las prácticas con significados que escapan a las definiciones estrictamente semánticas. Bien lo explica Manuel Castells: "Es a través del carácter polisémico de nuestros discursos que se manifiesta la cualidad compleja y a veces contradictoria de los mensajes del cerebro humano. Este rango de variación cultural de los significados de los mensajes es lo que nos posibilita interactuar con los demás en una multiplicidad de dimensiones, algunas explícitas, otras implícitas. Por esto, cuando los críticos de los medios electrónicos argumentan que el nuevo espacio simbólico no representa la "realidad", están refiriéndose implícitamente a una noción absurdamente primitiva de experiencias reales no codificadas que nunca existieron. Todas las realidades se comunican a través de símbolos. Y en la comunicación humana, interactiva, independientemente del medio, todos los símbolos están en cierto modo desplazados en relación con su significado semántico. En cierto sentido, toda realidad es percibida virtualmente".

El filósofo francés Pierre Lévy quien realizó un estudio antropológico sobre el término virtual coincide con Castells al decir que: "la hominización en la llamada sociedad virtual está garantizada ya que nuestra especie se ha formado en y por la virtualización" . Siguiendo con el tema Lévy asegura: "pero lo virtual es real. Como seres humanos nacemos con el lenguaje, luego vivimos el fin de la humanidad en el interior de mundos que son virtuales. No sólo el signo es virtualidad: la prueba es que podemos imaginar una posibilidad diversa a la realidad. Algunos piensan que la realidad virtual no es verdaderamente real, pero representa o evoca la realidad. Lo virtual en realidad actúa sobre la realidad. No se puede razonar en términos de virtual y real de manera separada. Por consiguiente no se necesita imaginar la cuestión en términos de sustitución, sino de complejidad, de imbricación, de redefinición, de apertura de nuevos espacios. La invención de la escritura ha producido enormes cambios y muchas cosas están captadas por este nuevo sistema de signos."

Desde el punto de vista de la tecnología informática, la RV es una tecnología de generación que permite trasladar a una persona a un mundo diferente y ficticio, y hacerlo sentir en una realidad distinta a la existente en ese momento. Larijani define la RV como "Un entorno en tres dimensiones sintetizado por el computador en el que varios participantes acoplados de forma adecuada pueden atraer y manipular elementos físicos simulados en el entorno y relacionarse con las otras representaciones de otras personas u objetos ficticios". Con el programa adecuado, la realidad virtual nos ofrece la posibilidad de resolver problemas o de sumergir nuestros sentidos en nuevas experiencias. DuPont la define como "Conjunto de tecnologías de computación que, cuando son combinadas, proveen una interface hacia el computador con la cual el usuario puede creer que está realmente en un mundo alternativo generado por el computador". Siguiendo la línea de estas definiciones se entiende que RV es una tecnología que permite generar un 'entorno en tres dimensiones' (tridimensional) o un "mundo alternativo" o lo que también se conoce como un ambiente virtual. La RV es una nueva tecnología que permite generar ambientes virtuales a través del computador para ser accesibles ya sea por uno o más usuarios dependiendo del tipo de aplicación en cuestión.

Quéau define un "mundo" o "entorno virtual" como una base de datos de gráficos interactivos, explorable y visualizable en tiempo real, en forma de imágenes tridimensionales de síntesis, capaces de provocar una sensación de inmersión en la imagen . Para Quéau el mundo virtual es un verdadero "espacio de síntesis", en el que uno tiene la sensación de moverse físicamente. Para sentir la sensación de movimiento es importante la combinación de dos estímulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com