ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad para trabajar Pineau – LEN

Laly DoblerApuntes2 de Octubre de 2018

605 Palabras (3 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 3

Actividad para trabajar Pineau – LEN

A partir de la lectura del texto de Pineau, leer los siguientes fragmentos fundamentales de la LEN 26206:

  • Disposiciones generales art 1 a 10
  • Fines  y objetivos de la política educativa nacional art 11
  • Sistema educativo nacional art 12 a 17
  • Educación inicial art 18 a 25
  • Educación primaria art 26 a 28
  • Educación secundaria art 29 a 33
  • Educación superior
  • Modalidades
  • Educación de gestión privada
  • Formación docente
  • Políticas de promoción de la igualdad educativa
  • La calidad de la educación cap 1 y 2

Consigna:

Retomar el texto de Pineau, especialmente la caracterización que realiza el Movimiento de los Pueblos para la Educación de los Derechos Humanos (pág. 6) y la visión “ampliada” de la educación y del derecho a la educación  según Rosa María Torres (pág. 26 y 27).

-  Identificar en los diferentes artículos de la LEN cómo se plasma esta concepción de la educación como derecho.

- Señalar también aquellos artículos en que se explicita la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos.

- ¿Por qué la extensión de la obligatoriedad y la gratuidad son importantes para garantizar el derecho a la educación? ¿Qué distinción existe entre universalidad y obligatoriedad?

- ¿Qué medidas o política educativas conoce que se han propuesto en consonancia con la LEN y cuáles conoce que contradicen los principios/disposiciones de la LEN?

1-         En los artículos 1, 2, 3, y 8 es explícito que la educación es un derecho. La educación es un derecho humano fundamental, integral, indivisible y exigible, que implica responsabilidades concretas para el Estado, como principal garante de su cumplimiento.

        Los derechos humanos son tributos inherentes a la persona humana, y por lo tanto, no pueden transferirse, cederse o comercializarse.

        Los derechos educativos; no son algo tangible en sí mismo, sino que debe ser traducido a un conjunto específico de derechos concretos, materializados a su vez en normas, prácticas y políticas.

2-        Los artículos 4, 5, 6, 7, 9 y 10 son inherentes a la responsabilidad del Estado.

        Los responsables de la educación son:

  • Estado Nacional
  • Provincias
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Municipios
  • Confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad.
  • La familia, como agente natural y primario.

La garantiza:

  • El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
  • Las autoridades jurisdiccionales competentes.

3-        Gratuidad: Con esto se busca contribuir a reducir el rezago educativo, al acceso de todos los sectores de la población a la educación. Sin embargo, el tema es obtener los recursos y financiamiento por parte del Estado.

        Es clara la responsabilidad del Estado y para garantizar este derecho: brindar las condiciones, la infraestructura, la obligatoriedad (que es impuesta  a los padres y las instituciones educativas) y la gratuidad para el acceso a este derecho.

        La universalidad en la educación dota de conocimientos, el cual brinda los fundamentos para comenzar a desarrollar la personalidad de la persona, expresar necesidades, pensar y crear proyectos futuros, y si nos basamos en el concepto de universalidad para llevarlos a cabo obtendremos mejores resultados ya que hay que tener presente que no somos seres únicos, estamos destinados  vivir dentro de una sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com