ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades De Estimulacion Para Bebes De O A 2 años

manemenez2 de Noviembre de 2014

2.265 Palabras (10 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 10

Actividades de Estimulación Temprana de 6 a 12 meses

Seis meses de edad

Motor grueso:

• Acostar al niño boca arriba sobre una superficie cómoda, doblarle la pierna izquierda a la vez que se le extiende la derecha, manteniendo los brazos pegados al cuerpo, impulsarlo a voltearse hacia el lado de la pierna estirada, ayudarlo a sacar el brazo que le queda debajo del cuerpo al voltearse ( hacer lo mismo con la pierna contraria).

• Acostarlo sobre una colchoneta para que comience a arrastrarse, boca abajo apoyando las palmas de las manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.

• Ayudarlo a sentarse un momento apoyado en sus manos. Aplaudirle si lo logra.

• Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos en reacción de defensa.

Motor fino:

• Cuando esté sentado darle un cubo u otro juguete irrompible para que pueda golpear con ellos sobre la mesa.

• Ofrecerle una galletita para que se la lleve a la boca y que comience a realizar movimientos de masticación.

Social

• Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él mientras se le llama y esperar a que imite el movimiento.

• Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo explore con sus manos.

Lenguaje

• Repetir balbuceos (ba ba ba, da da da...) y observar si el bebé trata de imitarlos, festejarlo si lo logra.

• Hablarle y cantarle cuando este despierto, para estimularlo.

Siete a nueve meses de edad

Motor grueso:

• Acostado boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, poner un juguete que le guste mucho del otro lado de la toalla o la cobija para que pase por encima y lo busque.

• Acostado boca abajo pasarle un rebozo ancho por el vientre y colocarlo apoyado en manos y rodillas, para que se acostumbre a esa posición de gateo.

• Acostarlo boca arriba y estimularlo a que gire a la posición boca abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia el lado donde se dará la vuelta.

Motor fino:

• Darle dos diferentes objetos, por ejemplo: cubo o sonaja, para que los sostenga en cada mano. Darle uno por vez.

• Aventarle una pelota grande y hacer que la arroje con sus manos.

• En una frasco de boca ancha, de plástico adornado con colores vistosos poner, caramelos, cubos pequeños o bloques, etc., y dárselo para que intente abrirlo.

Social:

• Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta edad le divierte aventar cosas y que otra persona las recoja.

• Esconder y aparecer pronto de lugares que estén a la vista del bebé.

• Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la mano y objetos pequeños.

• Observar qué juguetes le gustan más y dejarlo jugando un ratito solo con éstos.

Lenguaje:

• Jugar con él a decir adiós y mover la mano al mismo tiempo para que imite el gesto. Hacer lo mismo con otras expresiones.

• Hablarle de lo que está haciendo usando un lenguaje claro y expresivo.

• El niño comenzará a hacer sonidos para llamar a otras personas, acercarse cuando lo haga para acostumbrarlo a comunicarse por medio de sonidos y no sólo de gestos. Pedir a los padres que lo hagan en casa.

• Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar diminutivos o apodos que lo confundan.

Diez a doce meses de edad

Motor grueso:

• Colocarlo en posición de gateo y empujarlo suavemente hacia delante, hacia atrás y hacia los costados. Dejarlo gatear para que adquiera fuerza en brazos y piernas.

• Ayudarlo a pararse apoyado en los barandales de la cuna, ponerle un juguete en el suelo de la cuna para que se agache y lo recoja.

• Ayudarlo a dar sus primeros pasos tomándolo de ambas manos, luego de una sola mano.

• Hacerlo permanecer un rato de pie sin tomarse de nada.

Motor fino:

• Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos índice y pulgar (pasitas o palomitas de maíz, etc.). Cuidándolo para que no vaya a tener algún accidente, como ahogarse si se lo come.

• Construir una barra de madera donde se puedan colocar aros para que el niño los quite uno por uno.

• Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con una crayola.

Social:

• Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar de la casa y no dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad es un buen momento para empezar a crear hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes.

• Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.

• Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara revolviendo algo) para llamar la atención del niño y permitir que asocie el sonido con el objeto correspondiente.

Lenguaje:

• Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para practicar el “ten y dame” y que inicie la comprensión de órdenes sencillas.

• Preguntarle ¿dónde está papá? (o nombres de personas u objetos familiares) para que él trate de buscar lo que se le pide, tratar de repetir la última palabra.

• Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite.

• Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo vea (miau, guau...) e insistir hasta que lo repita.

Podemos objetos que le gusten dentro de una caja, para que él los saque y los vuelva a colocar en el interior. Para incentivar la motricidad podemos darle una olla y un cucharón para que golpee. También el juego de la pelota para que la tire y la devuelva. Con esta acción el bebé está aprendiendo qué es la fuerza de la gravedad y se entretiene mirando los objetos caer y escuchando el ruido que hacen. También, puedes sentar al bebé en tus rodillas y cogerle de las manos, cantándole canciones que impliquen movimiento mientras columpias al niño de detrás hacia delante, moviendo tus rodillas como si fueran un caballito (al trote y al galope). Puedes rodar por el suelo con el niño así, el bebé aprenderá o perfeccionará los cambios de posición y mejorará su equilibrio.

Otra actividad de estimulación posible es: colocar al bebé en un extremo de la habitación y tú ponerte en el otro, animándole a que se desplace hacia ti arrastrándose. Cuando domine este tipo de desplazamiento, se puede ponerle obstáculos como cojines o rulos para que los supere y el juego sea más divertido. Cuando el bebé esté gateando puedes jugar con él a perseguirlo.

LOS SIGUIENTES PASOS

Septimo mes: Puede levantarse por sí mismo, apoyándose en las manos o los pies, preparándose para gatear. Trata de imitar los sonidos. El sentido de equilibrio está mejorando mucho. Su bebé se está tornando más curioso y aventurero. Comienza a utilizar los dedos en lugar de la mano completa para investigar los objetos. Tu bebé está aprendiendo sobre la desaprobación, ya sabe cuando a ti no te gusta lo que él está haciendo.

Octavo mes: La curiosidad del bebé está creciendo a medida que va explorando el ambiente que lo rodea. El impulso de treparse en los muebles, camas, cajones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com