ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ABSTENCIÓN ELECTORAL EN CHILE


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  1.893 Palabras (8 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 8

LA ABSTENCIÓN ELECTORAL EN CHILE

Gabriela Arellano Zúñiga

Ingeniería de Ejecución en Administración Mención Administración Pública

18 de abril de 2013

El presente ensayo intentará ahondar en el proceso de abstención electoral y las posibles causas de la no concurrencia de los ciudadanos a las urnas a ejercer el derecho de sufragio y elección de sus representantes, reflexionando acerca de las posibles causas de la abstención, más no pretende influenciar ni establecer como única y verdadera razón de la abstención electoral, las que aquí se exponen, comprendiendo la complejidad del análisis de este tema y las muchas artistas que éste conlleva. Inicialmente, se explica el sentido de la palabra abstención en las ciencias políticas, señalando además los tipos de abstención, según determinadas conductas o características. A continuación se efectúa un análisis acerca de las posibles causas de la abstención electoral y el impacto que esta tiene para el sistema democrático existente en el país.

Abstención, en ciencia política, es el acto por el cual un potencial votante en unas elecciones decide no ejercer su derecho al voto, ya sea en unas elecciones generales o si, en un procedimiento parlamentario, el representante está presente en la votación pero no vota. En ambos casos, el sujeto se atiene al resultado del voto de los electores que sí votaron, al igual que ocurre con el voto en blanco o el voto nulo. Aunque la abstención no suele considerarse una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión, una alta abstención se considera generalmente como un desinterés o malestar entre el cuerpo de votantes que puede llegar a deslegitimar políticamente las elecciones o el propio sistema político. Entre los tipos de abstención de los cuales podemos hablar, se encuentra, por ejemplo, la abstención pasiva o sociológica, que se origina por la propia falta de interés en la política en general o en la elección concreta que se dirime, o derivada del aislamiento geográfico o social del votante, y la abstención activa o ideológica (voluntaria), considerada como un acto político de rechazo a la legitimidad del sistema político. En este último caso en ocasiones se considera como abstencionistas también a los votantes que emiten voto en blanco o nulo. Este último caso especialmente cuando desde una formación política o un sector social se propugna la no participación en una consulta popular como una postura política de protesta, incluso solicitando realizar un voto nulo. Otro caso lo constituye la abstención técnica, en la que el elector no ejerce su derecho por razones más allá de su voluntad, que incluirían los defectos en el censo electoral, la enfermedad o incapacidad del votante, el aislamiento del centro electoral en el que debería depositar su voto, o en el caso de encontrarse de viaje y no poder ejercer su voto. Algunos de esos factores tienden a reducir su importancia, en particular debido a la extensión de infraestructuras y la progresiva informatización de los procesos electorales, así como a programas específicos de ayuda a votantes con dificultad para ejercer su derecho al voto. En todo caso, la abstención técnica se ve aumentada en aquellos sistemas o votaciones en que el registro previo de cada votante para figurar en el censo de la elección es voluntario. En todo caso, más allá de estimaciones, no es posible distinguir quiénes no han acudido a votar por una razón política, por una razón técnica o por desentendimiento, desencanto o temor en los casos de violencia.

La democracia ejerce su pleno efecto en el desarrollo de un estado si existen mecanismos efectivos y justos para que el pueblo pueda participar en el ejercicio del poder. Pero si el pueblo no participa, la democracia pierde mucho de su potencial. ¿Por qué se produce este fenómeno?

Hay un número de personas, difícil de precisar, que no vota simplemente por pereza. Otros no votan porque desconfían del sistema de partidos. Critican a quienes controlan el poder, están cansados de campañas electorales llenas de insultos o de mentiras, desprecian a la clase política, a la que acusan de corrompida, mientras que otros no votan porque creen que la abstención sirve como una especie de voto negativo, en el cual se relacionan porcentajes elevados de abstención con un hastío de la situación política actual y deseo de cambios radicales. Existen también algunas personas que no votan porque no encuentran entre las propuestas de los partidos ninguna que les satisfaga, que les parezca realmente justa y adecuada al bien del propio país. O no votan porque no llegan a comprender los programas políticos: ante la confusión de campañas electorales llenas de frases rimbombantes y vacías de propuestas, muchos están tan confundidos que prefieren no usar una papeleta electoral de valor desconocido. Como las causas de la abstención son varias, resulta difícil valorar el fenómeno e interpretarlo. Lo que está claro es que un parlamento elegido por un número bajo de votantes (a veces se llega a una abstención superior al 50% [como ocurrió en Chile en octubre 2012]) representa, ciertamente, a aquellos ciudadanos que han emitido su voto, pero no a todas las personas que viven en el país. El fenómeno de la abstención merece un estudio profundo de los políticos, y un examen de conciencia por parte de todos los ciudadanos, inmersos en una democracia que no se valora ni se ejerce en toda su plenitud. Si la abstención es el resultado de la pereza, estamos ante un hecho grave que puede llevar, por ejemplo, al triunfo de un partido con un pésimo proyecto político, triunfo posible porque los votantes que pudieron frenar su elección en las urnas no votaron. Si la abstención es simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com