ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad “teorías del aprendizaje” Teorias conductuales del aprendizaje

431234567Ensayo5 de Noviembre de 2020

3.004 Palabras (13 Páginas)1.163 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDAD 3: “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE”

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]


Actividades

Para poder incorporar estos aportes a su formación como docentes, van a estudiar cada una de estas teorías, analizando como explican el aprendizaje, cuales son los mecanismos, estructuras, conceptos y procesos que utilizan para explicar sus ideas.

Una vez que las hayan comprendido, organizaran la información en dos formatos:

  • En un texto que explique en forma clara y precisa cada teoría, integrando esquemas e imágenes.
  • En un esquema o mapa conceptual en el formato que quieran utilizar (Cmap, Padlet u otro).

Luego buscaran contenidos del campo de la matemática y analizaran como intervienen las teorías en su aprendizaje. (al menos 5 contenidos extraídos del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Secundaria, de los más sencillos a los más complejos):

  • Para presentar estos ejemplos pueden integrar textos, gráficos, esquemas e imágenes.

Materiales a consultar

  • Manual de psicología educacional https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manual-de-psicologc3ada-educacional-arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf
  • Psicología Educacional

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003926.pdf?id_curso=124

  • Otros textos o vídeos buscados por el grupo.


Desarrollo

“TEXTO: TEORIAS ASOCIACIONISTAS O MECANICISTA. TEORIA CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE”

CONDUCTISMO: es una rama de la Psicología que se encarga de estudiar las leyes comunes que determinan los diferentes comportamientos humanos e incluso animal. Se enfoca en la conducta que puede ser observada, priorizando lo objetivo sobre lo subjetivo.

El conductismo estudia el uso de diferentes procedimientos experimentales con el objetivo de estudiar el comportamiento observable, es decir la conducta, teniendo en cuenta el entorno en el que el hombre se desarrolla y el conjunto de estímulos y respuestas del mismo. En conclusión, la interacción que se da entre los seres vivos y los estímulos del medio ambiente o medio externo.  

Se desarrolló a partir de diferentes estudios sobre el comportamiento animal. Para los conductistas, no era importante tener en cuenta lo que pensaban o sentía, y se enfocaban más en lo que era visible. Por eso reemplazaron la introspección como método de investigación por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento como tipo de aprendizaje.

PRINCIPIOS Y/O CARACTERÍSTICAS:
  • La conducta es regida por leyes y sujeta a variables ambientales, además las fuerzas externas estimulan a los individuos. Se considera al psicólogo como un “ingeniero conductual”. Los conductistas creen que las personas nacen como una tabula rasa (sin ninguna tendencia innata a comportarse de una manera ni de otra)
  • El aprendizaje es algo que puede ser observado y documentado, lo que quiere decir que los profesores determinaran si los alumnos entendieron la materia si pueden mostrar cambios, por ejemplo, en los exámenes.
  • La conducta es observable e identificable. Los psicólogos conductistas creen que los procesos internos como los sentimientos no pueden ser observados, ni estudiados.
  • Las conductas maladaptaiva se adquieren en el aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios de esta. Si cambiamos las conductas también van a cambiar los sentimientos y actitudes
  • Las metas conductuales tienen que ser específicas, discretas e individualizadas: Dos respuestas semejantes no provienen del mismo estimulo.
  • Se focaliza en el aquí y el ahora, ya que el aprendizaje ocurrirá cuando el estímulo y la respuesta se presentan cerca en el tiempo.

El manifiesto de Watson (1913), el padre del conductismo, era una filosofía de naturaleza metodológica relacionada con la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a los humanos.

En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información del mundo exterior, se oponía al abuso de la introspección y los métodos subjetivistas aplicados durante la primera mitad del siglo XX.

Watson (1913) recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos condicionados y establece el condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo.

El conductismo está caracterizado por su concepción asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes (estímulo-respuesta). El conductismo comparte la teoría del saber del empirismo inglés, cuyo exponente más sólido es Hume.

Hume, al igual que Aristóteles, asume que inicialmente no sabemos nada somos como una “tabula rasa” y todo el conocimiento lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos a través de los sentidos. Así, la estructura de la conducta, la forma en que actuamos, estaría relacionada con las contingencias o hechos ambientales. Para estudiar cómo se establecen esas asociaciones, nada mejor que elegir un organismo y una situación simple: la rata en una caja o en un laberinto. Por tanto, la descontextualización y simplificación de las tareas de aprendizaje son características de todo enfoque asociacionista.

Otro de los rasgos del conductismo es lo que suele considerarse como reduccionismo antimentalista; es decir, la negación de los procesos y estados mentales. Sin embargo, lo que esta corriente rechaza es el uso de la introspección por imprecisa, no la existencia misma de la mente.

Otra característica del conductismo es el ambientalismo. Ello se debe a que el conductismo, como enfoque asociacionista y mecanicista, sitúa el principio motor de la conducta fuera del organismo. Así, presuponen que el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.

El carácter pasivo del organismo es otro de los atributos del conductismo. El aprendizaje necesita ser impulsada por el ambiente. Esta característica presente en toda teoría mecanicista, que requiere un impulso externo al sistema para operar, supone una escasa consideración del carácter biológico.

La equipontecialidad es otra faceta del conductismo. Las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos. Existe una única forma de aprender: la asociación. El principal objetivo es predecir la conducta humana, asumiendo que el aprendizaje es un proceso que permite generalizarse de las simples situaciones artificiales de condicionamiento de las ratas a la compleja conducta humana.

El aprendizaje para la Teoría Conductual

En el siguiente esquema podemos ver que es el aprendizaje dentro de la teoría conductual y los 4 procesos que explican ese aprendizaje:

[pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

  1. Condicionamiento clásico

[pic 25][pic 26]

Fue descrito por el filósofo ruso Ivan Pavlov, a partir de sus estudios con animales: asocio el ruido de una campanilla (estimulo neutro) a la comida (estimulo incondicionado) de un perro y logro que el perro salivara al escuchar la campanilla (estimulo condicionado).

En el siguiente esquema se describe las etapas del condicionamiento clásico:

[pic 27]

También John Watson aplica estos principios al estudio de las conductas humanas: para determinar si los “instintos” eran innatos o aprendidos.

Estudio las conductas de temor en bebes y niños pequeños, encontró que los niños pequeños no tenían temores, mientras que, al avanzar la edad, el número de temores aumentaba. Sugirió que estos temores lo aprendían del ambiente social. Utilizo técnicas de condicionamiento con niño pequeño, llamado Albert, y logro que este presentara temor a una rata blanca que antes no le producía miedo. Presento a la rata asociada aún ruido muy fuerte, el niño desarrollo temor a la rata, que luego se generalizo a objetos peludos.

[pic 28][pic 29]

Procesos en el aprendizaje por condicionamiento clásico
  • Adquisición: proceso por el cual la respuesta condicionada aumenta por sucesivos emparejamientos del estímulo incondicionado con el condicionado.
  • Extinción: pérdida gradual de la respuesta condicionada que ocurre cuando el estímulo condicionado es presentado sin estimulo incondicionado.
  • Generalización: tendencia a emitir la respuesta condicionada ante un estímulo similar, aunque no idéntico al que fue originalmente asociado al estímulo incendiando.
  • Discriminación: la persona aprende a responder solo al estímulo condicionado, logrando diferenciarlo de los demás, aprende a no responder a estímulos parecidos al estímulo condicionado.
  1. Conexionismo

Fue propuesto por Edward Thorndike, quien plantea que la forma más característica de aprendizaje se produce por ensayo y error, o por selección y conexión, como más tarde lo llamaría.

Sus experimentos fueron con gatos: al poner un gato hambriento e una caja con un mecanismo oculto que se mueve por medio de una palanca, si el gato manipula correctamente la palanca, la puerta se abre y el animal alcanza la comida. En los primeros ensayos habrá arañazos, mordidas antes de mover la palanca, por lo que la puntuación medida en función del tiempo transcurrido es elevada. Luego esto disminuye. Thorndike pensó que el gato no entiende la manera de escapar, sino que va grabando las respuestas correctas y borrando las incorrectas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (642 Kb) docx (289 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com