Actividad de adquisición del conocimiento. Los rostros de la globalización
el chinoApuntes6 de Octubre de 2015
3.386 Palabras (14 Páginas)124 Visitas
[pic 1]
Nombre: Bruno Farid Arcobedo Novelo
Maestra: Claudia Ramos
Grupo: 109
Matricula: 1795243
Turno: matutino
Actividad de adquisición del conocimiento.
Actividad de adquisición del conocimiento
Los rostros de la globalización.
Globalización
Durante los años noventa ocurrieron una serie de cambios estructurales con efectos a escala mundial, tales como la globalización y con ella la desaparición de fronteras para dar paso a la puerta económica y a la llamada “aldea global” ; un proceso de desregulación y privatización de las instituciones públicas gubernamentales debido a las “fallas del gobierno”; una mayor flexibilidad en el mercado laboral.
Sin embargo, a pesar de que en las últimas décadas hemos sido testigos de esta oleada de vertiginosos cambios que ha sufrido la humanidad, principalmente en cuanto en sus capacidades científicas , tecnológicas y productivas, en las cuales hemos participado directa o indirectamente, este panorama no ha sido del todo alentador, ya que si bien es cierto que estos factores influyeron en el crecimiento económico, desafortunadamente podemos apreciar que empeoraron considerablemente diversos indicadores de ámbito social, trayendo consigo serios problemas de gran magnitud, al no lograr trasladar todos estos beneficios y avances en una mejor calidad de vida y bienestar para amplios sectores sociales.
Modelos del derrame económico.
Se ha creado una percepción generalizado de la ineficiencia de modelo de derrame que sostuvo por muchos años que si se realizaban esfuerzos para conseguir metas de carácter macroeconómico que produjeran equilibrios económicos y financieros. Así se obtendría un progreso económico que automáticamente de derramaría al conjunto de la población y llegaría a los sectores más pobres, y así mejoraría su calidad de vida.
El lenguaje.
En la globalización, a pesar de que el término es del siglo xx, dentro de su conceptualización, se observan rasgos de la misma en toda la historia de ser humano. Es así, que el lenguaje, por ejemplo, es un factor globalizador ya que promueve la comunicación entre las personas de una misma región e inclusive del mundo. El idioma inglés, es considerado como enlace entre las naciones y de aceptación general por ser el idioma de una de las naciones más poderosas en el mundo ocasionando que las lenguas de origen no tengan espacio en el mundo empresarial y de la comunicación electrónica, por mencionar algunos aspectos propios de la globalización.
En este sentido, en las últimas décadas el idioma chino ha ido tomando relevancia debido al crecimiento comercial que ha tenido y que ha impactado a nivel mundial.
Desarrollo tecnológico.
El momento presente de nuestra civilización de un progreso tecnológico, como como sin duda, nunca antes se ha producido. Dice Delors: “las nuevas tecnologías están generando ante nuestros ojos una verdadera revolución que afecta tanto a las actividades ligadas a la producción y al trabajo como a las relacionadas con la educación y la información.
Está claro que la era tecnológica actual se fundamenta en el conocimiento y éste en la educación.
El progreso tecnológico, el cual es uno de los factores que ha iniciado en mayor grado en el proceso globalizador.
El humano ha logrado dominar la capacidad de desarrollar productos tecnológicos de manera vertiginosa como el telégrafo, el teléfono, el televisor, los aviones, los automóviles y todo aquel productor que ha sido modificado constantemente a partir de su invención.
Todo esto ha derivado en una falta de conciencia en la forma en que deben utilizarse ducho productos y cómo evitar la deshumanización en la convivencia diaria y en el respeto a la vida, a sus costumbres y cultura.
Cuando se trata de explicar cuál es la causa de los problemas económicos del mundo no es posible separar al progreso tecnológico del desarrollo económico, es decir, la actividad económica en el mundo ahora se presenta globalizada, como si el mundo fuera un solo mercado accesible independiente de las fronteras terroristas y políticas derivado del progreso tecnológico principal mente en los sistemas de comunicación tales como los aviones, barcos, teléfonos, y de manera consistente la red electrónica que promueve un nuevo sistema de intercambio comercial simplificando a través del comercio electrónico que aun hoy, requiere de una mayor regulación.
Tanto la actividad económica, enfrascada en el proceso de globalización actual, como el progreso tecnológico, han suscitado una serie de problemas de falta de ética social debido a la forma en que se han llevado a cabo, tales como, las prácticas monopólicas y desleales, el consumismo, la concentración de la riqueza entre otras.
Ambos aspectos, la economía y la tecnología, son, por si mismos, benéficos para la humanidad pero, sin una conciencia humana, una perspectiva hacia la ética, una dirección hacia la disminución de las desigualdades sociales resultan procesos perversos para la humanidad.
Proceso de la globalización.
En el proceso de la globalización las principales prácticas consideradas no éticas se refieren a las actividades comerciales que han ocasionado fraudes multimillonarios en los que se han visto involucrados más de un país, las afectaciones a países en vías de desarrollo por la importación de grandes volúmenes de mercancías procedentes de mercados chinos y norteamericanos principalmente; por las legislaciones que favorecen más a un mercado o sector y que generan monopolios. Se presentan algunos casos internacionales en los temas de prácticas desleales, consumismo y tratados comerciales para su análisis y debate. Unos de los más grandes fraudes comerciales de los últimos años es el caso ENRON.
ENRON.
ENRON en 15 años de ser una pequeña compañía de gasoductos en Texas pasó a ser las segunda trasnacional energética del planeta después de Exxon Mobil. En el período de 1990-2000 conformó una compleja estructura de 3,500 filiales en todo el mundo, se desarrolló en la rama de electricidad, gas natural y comunicaciones. Reciente mente extendió sus negocios al campo de la banda ancha para internet. Reporto estados financieros con utilidades netas por 40 y 100 millones de dólares en los años 1990 y 2000 respectivamente. A partir de 2001, ENRON reporto perdidas en sus resultados de 1,000 MDD en operaciones no incluidas en la contabilidad de la empresa.
La empresa tenía perdidas pero reportaba grandes utilidades para el mercado financiero y la cotización de sus acciones. Al conocerse esta situación de falta de liquidez, lo que obligo, en un corto plazo, a que ENRON se declarara en suspensión de pagos.
La quiebra de ENRON genero perdidas a sus accionistas por 30 mil MDD, 20 mil personas perdieron empleos, ahorros, jubilaciones y planes de retiro que ENRON les obligaba a depositar en acciones de la propia empresa.
El gobierno de estados unidos como la opinión pública se preguntan: ¿cómo fue que llevo a la quiebra a esta empresa? Se han encontrado que la bancarrota fue provocada por un fraude de sus ejecutivos. Estos utilizaron información privilegiada para obtener altas ganancias personales.
En México, ENRON invirtió en Nuevo León, Jalisco, Querétaro, y el estado de México. La cámara de diputados revisa la situación de estas inversiones para protección del país.
El consumismo.
Un fenómeno social derivado de la actividad económica sin ética es el consumismo, el cual se define como la adquisición de bienes y servicios que no son necesarios en la vida de una persona.
Las necesidades con la modernidad se han ido creando y aumentando, sobre todos en los países en los que existe el libre mercado y la regulación de las prácticas comerciales permite el acceso a cualquier producto con el simple hecho de tener la capacidad económico o crediticia para adquirirlo.
Las practicas del consumo.
Las prácticas de consumo se rigen por la moda, la imagen, la publicidad y en general, por el contexto comercial en que cada sociedad se desarrolla. El consumismo es la expresión exagerada del consumo, que como tal, es inherente a la vida del hombre en sociedad, pero que pierde su sentido de utilidad cuando es exagerado y responde no sólo a la satisfacción de una necesidad sino a una práctica de acumulación y de ostentación.
Consecuencias negativas de la globalización.
Pobreza.
En este contexto, en el que se presenta un mundo con grandes desigualdades y una exagerada polarización, en donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres sin más pobres, de da lugar a un escenario socialmente deprimente que facilita la expansión de la pobreza, la cual puede concebirse como la carencia de capacidades básicas.
Capacidades básicas.
Al conjunto de acciones o estados que los individuos pueden alcanzar y que son considerados indispensables para elegir formas de vida valiosas se les denomina capacidades básicas. En esta perspectiva, el ingreso y los bienes de consumo son medios para alcanzar ciertas capacidades, mientras que las características personales y el contexto social definen la forma de transformar estos insumos en capacidades específicas para funcionar socialmente.
...