ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aborto terapeutico. Articulo en contra

melita5 de Noviembre de 2014

2.997 Palabras (12 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 12

EL ABORTO TERAPEUTICO

ARTICULO EN CONTRA

Aborto terapéutico ¿Porque no?

PUBLICADO: 2014-07-03

El acto realizado por un médico, mal llamado aborto terapéutico, es una acción que tiene por finalidad eliminar la vida del concebido con el fin de salvaguardar la salud o la vida de la madre que lo lleva en sus entrañas. O sea, el medio para lograr la salud de la madre es dándole muerte al concebido. Esta idea, hoy, es aceptada por muchas personas y aparece como una opción válida y natural.  

Aborto significa cortar la vida del concebido: embrión o feto y el concepto terapéutico significa curar, sanar. Por lo que resulta incongruente llamar a este acto: “terapéutico”.

La literatura médica nos dice que esta acción es muy escasa, por lo que definir un protocolo para este hecho parece desproporcionado. Por lo demás los Médicos saben cómo actuar cuando ocurre un problema como el antes descrito.

¿Entonces qué es lo que se busca con la aprobación de este Protocolo de Aborto Terapéutico?

Pareciera que los interesados están buscando introducir en la mente de las personas la aceptación de la palabra aborto, para luego liberalizarlo en el caso que el concebido presente cualquier mal formación física, o “afecte” la salud de la madre, medie una violación, hasta el caso en que la madre lo decida en “uso de su autonomía”.

La OMS define Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Por lo que, bajo esta definición, se podría abortar sin ningún motivo y seria llamado aborto terapéutico.

El aborto procurado, es decir, la eliminación del fruto de la concepción desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento, es inmoral y un delito grave, parte de la errada idea de que la vida de la madre vale más que la del hijo. Esto es insostenible desde cualquier punto de vista, dado que el valor de la persona humana y su dignidad es independiente del estadío de desarrollo en el que se encuentre o de su salud. El médico, en casos delicados propios de su práctica profesional, ha de tener siempre presente que está en presencia de dos pacientes, y a ambos, ha de procurarles la mejor atención posible. Además, el aborto terapéutico constituye la negación del ethos mismo de la medicina, que consiste en curar, hacer el bien posible, y nunca dañar.

En todos los casos esta es una práctica discriminatoria contra el concebido y se presta para cometer cualquier aberración contra la vida humana; mas adelante podríamos abortar a seres humano que, por ejemplo, su coeficiente intelectual vaya a ser menor del 70 por ciento o que vayan a ser bajos o calvos o gordos o no atléticos o lo que se nos ocurra.

El que aprobemos este protocolo no nos hace un país mejor, no nos lleva a ser una nación del primer mundo, no nos hace más inclusivos, no nos hace tener una mejor calidad de salud pública; todo lo contrario, nos hace un país donde comienza a florecer una cultura de muerte contra el indefenso.

Por: Carlos Palacios, Magíster en Bioética

ARTICULO A FAVOR

Aborto Terapéutico: ¿Qué pasa cuando peligra la vida de la madre?

Me gusta

Por la Dra. Concepción Morales y Adolfo J. Castañeda

¿Qué se debe hacer cuando peligra la vida una madre embarazada? En primer lugar hay que distinguir entre el mal llamado aborto "terapéutico" y el "aborto indirecto". El aborto "terapéutico" es un aborto directo porque mata directamente al bebé no nacido como medio para presuntamente salvar a la madre, cuando en realidad hay otras alternativas para salvarla a ella y a su bebé no nacido. Por consiguiente, el aborto "terapéutico", como todo aborto directo o provocado, es un acto intrínseca y gravemente inmoral, por cuanto constituye la destrucción directa de un ser humano inocente, y por ello no está justificado en ningún caso. En realidad la frase aborto "terapéutico" es una contradicción en términos, porque ningún aborto salva o cura a nadie (que es lo que la palabra "terapéutico" quiere decir). 

Distinto es el caso del "aborto indirecto", que en realidad no es un aborto en el sentido verdadero de la palabra: no es un aborto directamente provocado. Se trata del caso en el que la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si el médico esperara a que el bebito fuera viable (momento a partir del cual puede vivir fuera del útero con la tecnología disponible), morirían tanto la madre como él, ya que antes de que llegase el momento de la viabilidad, se produciría la muerte de la madre y el bebito moriría también. La situación también es tal que el médico tampoco tiene otra alternativa para salvar a los dos, si la hubiera, tendría que recurrir a ella. Entonces el médico no tiene más remedio que intervenir, tratando siempre de salvar a ambos (al bebé no nacido y a su madre). Si en ese proceso el bebé muere como un efecto no directamente causado ni querido por el médico, entonces no hay por qué culpar a nadie. Se trata de un "aborto indirecto", y aunque ciertamente es una tragedia, no es algo moralmente imputable. 

Obsérvese que no estamos hablando de una excepción a la prohibición del aborto directo o provocado. El aborto directo o provocado no tiene excepción alguna. El caso del que estamos hablando aquí es, como ya hemos señalado, un "aborto indirecto", tanto en la causa como en la intención. Por consiguiente, se trata de un caso completamente distinto y que por tanto cae fuera de la norma que prohibe, de forma absoluta, la destrucción directa de un ser humano inocente. 

Hay que observar también que, en el caso del "aborto indirecto", no se trata de que el médico escoja entre salvar al bebé no nacido o a su madre, se trata de optar por salvar las dos vidas. Si a 
consecuencia de tratar de salvar a las dos vidas, muere una, ello no depende de la opción del médico. 

Gracias a Dios, cada vez se logra la supervivencia fuera del útero materno de niños con menos tiempo de edad gestacional. Y también gracias a Dios y al avance tecnológico, se logran salvar bebitos no nacidos en situaciones en las que antes no se lograban salvar y en las que por tanto, ya no se puede invocar el principio del aborto indirecto para justificar una intervención que da como resultado la muerte indirecta del no nacido y el que la madre se salve, porque ahora ambos se pueden salvar. 

Veamos los casos de embarazos ectópicos, es decir, de embarazos fuera del útero. De todos los embriones ectópicos, el más frecuente es el tubárico. Este se produce porque las trompas no tienen sana su fisiología o su anatomía. Ello puede ser causado por inflamaciones tubáricas, que a su vez son causadas por abortos provocados anteriormente que dan lugar a infecciones. También pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual; por el uso del dispositivo intrauterino (DIU o IUD), que dicho sea de paso, es abortivo; etc. Al ocurrir esto, el grosor interior de la trompa disminuye, permitendo que pase el espermatozoide y fecunde al ovocito, pero no permite que pase el ovocito fecundado o cigoto (o sea, el nuevo ser humano) por la trompa hacia el útero, sino que queda atrapado en la trompa y al crecer la rompe y muere el embrión y puede morir la madre, si no se detecta a tiempo. 

En la época pre-ultrasonido generalmente se hacía el diagnóstico cuando la trompa ya se había roto. Ahora se puede diagnosticar con más frecuencia y antelación con el niño vivo dentro de la trompa. Es entonces que se crea el dilema ético y se aplica el principio del "doble efecto", que en este caso implica sacar un órgano enfermo dentro del cual hay un niño vivo. 

Sin embargo, hay que valorar en qué medio se está. No es igual un embarazo tubárico en un centro médico donde se tiene la tecnología adecuada que en otro donde no se tiene. Por otra parte, hay que valorar la posibilidad de que ese embrión tubárico en vez de reventar la trompa sea expulsado hacia la cavidad abdominal, produciéndose así un embarazo ectópico abdominal. En esos casos el embarazo puede llegar a término y nacer el niño vivo por laparotomía. 

Pero aunque el niño permanezca en la trompa, con la tecnología moderna, ha habido casos en los que se ha llevado al niño de la trompa al útero y consecuentemente se ha salvado al niño. Esto sería la forma ideal y correcta de tratamiento del embarazo ectópico tubárico, ya que se salvaría el niño, además de la madre. Pero, lamentablemente, requiere técnicas y equipos no disponibles en todos los lugares del mundo. Donde sí los haya, estos medios se deben emplear, se trata de un grave deber ético. 

Tener una "expectación armada" ante el embarazo ectópico es lo que se debe hacer. Ello se refiere a que los médicos estén con la tecnología y los medicamentos listos, pero sin intervenir siguiendo muy de cerca a la mujer en esta situación, la cual estaría hospitalizada durante todo este tiempo, para entonces, en el momento adecuado, si ello es posible, salvar también al niño no nacido y si no, esperar a que este muera de forma natural para entonces extraerlo. De esa manera se estaría respetando la vida del niño ectópico. Hay que realizar esfuerzos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com