ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUSENCIA DE REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS TRABAJADORES NÓMADAS

eyelineaguilar29 de Junio de 2011

4.711 Palabras (19 Páginas)3.471 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA REPÚBLICA DE PANAMÁ

ESTUDIOS JURÍDICOS

V SEMESTRE

SISTEMA ECONÓMICO Y MUNDO PRODUCTIVO

Profesora Integrantes:

Daniela Arias Monasterio Maigle C.I. 14.567.374

Rivero Pedro C.I. 4.829.791

Sánchez Hernán C.I. 13.374.295

Verde Nicomedes C.I. 10.052.952

Zamora Andrés C.I. 18.931.947

La Guaira, Junio de 2011

ÍNDICE

Introducción 1

Ausencia de Regulación Jurídica de los Trabajadores Nómadas 2

Sistemas Financieros y Microfinancieros 5

La Pobreza como Problema Estructural en la Sociedad Venezolana

Papel de las Misiones y su Importancia en los Sectores Excluidos 7

10

Conclusión 15

Bibliografía 16

INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva metodológica dogmática formal, fundamentada en el análisis documental de la Teoría de la Tributación, la Justicia y el Constitucionalismo Social, se establecen proposiciones teóricas sobre la confrontación esencial entre el Poder Tributario del Estado y el respeto debido a la Justicia Social; tomando como fuente primaria, la nueva carta fundamental venezolana.

Partiendo de los fundamentos teóricos de la tributación se identifica la adopción en la Constitución Venezolana del nuevo Pacto Social, y se determina en que medida éste se corresponde con la aplicación efectiva del principio de la Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la misma.

Se hace necesario el cumplimiento de los valores pautados en el momento original así como la implementación de un esquema claro y eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una parte, en cómo el Estado se procura los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y por la otra, en que se procure la equidad en las oportunidades y en las decisiones públicas que viabilicen el ejercicio democrático y por tanto, la construcción del nuevo modelo establecido en la Constitución.

AUSENCIA DE REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS TRABAJADORES NÓMADAS

Las características de nuestra evolución como país formalmente independiente pero hundido en relaciones de dependencia económica y sometimiento político frente a los principales centros imperialistas –en particular de los EEUU- ha generado desigualdades mayúsculas en nuestra sociedad, diferencias de clase abismales, desequilibrios territoriales, modelos desarrollistas empobrecedores e improductivos, privilegios sociales, económicos y políticos colosales, hasta llegar a generar una sociedad donde su mayoría se encuentra en permanente estado de sobrevivencia.

Esta situación que comienza por la forzada apropiación de tierras por parte de terratenientes desde los tiempos de la colonia, ha terminado dos siglos después de la independencia por promover una obligada inmigración del campo a la ciudad y el desplazamiento de grandes contingentes de población sin ningún acceso a fuentes de trabajo estable. Millones de personas a quienes solo les ha quedado la calle como espacio para una pequeña economía no formalizada que ha crecido en forma exponencial en los últimos años de políticas neoliberales.

Se ha fomentado todo un comercio de medios impresos, papelería, artesanía, ropa, alimentos, trabajo infantil, juguetes, música, audiovisuales, telefonía, repuestos, decorados, transporte, hasta la venta de cuerpos y drogas, incluidos todo tipo de vicios muy antaño en el mundo. Todos ellos en su conjunto son el lugar por excelencia para la sobrevivencia de no menos del cincuenta por ciento de las poblaciones laborales del sur y centro América.

En Venezuela se trata de un fenómeno relativamente nuevo que explota a finales de los años ochenta con la crisis económica, la desinversión, la fuga de capitales y el consecuente desempleo. Acelerándose en la medida en que muchas poblaciones pobres de las periferias de las ciudades con su rebelión ante el estado y el orden constituido de la misma forma fueron apropiándose de calles y esquinas para garantizarse un mercado seguro de ventas y comercio informal.

El hecho mas importante es que tenemos un fenómeno social y económico heredado del propio caos global del capital que poco a poco ha ido generando “segundas ciudades” allí donde la ciudad solo debería servir para el disfrute, el consumo inmediato y el tránsito. Todo un universo de relaciones humanas centradas en el comercio por lo general de contrabando, préstamos personales, venta de espacios, relaciones subterráneas entre mayoristas y minoristas, y la venta de cualquier cosa útil o deseada ha terminado por ofrecernos otra realidad social y urbana omnipresente entre nosotros.

Las derechas como toda opción política de elite han decidido tratar de borrar represivamente esta realidad de los espacios urbanos bajo su control (casos entre otros de Chacao, Baruta, El Hatillo, San Antonio) alegando seguridad y el derecho de los ciudadanos y una ciudad destinada para el uso fundamentalmente de la burguesía y las clases medias. Se condena de esta manera a la mayoría a una marginalidad todavía más profunda e invisible recluida sobre los extremos laterales de la ciudad o municipio.

De parte de los gobiernos de izquierda en un principio estos se abren a la posibilidad de favorecer ciudades “híbridas” y de “economía dual” (es el caso de Sao Paulo, Lima, Caracas) pero la presión de las aristocracias y la propia descomposición de estos mundos sin futuro (multiplicación de la delincuencia principalmente) las ha venido dejando vacías de política, optando a la final por acercarse a las salidas represivas y de invisibilidad de la pobreza, tal y como comienza a verse hoy en día en Caracas y el resto de la grandes ciudades de América con gobiernos municipales reformistas y de izquierda.

La barbarie del capitalismo termina por universalizarse por medio de la globalización teniendo en el trabajador y las trabajadoras nómadas, sin tierra, sin patria ni empleo, su producto más genuino. En el capitalismo del siglo XXI el trabajo ya no solo se compra y se explota para producir y comercializar lo que produce en una fábrica o cualquier empresa privada a través del plustrabajo, ahora se reutiliza para la venta y reventa de lo que sea, dándole salida por cualquier mecanismo a la sobreproducción de baratijas, producción ilegal e inflación de servicios corporales.

Caracas esta llena de mafias contrabandistas, financieras, callejeras, policiales, institucionales, que tienen en este mercado su lugar de acumulación, repitiendo en nueva versión la tragedia eterna del capitalismo: se produce y se intercambia socialmente pero se acumula privadamente. Siguiendo este tránsito, una economía popular, nómada y de la calle se ha formado generando un nuevo ser social cuyo producto de intercambio termina por ser apropiado por los mecanismos más perversos y violentos del capital.

La derecha como antes y aún hoy acusa al obrero por los conflictos laborales, ahora también acusará a estos “nuevos parias del mundo” sin derechos ni existencia reconocida, de los problemas que causa a su bella ciudad. De más en más la ciudad se convertirán en una suma horrenda de barreras y límites, de sistemas de seguridad, edificios encerrados y terrenos privatizados que se demarcan en la “ciudad rica” de la “ciudad pobre” e impidan la entrada de este nuevo proletariado a la civilización del hogar y el consumo. La ciudad se hace ella misma una inmensa cárcel sin límites creándose una ciudad ficticia por fuera, abarrotada de “espectáculos” virtuales centrados en la propaganda, la venta de valores, de mercancías, de festines, mientras “por dentro” sigue polarizada entre pobres y ricos, trabajadores y propietarios, incluidos y excluidos, hambre y riqueza.

SISTEMAS FINANCIERO Y MICROFINANCIERO

El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito, un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público en general. Permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.

El Sistema Financiero en Venezuela: En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones. Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (165 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com