ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad física Y Su Incidencia En La Salud

investigacion127 de Marzo de 2015

2.950 Palabras (12 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 12

DESARROLLO

1. Fundamentos biológicos y médicos de la actividad física.

Cuando hablamos de fundamentos biológicos nos referimos a cómo funciona nuestro organismo y nuestro cuerpo fisiológicamente ante una actividad física. Tomando en cuenta que el movimiento es la expresión de una organización muy elaboradora a través de una dimensión importante.

Movimiento y organización específica: En los seres vivos especialmente en los animales hay formas y dimensiones definidas para cada especie; una organización que va del nivel molecular al celular, y desde éste hay niveles superiores, tejidos, órganos y sistemas, conservando un funcionamiento coordinado entre sí.

Este movimiento y organización específica se objetivan de dos formas: 1- la complejidad de la función motriz es equivalente a la complejidad del organismo que lo realiza y la 2- la estructura motriz de una especie está determinada por la arquitectura biológica de esa especie. Esto quiere decir que cada organismo puede realizar los movimientos para lo cual su especie dispone tanto en sus estructura motriz y arquitectura biológica.

Cabe acotar que en el hombre los movimientos y gestos que realizan no son tan automáticos y rígidos como los animales, también si el hombre de desarrollar en un medio social pobre en estímulos puede traer problemas y puede presentar fallas y lagunas en el desarrollo motriz, por cuanto, mientras no tarde en acotarlos, menos posibilidades habrán de remediarlos.

Movimiento y metabolismo: Vida y energía son dos conceptos inseparables en el plano biológico, la vida es una constante transformación de energía. En los organismos tanto unicelulares como pluricelulares ocurre un proceso llamado metabolismo: que es el responsable del crecimiento, conservación y regeneración de las estructuras orgánicas.

En la función motriz encontramos todos los niveles en cuanto a categorías principales de reacciones metabólicos, aun en el caso de los sujetos sedentarios las contracciones musculares los Fundamentos de la Medicina deportiva, ocupa una posición clave en la formación del personal profesional y técnico vinculado directamente con la práctica de la actividad física y deportiva.

Los conocimientos que aportan los fundamentos de la Medicina deportiva resultan de gran importancia para llevar a cabo funciones diversas tales como la valoración de la aptitud física, la detección de talentos deportivos, para la evaluación y control evolutivo de las capacidades funcionales generales y específica, tiene incidencias en los diagnostico, para controlar y contribuir a optimizar el entrenamiento así como para lograr mejores resultados deportivos.

Por lo tanto la unidad curricular Fundamentos de la Medicina deportiva del programa de formación de Actividad Física y Salud tiene como objetivo fundamental profundizar en los aspectos relativos a la parte biomédica de modo que se contribuya a formar profesionales con los conocimientos y las competencias necesarias que deben tener los entrenadores para lograr que el deporte de alto rendimiento no se convierta en la obtención de la medalla a todo costa y a todo costo sino que prevalezcan los fundamentos científicos y humanísticos para aplicarlos a la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a este proceso de aplicabilidad a todos los practicantes de las actividades físico-deportivas, en función de promover la salud integral del practicante, previniendo la aparición de enfermedades, rehabilitando a aquellos cuya salud ha sido quebrantada y elevando así la calidad de vida, lo cual resulta de primera necesidad para desarrollar con éxito los proyectos comunitarios a los que se encuentran insertados.

2. Beneficios de la actividad física para la salud.

En la actualidad parece existir evidencia suficiente que pruebe que aquellos que llevan una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para su salud:

•Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

•Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.

•Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).

•Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulin dependiente.

•Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.

•Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.

•Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

•Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

•Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para la artrosis.

•La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes.

•Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

•Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos.

•Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

•Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

•Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

•En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.

•Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (Cardiopatía isquémica, Hipertensión arterial, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Obesidad, Diabetes, Osteoporosis, etc.)

•Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de actividad física moderado que en los menos activos o sedentarios.

•Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción del gasto sanitario. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones públicas como privadas apoyen la promoción de la actividad física en todos los estamentos de nuestra sociedad.

3. Efectos en los órganos y sistemas de La actividad física

Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.

En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes:

• Aumento del Gasto Cardíaco • Aumento del Volumen Sistólico (cantidad de sangre que sale del corazón a las arterias). • Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre )este aumento debido a la falta de oxígeno que hay en los músculos a causa de la actividad que se está ejecutando. • Aumenta la fuerza de contracción. • Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al músculo activo. • Se produce una contracción de las arterias periféricas y una vaso dilatación provocando un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular. • Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas esto provoca un retorno venoso al corazón.

• Aumento de la presión arterial. • Aumento del Volumen Cardíaco. Ligeras evidencias inclinan a pensar cierta influencia del ejercicio regular sobre la longevidad.

Cambios biológicos que propicia el entrenamiento sistemático en el Sistema Cardiovascular y Circulatorio

Estas respuestas que no son más que la reacción del organismo ante la actividad física, propician que en el organismo ocurran cambios funcionales y dentro de estos cambios se puede destacar que las adaptaciones que ocurren en los sistemas Cardiovascular y Circulatorio son de los más importantes sin dejar de olvidar el sistema respiratorio.

• Aumento del tamaño Físico del Corazón es decir se amplia y fortalece el miocardio permitiendo funcionar de forma más fácil y con menor frecuencia bombeando más sangre a los tejidos.

• Se aumenta el número de capilares en funcionamiento. • Aumenta la elasticidad sanguínea permitiendo que la sangre circule conmás facilidad.

• Aumenta el número de glóbulos rojos y la hemoglobina (16-17 Mg/cm≥). • Menos grasa y sustancias lipoides en la sangre. • Mejor perfusión sanguínea a nivel capilar.

Las Respuestas del sistema Respiratorio cuando hay incidencia de ejercicio físico sistemático

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com