ARISTOTELES
jbcruz5 de Junio de 2013
714 Palabras (3 Páginas)255 Visitas
Aristóteles.
Fundó el Liceo.
Investigo el mundo objetivo y subjetivo,
Su metodología es rea-lista,
Es el fundador de la ciencia política y del derecho comparado.
Afirma que el hombre solo logra su perfección en la comunidad y en la sociedad política.
Justifica la esclavitud como medio político de producción.
Define al Estado como una organización colectiva de ciudadanos.
Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educación de los hijos, comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la sociedad.
A diferencia de Platón que pensaba que la sociedad era producto de los hombres,
Para lo cual plantea tres formas de mejor organización del Estado:
Divide las formas de go-bierno en: puras e impuras
1.- La Monarquía: Con un jefe superior en el Estado, pero cuidándose de no llegar al extremo, a la tiranía, que sería el gobierno de uno para su propio beneficio.
2.- La Aristocracia: Con un grupo menor o mayor de jefes de Estado, cuidando de no caer en la Oligarquía.
3.- La Democracia: Cuidándose de no caer en la demagogia.
Aportación; Al dar la definición de las formas de gobierno están justificando la esclavitud al no pertenecer a ella; ya que son más los factores que se deben de dar para que el hombre establezca las sociedades.
DESCARTES
Se había hecho errante desde joven, y a lo único que llegó fue a la duda. Así que dijo que no podíamos fiarnos de los conocimientos dados. Deberíamos empezar de cero para llegar al verdadero conocimiento. Volver a pensar, volver a construir el edificio, una vez que lo echamos. El piensa que para encontrar la verdad o un conocimiento era necesario el método que nos prevendría de deviaciones inútiles. Estaba preocupado por la certeza de nuestro conocimiento, y postulaba que todo tendría que ser sometido a evaluación, medido y medible.
"Podía decirse que cada idea tendrá que "medirse y pensarse", mas o menos como Galileo decía que todo tenía que medirse y que lo que no se podía medir tendría que hacerse medible. Descartes pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Así sería posible construir nuevos.
El planteamiento de Descartes influye en el pensamiento jurídico. Si todo era puesto en duda, el Derecho no podía escapar a esto. La validez del Derecho no podría sujetarse a planteamientos dados para siempre.
La importancia del pensamiento de Descartes en el Derecho es la condición, desde él, de que toda idea tendría que medirse y pensarse. Incluso, si la ciencia era objeto de duda ya no sería ciencia.
Las dudas, errores y contradicciones que asaltaron el espíritu del joven Descartes lo resolvieron a estudiar por sí mismo. Así elaboró cuatro reglas que creyó le bastarían. La primera (evidencia) fue no admitir nada como verdadero, salvo que lo supiese de manera clara y distinta; la segunda (análisis), dividir las dificultades en tantas partes como fuera posible, para su examen y resolución; la tercera (síntesis), hacer ascender gradualmente los pensamientos, desde los objetos más simples hasta el conocimiento de los más conplejos, y la cuarta (enumeración), hacer en todos un recuento y revisión generales, hasta estar seguro de no omitir nada. Por tales medios -de naturaleza lógica- no habrá cosa que no pueda ser alcanzada o descubierta[6], piensa Descartes.
En su búsqueda de llegar a aceptar solo la verdad que es evidencia, choca con los prejuicios medievales en el tema del conocimiento, es decir, en primer lugar se enfrenta a la autoridad del pensamiento aristotélico, que se basaba en silogismos, que proponía aplicar teorías
...