ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abstención Electoral En Venezuela


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  2.806 Palabras (12 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 12

DESARROLLO.

El fenómeno de la abstención no es nuevo en Venezuela y ha sido explicado como consecuencia de tres factores fundamentales: a) la pérdida progresiva de la credibilidad en el voto obligatorio y la eliminación de las sanciones legales para quienes no votan; b) la pérdida de capacidad de movilización de los partidos debido a la erosión de las lealtades partidistas y c) la actitud negativa hacia el sistema político, incluyendo la desconfianza hacia las instituciones, particularmente hacia los partidos y el Gobierno y, a partir de 1993, la insatisfacción con la democracia misma. A estos factores, se añadieron otros relacionados con variables que pueden afectar los costos de participación (tiempo y esfuerzo requeridos para votar), tales como lo complicado del acto de votar o las deficiencias de funcionamiento del organismo responsable de las mismas, el CNE. Algunos autores consideraron la abstención en las elecciones locales de 1995 como “un indicador de pérdida de legitimidad del sistema político”, y “un síntoma de desinterés por la política, con la forma de orientar al país, que indica, en el mejor de los casos, que la política y quienes la ejercen carecen de toda credibilidad”, o como una forma silenciosa de protesta popular por “la postergación de las reformas estructurales prometidas y por tanto tiempo postergadas”

Es cierto que la abstención depende del tipo de elecciones que se trate, nacionales, regionales o locales, pues las elecciones presidenciales históricamente generan mayor interés. Los primeros signos de abstención aparecieron en las primeras elecciones municipales que se realizaron separadas de las nacionales, en 1979 (27%), pero esta cifra se podía explicar por la poca relevancia que había tenido hasta entonces la política local. En cambio, a partir de la elección presidencial de 1988 podemos hablar de una nueva etapa en la política venezolana por la abstención sin precedentes en una elección nacional (18%).

Las elecciones del 6 de diciembre de 1998, con la candidatura antipartidos y el fuerte liderazgo de Hugo Chávez, junto a sus promesas de acabar con la corrupción, parecieron suscitar nuevamente el interés hacia las elecciones. Con todo, la abstención fue apenas 3% menor respecto a la de las anteriores elecciones presidenciales de 1993. Las cifras de abstención han sido cuestionadas por investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad del Zulia, quienes sostienen que la abstención real de 1993 fue de 47,5% y no de 39,9% y la de 1998 fue de 45,2% en vez de 36,2%. De ser así, la diferencia entre los dos procesos electorales habría sido de 2,3 puntos.

La abstención en las elecciones locales y regionales se ha consolidado en, aproximadamente, la mitad de los votantes. En las elecciones de gobernadores que tuvieron lugar el 8 de noviembre de 1998, la abstención fue 47,56%. En el referendo consultivo para convocar a la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de abril de 1999, la abstención fue 62,35%.

El ambiente electoral del año 2005 estuvo influido por eventos que se sucedieron a partir del año 2000, que dan cuenta de la restricción a la participación y la representación, tanto de los sectores de oposición al Gobierno como de las bases del chavismo y que contribuyeron a la abstención. Uno de estos eventos está relacionado con las condiciones jurídicas que se establecieron para las elecciones locales en el año 2000, cuando la Asamblea Nacional Constituyente modificó en forma extemporánea las reglas electorales. Esta modificación tuvo como consecuencia en términos de la estrategia electoral de los partidos de Gobierno y de la estrategia del voto de sus electores, la utilización de las morochas que el partido de Gobierno, el MVR, utilizó con el objetivo de sortear el ajuste de proporcionalidad, manipulando los resultados reales que le hubieran correspondido a este partido si la estrategia de nominación no hubiese creado la agrupación partidaria ficticia llamada la UVE y los votantes no hubieran dividido el voto para maximizar la capacidad electiva en cada sufragio.

En las elecciones del 7 de agosto de 2005 las morochas dieron al chavismo el 72% de los escaños, aun cuando las diez organizaciones de esa tendencia que presentaron candidatos tan sólo habían obtenido el 47% de los votos. El partido MVR concentró él solo el 61% de los cargos. Los otros partidos que acompañaron al MVR en esta elección, Patria Para Todos, o PPT, y Podemos obtuvieron 4,5% y 5,3% de los votos, el 3,5% y 3,7% de los escaños, respectivamente, lo que evidencia que el sistema de las morochas benefició tan sólo al partido mayoritario oficialista. Grupos prochavistas como el Movimiento Revolucionario Tupamaro, el PCV, el Movimiento Democracia Directa, reaccionaron ante los resultados preliminares de las elecciones locales, denunciando por la prensa que el MVR había cometido fraude electrónico, por lo que pedían la repetición de las elecciones con el sistema manual y exigían la eliminación de las morochas. Evidentemente, esta estrategia electoral, además de perjudicar a los partidos de oposición, también perjudicó, aunque en menor medida, a los partidos y grupos chavistas minoritarios.

Otro evento que influyó negativamente en el ambiente electoral del año 2005 fue el proceso para la activación del Referendo Revocatorio del mandato del presidente Hugo Chávez en agosto del año 2004. Como condición para realizar el revocatorio, que se vislumbraba conflictivo, la oposición había exigido un poder electoral imparcial, pero éste mostró su parcialidad en numerosas ocasiones, cuando, por ejemplo, modificó las reglas electorales a medida que se iba desarrollando el proceso, aplicándolas, incluso, con carácter retroactivo. El Poder Electoral terminó por constituirse en un órgano dedicado a establecer restricciones a los derechos políticos de los venezolanos con el evidente apoyo de los otros poderes, como cuando declaró inválidas el 45% de las 3.236.320 firmas recolectadas por la oposición para activar la solicitud de referéndum revocatorio o como cuando el CNE suministró al partido de Gobierno las identidades de quienes solicitaban la revocatoria del mandato del Presidente, lo que dio lugar a la llamada “Lista de Tascón”, que permitió con posterioridad identificar a los que habían firmado contra el Presidente para tomar represalias contra ellos. El escenario del proceso revocatorio fue tenso y difícil por la presunta subordinación del organismo electoral a la voluntad del Poder Ejecutivo, y las acusaciones de fraude por parte de miembros de los partidos políticos de oposición, por representantes de organizaciones civiles y por los medios de comunicación.

El Referendo Revocatorio tuvo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com