Acepciones y caracteristicas del derecho. El derecho y las ciencias sociales
03049600Ensayo5 de Noviembre de 2015
4.337 Palabras (18 Páginas)273 Visitas
TEMA I
ACEPCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO
1. Da una definición del derecho.
Es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en los senos de la sociedad.
2. Defina etimológicamente al derecho.
La palabra derecho proviene del termino latino directum, que significa lo que era conforme a la regla, a la ley a la norma.
3. Explique los cuatro sentidos de las palabras derecho según el maestro Villora Toranza.
Incluye todas la notas esenciales de la jurídico, sin que el afirmar una implica que la exclusión de la otra incluir todos lo que contribuye a que realice el derecho, siguiendo y bien común ni para que ni una ni otra sea tomada a menos o excluida.
4. ¿Qué entiende por derecho objetivo?
Es un conjunto de normas jurídicas es decir: él conjunto de normas imperativas atributivas que imponen deberes y conceden derecho o facultad.
5. ¿Porque el derecho objetivo es obligatorio?
Porque se basa en leyes y reglamento establecidos por el estado de carácter permanente a fin de la conservar el orden social y evitar conductas antijurídicas dentro de una sociedad.
6. Mencione quienes son actores sociales en la conformación del derecho.
Gustavo radbruch, glorgio de vecchio, Rodolfo stammier, Rodolfo jheering, felix sommio, luis reca sens siches.
7. Establezca la diferencia entre el derecho natural y derecho positiva.
1. El derecho natural: es el conjunto de derecho fundamentales en los valores de equidad, justicia y bien común que nace de la exigencias de la naturaleza biológica, social, racional y libre de hombre
2. El derecho positivo: es el conjunto de preceptos jurídicos observados independientemente de que sean o no vigentes.
8. ¿Porque el maestro García Máynez define el derecho como
“Derecho correctivo”?
Porque no es preventivo si no que corrige conductas no se refiere a la justicia ni al valor formal de las normas de derecho, si no solo a su eficacia como el derecho viviente.
9. Explique los conceptos fundamentales que tiene el derecho en cuanto a la naturaleza.
Natural formal: son aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y consecuencia de derecho: de relación, de derecho subjetivo, de deber jurídico y de sanción
Naturaleza real: son aquellos elementos esenciales que constituye el contenido permanente de la propia norma jurídica, como son: persona, sociedad, autoridad, fines jurídicos y deber de justicia.
10. ¿Qué es el iusnaturalismo?
Es un conjunto de doctrina muy variada, pero que tiene como denominador común la creencia de que el derecho positivo debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de la norma y principios que se denomina: derecho natural.
11. Explique los conceptos fundamentales de derecho y la cultura.
El derecho es un producto cultural: ello significa que es resultado de hacer colectivo de hombre en interacción socia, de tal manera que adopta y expresa el carácter de la sociedad que forma parte.
12. ¿Porque se dice que el derecho sirve como un instrumento que nos libera o nos domina?
1. Derecho objetivo (norma que permite o prohíbe) es un conjunto de normas, son preceptos atributivos e imperativos
2. Derecho subjetivo: (permiso derivado de la norma) es la autorización otorgada al pretensor por el precepto, por lo tanto, es una función del objetivo.
13. Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia del derecho.
Obligatoriedad del derecho objetivo, es el sistema de norma que rige obligatoriamente la vida humana en la sociedad se aplica, al orden moral que también tiene una obligatoriedad diferente a la jurídica, dentro de este se pueden seleccionar las normas de alcance social que tengan por objeto formal a la justicia, derecho natural.
TEMA ll
EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES
- ¿De qué habla la historia del derecho?
Se ocupa de la historia de la formulación, formación (aplicación y comentarios del derecho) y la historia de las instituciones sociales reguladas por él.
- ¿Explique la escuela histórica del derecho?
Es una doctrina surgida en la Alemania durante el siglo XIX, que afirma que el derecho se origina en la evaluación histórica de un determinado pueblo en base a sus costumbres y tradiciones.
- ¿Qué es sociología?
Es una ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad.
- ¿Define es sociologismo jurídico?
Es una concepción jurídica de derecho. La importante sería jurisprudencia y no la legislación.
- Establezca una diferencia fundamental entre el derecho y sociología
Derecho: regula las conductas sociales que deben conocerlas, y analizar su evolución y cambio
Socióloga: estudia como elaboramos el derecho de acuerdo a la realidad social.
- ¿Qué es la filosofía y su relación con la ciencia del derecho?
La filosofía es un conjunto sistemático de conocimiento cuya producción es ordenada, coherente y necesaria, es conocimiento que se adquiere atreves de la experiencia un aprendizaje continuo en forma coherente.
La ciencia del derecho estudia la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
7. Explique la relación de derecho con las corrientes de pensamiento de la escuela sofista, del pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates y Santo Tomas de Aquino.
Aristóteles: esta escuela es la considerada como la determinante de gran parte de creencias del pensamiento accidental del hombre (sentido común).
Platón: nos heredó la nación de verdad y la división entre opinión y episteme (ciencia) demostró o creo y popularizo una seria de ideas comunes para muchas personas.
Sócrates: el rechazo el relativismo de los sofistas, llevo a cabo a Sócrates a la búsqueda de la definición universal por la elaboración de conceptos, que pretendió alcanzar mediante el método inductivo.
- ¿Qué es epistemología y su vínculo con el derecho?
Epistemología: es rama de la filosofía cuyo objeto del estudio es el conocimiento. La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se trata de aclarar o explicar si este conociendo es posible y cuáles son sus maneras de representarse en las sociedades.
- ¿Qué es ontología?
Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que existe.
- Relacione la ontología con la ciencia del derecho
La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho.
TEMA III
ESCUELA DEL DERECHO
- Defina que es la moral y como se relaciona esta con el derecho.
Son las reglas o normas por las que se rigen el comportamiento o la conducta del ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), así mismo a todas las que le rodean conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
- Explica la escuela moralista del derecho.
La filosofía del derecho, área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre estado y los ciudadanos, la legitimidad de las penas y las relaciones “ser y debe ser”.
- ¿Qué es el empirismo y explique la escuela empirista del derecho?
El termino empirismo proviene del griego epitelpia, cuya traducción a latino es experiencia. El empirismo es una escuela filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
- Según la escuela empirista ¿Cómo se define el positivismo sociologismo jurídico?
Positivismo.- el espíritu humano ha pasado por varias fases:
- Primera fase: es etimológico, en la que el hombre lo explica todo por medio de la voluntad de poderes personales ultraterrenos.
- Segunda fase: es metafísico y en ella se sustituye el antropomorfismo del primer tiempo por entidades abstractas denominadas fuerzas, leyes, esencias, formas o almas.
- Tercera fase: es el periodo positivo, en el que el hombre limita su saber a lo positivamente dado.
Socialismo jurídico.- su afirmación central es la consideración del derecho como mero producto sociológico, como una manifestación de la vida social.
- El derecho debe ser obsenado en cuanto fenómeno social
- Las ideas morales, son el alma del derecho, son el individuo o un producto de la sociedad.
- La esencia constitutiva de los fenómenos sociales es la solidaridad social.
- Cada forma histórica de sociedad busca su equilibrio por vínculos de un cierto género que aseguran la cohesión social.
- Las constituciones jurídicas son las manifestaciones externas de las relaciones de coacción.
- ¿Qué es la corriente racionalista y su vínculo con el derecho?
La clave para entender a esta escuela está en su ambición de producir un “sistema natural” por la vía deductiva.
...