ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto 24 de agosto Día del Padre de la Patria

gringap2 de Mayo de 2013

712 Palabras (3 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 3

24 de agosto: “DÍA DEL PADRE DE LA PATRIA”… Gral. José de San Martín

1) Introducción:

La conmemoración del 24 de agosto, más que ser un alto en el quehacer cotidiano, es para nosotros

los mendocinos, la oportunidad de recordar a un ilustre prócer: San Martín; como padre. José de San

Martín, dividía sus días mendocinos entre la organización del Ejercito de los Andes, sus tareas

como gobernador y la tibieza de su hogar. El 24 de agosto de 1816, su esposa: Maria de los

Remedios dio a luz a su única hija: Mercedes Tomasa.

Para los mendocinos el día del padre es el 24 de agosto, día que el libertador fue papá. La fecha se

instituyó en 1953 por iniciativa de la profesora Lucia Zuloaga, por ser San Martín padre ejemplar

de una hija modelo. La Legislatura de Mendoza la convirtió en ley en 1986. Es por eso que hoy con

el respeto que él merece lo recordamos como padre.

2) Entrada de la bandera de ceremonias:

La música de la gloria la acunó desde su nacimiento. En el milagro celeste y en la bendición del alba se transformó en el símbolo de nuestra argentinidad. Saludamos a la bandera nacional portada por:

Abanderada Nacional:

Escoltada por:

Abanderada Provincial:

Escoltada por:

Acompañadas por:

3) Himno Nacional

Su música nos identifica ante los pueblos del mundo. El himno es la voz de la Patria, es un canto de

gloria, de paz y de trabajo. Entonemos con respeto sus estrofas.

4) Retiro de la bandera:

Nos acompañó gloriosa en este acto, despidamos con respeto a nuestra Bandera acompañando su paso con un aplauso.

5) Palabras alusivas:

Para recordar las virtudes que nuestro General tenía como padre la docente………..…………………. Nos leerá unas palabras:

Hoy nos reunimos para conmemorar el día del padre de la patria.

San Martín desde muy joven representó los valores propios de una familia de bien.

Siendo un militar se destacó por querer la libertad y la independencia de América.

La sociedad estaba encantada con San Martín y era un invitado frecuente en las reuniones sociales. Fue allí donde conoció a María Remedios de Escalada, hija de una ilustre familia. Se casaron y de esa unión nació Merceditas.

Cuando el General partió de Mendoza para cruzar Los Andes, su hija Mercedes tenía 4 meses y se volvieron a ver en el año 1.818 después del triunfo de Chacabuco.

Debido a la enfermedad de su esposa, su hija fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa.

En 1.824 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de reeducarla. Entre otras cosas escribió las máximas en el año 1.825, éstas representan un compendio de principios y límites que todo hijo debe aprender y practicar, y constituyen un verdadero plan educativo de índole moral. Son todos aquellos valores que nuestros niños deben respetar para poder ser, en el futuro, jóvenes y personas de bien y de esa forma hacer de nuestra Patria un ejemplo.

Somos los argentinos quienes debemos decidir qué modelo de padres y educadores queremos ser. Es por eso que invitamos a toda la comunidad a sumarse en este compromiso de bregar por la declaración del 24 de agosto como único día del padre en todo el territorio nacional de la República, festejando bajo el lema:

“Argentinos, levantemos la antorcha de la libertad…… y mantengámosla encendida.”

6) Los alumnos de 4º año nos recitarán las máximas que el Gral. San Martín le entregó a su hija como muestra de amor, sensibilidad y educación.

 Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican.

 Inspirar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com