ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acercamiento A La Práctica

indaluza25 de Febrero de 2014

6.483 Palabras (26 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 26

PRESENTACIÓN

Para lograr definir la práctica docente se deben tomar en cuenta diversos factores que abarquen desde el inicio, la formación académica del docente, hasta el desarrollo de la práctica, el ambiente en el que se realiza, tomando en cuenta durante éste último factor el contexto social e histórico.

Los procesos educativos se dan desde el marco de una sociedad, que implica la intervención de diversos actores, dentro de los cuales resaltará la relación existente entre los educandos y el educador.

Es de vital importancia llegar a hacer el reconocimiento de la práctica para tener los elementos suficientes que nos permita dar cuenta que tanto del objetivo educativo se ve afectado por las relaciones exteriores.

Se debe tomar en consideración lo que está sucediendo en el aula, poder analizar y posteriormente intervenir en la práctica, es decir, las relaciones de la escuela y su entorno, identificar las características, los rasgos particulares del contexto y las actividades que los maestros, alumnos, directores y padres de familia llevan a cabo en el ámbito escolar.

La sociedad en la que el niño se desenvuelve influye de una manera muy importante en su comportamiento en la escuela, debido a esto el docente debe de buscar una manera correcta de organizarse para obtener resultados satisfactorios y entablar una relación maestro- alumno- padre de familia.

El análisis que se presenta en este trabajo parte precisamente de cuestionar todo lo que sucede dentro y fuera del aula y por qué sucede, se puede dar inicio a este cuestionamiento mediante los registros de observación, que son los que nos permitirán construir los datos que permiten la diferenciación entre lo que es práctica docente y la teoría previa.

El docente por más que quiera si no hace un reconocimiento de su práctica no podrá despojarse del conjunto de creencias y supuestos de los que está empapada su labor y no llevará a cabo una reflexión sobre el proceso de práctica.

Es importante después del análisis de todo lo que sucede en la práctica poder establecer la recopilación de datos que nos permitirá tener en sus inicios un cúmulo de información que se dejan ver como un proceso desarticulado.

La reflexión sobre la práctica es la que nos permitirá tener una idea más clara como docentes de lo que entendemos por educar. El significado de la palabra puede ser una idea común para todos, pero la significación que cada quién le de será lo que marque la diferencia.

A parte de esto se visualizan problemas en el aula, como ritmos diferentes de aprendizaje, formas de enseñanza, estilos de aprendizaje, estrategias poco viables para el aprendizaje de los alumnos y uno de los más marcados es el de la lectura y su comprensión, y en este sentido se pretende evidenciar por medio de los registros, que se realizaron, que es lo que pasa en la práctica del español.

Tomando como objetivo de la educación, el lograr que todo alumno se desarrolle de manera personal y en adquisición de los elementos y habilidades básicas, como lecto- escritura, creatividad y afectividad, el docente debe de tomar en cuenta durante su práctica el nivel en el que se encuentran todos y cada uno de sus alumno para atender a la diversidad.

Así pues durante la jornada de observación los días 8 y 9 de enero, y el período de práctica desarrollada del 13 al 17 de enero del presente, dentro de la Escuela Primaria Francisco Indalecio Madero, ubicada en la 5ta avenida Norte Oriente y 4ta Calle Oriente Norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con clave 07EPR0204J, Zona escolar: 21 del sector: 005, se recabaron los datos necesarios para la realización del análisis tanto del contexto escolar.

Dentro del 2° grado grupo “B” de dicha institución, el cual se encuentra a cargo de la Profesora Sandra Raquel Cigarroa Bonifaz, los factores que este implica, llegando así a las características identificadas en los alumnos y la práctica docente,

En este contexto se permitió lograr una reflexión sobre el enfoque de la enseñanza del español, así como las secuencias didácticas que logran cumplir con los propósitos marcados para dicha asignatura.

CAPÍTULO I

EL CONTEXTO ESCOLAR

El contexto en el que se desarrolla la escuela y el personal que conforma la institución imprimen características que hace de cada una de las escuelas de manera particular. Una institución educativa puede contar con los edificios adecuados y adaptados a las necesidades de la población incluso suelen ser similares en cuanto a estética a los edificios o casas habitacionales que le rodean.

1.1. La vida en la escuela y su entorno.

No existe escuela que no cumpla propósitos y no realice acciones de carácter social. Este papel varía conforme a la época que se trate e incluso del tipo de escuela que se observa. La escuela como edificio se instala en una zona física, donde se localiza una población que real y potencialmente la requiere, una población con la necesidad de una institución en la cual puede llevarse a cabo el proceso de aprendizaje educativo.

La instalación y funcionamiento de una escuela puede obedecer a una petición expresa de los habitantes a las zonas aledañas e incluso, pueden de venir de distancias lejanas por la comodidad que les ofrece la institución.

Se caracterizan algunas interacciones entre padres de familia y maestros con el propósito de hacer evidentes algunas formas en que los maestros conciben al sector social en el que se encuentran y a los padres de familia.

El contexto es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros, no solo es el espacio físico que resulta de la suma de las casas, calles y comercios, sino lo que la población hace de él, es decir, la comunidad se forma una imagen de la

de la institución, y poco a poco esa imagen adquiere un prestigio, bueno o malo, que se ve relacionado con el trabajo de los maestros, los propósitos educativos que se plantean, los materiales educativos entre otros factores influyentes del contexto y propios de la institución. Es fácil decir que una escuela es “fea”, ya sea por las condiciones de infraestructura, pero se debe aprender qué sucede en la escuela.

Desde su fundación en el año 1930 la Escuela Primaria Francisco Indalecio Madero, ubicada en la 5ta avenida Norte Oriente y 4ta Calle Oriente Norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un ícono de la educación en la ciudad capital, con 84 años de historia, ha sufrido cambios, siendo el más grande de ellos en el año 2008, cuando la Secretaría de Educación determinó, después de una valoración técnica, que la escuela debía ser demolida por las condiciones inseguras que en infraestructura presentaba.

Las afectaciones que sufría cada año por las lluvias y el desbordamiento del río Sabinal, fueron debilitando la segunda casa de más de 600 niños que acudían día a día a recibir clases.

Así es como este plantel fue afectado por inundaciones en el pasado, en 1978, en 1996 y en 2003, sin que se realizaran obras de mejora de fondo, en beneficio de los niños y niñas de esta escuela. Cuya infraestructura se renovó en su totalidad, en beneficio de más de 750 niñas y niños de este plantel.

La escuela, totalmente renovada quedó conformada de la siguiente manera:

• Los siete edificios que forman la infraestructura de este plantel fueron renovados, con la construcción de aulas, escaleras, sanitarios, entre otros espacios.

• En el edificio A se construyeron 12 aulas didácticas y módulo de escaleras. En el edificio B, dos direcciones, una bodega y servicios sanitarios.

• En el edificio C, un aula de usos múltiples y dos aulas USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular); en el Edificio E, un aula de cómputo, un aula didáctica y servicios sanitarios.

• En los edificios D y F, se concretó la rehabilitación del edificio, con instalación de red eléctrica, impermeabilización, pintura vinílica en muros y plafones, cancelería de aluminio y herrería. También el edificio G fue rehabilitado.

• En la obra exterior, se construyó la barda perimetral, la subestación eléctrica, andadores, escalones, acceso principal, barandales, asta bandera, techado principal, la red eléctrica exterior, la red hidrosanitaria exterior.

• Además se rehabilitaron las dos canchas deportivas, los servicios sanitarios existentes y la señalización.

• En cuestión de mobiliario y equipo, se dotó al plantel de 520 sillas de paleta, 13 sillas apilables, 13 mesas para maestro, 13 pizarrones blancos porcenalizados, 18 computadoras y equipo de impresión.

La inversión total fue de más de 10 millones 400 mil pesos, en una obra que inicio en el mes de julio y se concluyó el 7 de agosto del 2008.

Las modificaciones sufridas a lo largo de los años son el resultado de una necesidad de carácter social, en ocasiones se toma la imagen de la escuela como centros de reunión política y social.

Cabe resaltar que una escuela puede llegar a crear lazos muy fuertes con la comunidad, incluso las actividades que se realizan rebasan el ámbito estrictamente escolar, y esto conlleva a un éxito rotundo dentro del desarrollo del alumno.

1.2 La organización del trabajo en la escuela primaria.

A veces los maestros cambian de instituciones con frecuencia y trabajan uno o dos años en una institución en una escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com