ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Para Mejorar El Medio Ambiente

josemalomes17 de Marzo de 2014

721 Palabras (3 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 3

Educación Estética y Educación Artística:

Un diálogo no agotado desde la "infinitud cercana"

En el trabajo se aborda desde una perspectiva crítica los límites y las

extensiones de categorías tan discursadas como educación estética y

educación artística a partir de las lagunas de indefinición que aún persisten en

torno al universo delimitado de cada una de ellas. Especial énfasis se le dedica

a lo estético como metacategoría teniendo en cuenta de que el pensamiento

estético filosófico mundial aún no se pone definitivamente de acuerdo en el

sistema estructural y funcional de la misma así como en los "cosmos" donde

actúa.

Teniendo en cuenta que para comprender los problemas tradicionales y

actuales de la educación estética se hace necesario tener una delimitación lo

más exacta posible de los principios, conceptos, categorías, leyes y

regularidades de los postulados teóricos de la misma, y ante las dificultades

que en el orden conceptual, facto-perceptual y práctico se ha venido

presentando en torno a al alcance de las categorías de lo estético y lo artístico,

que por supuesto devienen en una especie de núcleos duros para el despliegue

de toda la estructuralidad y funcionalidad de la educación estética, sin la

comprensión de las cuales no es posible una teorización y mucho menos una

praxis, pues exponemos en un primer momento, los postulados referidos a la

relación al lugar de las necesidades artísticas y estéticas de los individuos y

delimitamos paulatinamente qué debe entenderse por lo estético y lo artístico.

Encuadramos a su vez hasta donde puede hablarse de educación artística y

cuando se versa sobre educación estética; a partir de lo que la literatura más

avanzada ha logrado exponer y teniendo en cuenta, además, las tesis que hace

algunos años sustentamos como resultado del ejercicio expositivo, de

indagación y praxis sistemática que hemos experimentado en torno a esta

ciencia y/o asignatura en la docencia universitaria de los últimos cuatro

quinquenios.

Vale la pena destacar que la inamovilidad experimentada – hace algunos años

- en una buena parte de los preceptos que se plantean - simbolizan la

estabilidad en el arribo a determinadas inferencias expuestas.

Comencemos a dilucidar la temática que nos ocupa.

Nadie duda en nuestros días que la estética - en su doble condición de ciencia

y discurso de la realidad social - ha logrado ir escalando peldaños de

importancia tope, que la han ido convirtiendo en una especie de megateoría

que opera en y con un socium complejo y multiforme, rico en aportaciones a

la espiritualidad de los sujetos actuantes o receptores, y en cada uno de los

contextos humanamente posibles.

A pesar de todo lo planteado con anterioridad, y del carácter milenario que

tiene esta ciencia, se ha venido produciendo - por lo menos en nuestro país es

fácil observarlo, y en el sector educacional con mucha más vehemencia,

aunque no es el único - una especie de "ingenua identidad" o de un

"desconocimiento no concientizado" sobre los límites, extensión y

comunicabilidad posible entre lo estético y lo artístico.

Esto quizás ha venido sucediendo por una no acertada comprensión de las

necesidades estéticas y artísticas de los humanos, ya sea porque no se han

concebido, con la racionalidad que amerita, la dirección del proceso de

enseñanza-aprendizaje en un momento determinado de sus vidas escolares

y/o por limitaciones en la manera en que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com