Aristoteles
vivianabarrios29 de Junio de 2013
7.015 Palabras (29 Páginas)359 Visitas
MODELO 3ª PREGUNTA DE ARISTÓTELES
En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados anteriormente por los filósofos anteriores: así pues lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C. y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.
En primer lugar, Aristóteles coincide con Heráclito en cuanto afirman que la base de la comprensión de la realidad radica en la experiencia sensible, en nuestros sentidos que nos hacen conocer de forma fiable las cosas concretas e individuales de que consta la realidad.
Así mismo, ambos sostienen que la realidad está sometida al cambio permanente, “todo fluye nada permanece” nos decía Heráclito a lo cual Aristóteles sostiene que en la naturaleza de cada ser está “el principio intrínseco de reposo o movimiento”; en conclusión, mientras Heráclito afirma que el devenir es el principio de todas las cosas, Aristóteles afirma que todos los seres se mueven gracias al principio de la naturaleza o physis.
En segundo lugar, Aristóteles discrepa con Parménides en cuanto a cuál es la fuente de conocimiento válida; Parménides afirma que ésta es la razón, mientras que Aristóteles defiende a los sentidos como fuente de conocimiento fiable. Así mismo, ambos discrepan en cuanto a su concepto del ser; para Parménides el ser es inmutable, es decir, en él no existe ningún tipo de cambio, “el ser es y el no ser no es”, sin embargo, Aristóteles afirma que todos los seres se mueven gracias a que en ellos existe un espacio de fuerza interna que es la que posibilita el cambio (ser en potencia), solucionando así el problema del cambio planteado por Parménides.
En tercer lugar, hay que destacar de manera especial la influencia que ejercióPlatón sobre Aristóteles, su discípulo más notable y brillante.
En cuanto a la ontología o visión de la realidad, ambos mantienen una visión distinta; por un lado, Platón considera que la realidad se divide en dos: Mundo inteligible y verdadero al que se accede mediante el uso de la razón y, en un rango inferior, el mundo sensible y aparente donde lo que prima es la opinión como conjunto de verdades que se ofrecen a los sentidos mientras, por otro lado, Aristóteles defiende un único mundo, el sensible, donde se encuentran las esencias de las cosas y a las cuales se accede a partir de la experiencia sensible.
En cuanto a la epistemología o teoría del conocimiento también ambos mantienen una visión diferente; por un lado, para Platón “conocer es recordar”lo ya conocido en las esencias de las cosas, se refiere a su teoría de la Reminiscencia; en contraposición, Aristóteles afirma que para comprender la realidad es necesario realizar un estudio de las causas que determinan los cambios que se producen, elaborando un concepto, todo ello a partir de la experiencia sensible
Así mismo, sus teorías antropológicas no coinciden; Platón afirma que el ser es el resultado de la unión accidental del cuerpo y alma la cual es inmortal y transmigra de cuerpo en cuerpo; por su lado, Aristóteles afirma que el ser es el resultado de la unión sustancial e inseparable de dos principios íntimamente relacionados, el cuerpo y el alma. También, ambos coinciden en sostener que laactividad contemplativa está más ligada al alma y además ambos distinguentres tipos o funciones del alma: racional, irascible y concupiscible en Platón y racional, sensitiva y vegetativa en Aristóteles.
Aunque ambos sostienen que la actividad contemplativa está más ligada al alma sin embargo ambos mantienen una visión opuesta acerca del modo de obtener la felicidad; para Platón la felicidad consiste en la contemplación de un bien trascendente, la idea del Bien, gracias a la actividad racional y la virtud entendida como principio de armonía e inteligencia; por su lado, Aristóteles afirma que la felicidad consiste en la excelencia de la razón (virtudes dianoéticas), entendida como principio de prudencia y justicia.
Por último, la política es entendida de forma distinta por ambos filósofos; Platón mantiene una visión idealista y utópica del funcionamiento de la sociedad basada en un principio de utilidad entre las distintas clases sociales (gobernantes, guardianes y artesanos); en contraposición, Aristóteles defiende una visión realista a partir de la cual afirma que todo sistema político debe tener como máximo afán que todos los ciudadanos vivan de una manera virtuosa de acuerdo a la función más propia del hombre, que es la actividad racional, propia sólo de los hombres libres y autosuficientes.
Así mismo, ambos consideran que la sociedad influye de manera determinante en el grado de felicidad de un individuo y abogan por la formación íntegra del hombre y su educación política.
Realizado por una alumna de 2º bachillerato
TEORÍA POLÍTICA
SER SOCIAL
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza; ser social es el hombre en sociedad.
Según Aristóteles, lo que diferencia al hombre del resto de animales es la palabra (el lógos) pero no entendida como facultad intelectual, “racional”, sino precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en común, confluir con otros semejantes en la polis.
Los hombres tienen el don de la palabra, esto es, la capacidad lingüística, pueden hablar y así comunicarse unos con otros sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo perjudicial, etc., pudiendo así llegar a un acuerdo objetivo sobre tales cuestiones; tal acuerdo se plasma precisamente en las leyes de la ciudad.
El ser humano y el Estado pertenecen a otro orden, como lo demuestra que sólo el ser humano posee el lenguaje, y gracias a este se comunica con sus semejantes.
El hombre necesita de los demás para vivir y sólo es feliz cuando participa de la vida pública, es decir, cuando acude a los foros públicos en los que se toman las decisiones y toma un papel activo dentro de las mismas. La vida individual no es, para Aristóteles, autosuficiente. Sólo la polis (la ciudad-estado), el grupo humano, es autosuficiente, la prioridad del estado se basa en que sólo él puede bastarse a sí mismo. (autarquía).
El hombre sólo en compañía de otros puede alcanzar una vida plena y feliz; Aristóteles afirmará que el que vive aislado, será una bestia o un dios.
El ser humano es político por naturaleza, debe socializarse, y debe ubicarse en el Estado, que es que le hará feliz y dónde podrá sobrevivir, ya que un individuo tomado aisladamente no se podrá bastar a sí mismo, ya que el ser humano es esencialmente un animal político o cívico.
Origen y finalidad de la polis griega o estado.
La polis es una comunidad natural, no artificial; es algo que pertenece a la naturaleza misma del hombre, a esa sociabilidad natural del hombre, a esa capacidad natural o inclinación natural que tiene el hombre a asociarse, a ser social, a integrarse en una polis, a ser animal político.
El hombre no podrá alcanzar su finalidad, su bien último, la felicidad, si no es en la polis, nunca aislado, sino en la ciudad; ser hombre es lo mismo que ser ciudadano.
El origen natural de la ciudad se puede poner en la casa o familia, esto es, la comunidad doméstica que cubre las necesidades básicas, cotidianas del hombre; primero el individuo engendra la familia, ésta se instala en la casa, luego viene la tribu o unión de casas, después la aldea o varias tribus, y al fin la polis o la unión de aldeas.
Un conjunto autosuficiente de aldeas da lugar a la polis; la polis es el resultado de las necesidades humanas. La polis existe por naturaleza; el hombre tiene que vivir en una polis si quiere desarrollarse plenamente; la casa y la aldea tienen que formar parte de una polis si han de alcanzar sus fines. De hecho la polis es el fin de las comunidades inferiores, que sólo en ella pueden encontrar su perfección..
Aristóteles no concede el derecho de ciudadanía ni a ser felices a todos los elementos que componen la ciudad; excluye a los esclavos, mujeres y niños.
La felicidad es el fin del Estado y no es alcanzable para muchos de los hombres; solamente los ciudadanos libres, los que no son esclavos, pueden alcanzarla; porque en la ciudad no todos son iguales, mujeres, esclavos, jóvenes y niños, etc., son elementos subordinados; también excluye a los artesanos, labradores, y mercaderes.
El buen ciudadano ha de poseer la areté política, ha de saber mandar y obedecer, y ha de poseer las virtudes correspondientes a la vida política, en especial la justicia, principal virtud del ciudadano.
La justicia consiste fundamentalmente en dos condiciones: en la obediencia a las leyes de la ciudad y en tratar al resto de los ciudadanos como a iguales a uno mismo. La naturaleza humana sólo alcanza su plenitud en el ciudadano, hombre adulto, libre y cabal, dotado de razón, capaz de mandar y obedecer, y que dispone de ocio suficiente para dedicarse a las actividades superiores: la política y si es posible, la filosofía.
INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES
Aristóteles, Nació en Estagira (Tracia) 384 a.C. Fue a Atenas para estudiar en la Academia y se convirtió en el discípulo más importante dePlatón. El rey Filipo de Macedonia lo convocó a Tracia para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro, el famoso emperador Alejandro Magno. Aristóteles fue el maestro
...