Administración Pública.
nueverojoEnsayo17 de Abril de 2017
4.105 Palabras (17 Páginas)273 Visitas
Introducción.
El presente trabajo contiene conceptos y opiniones personales de dos textos, el primero de ellos, Aspectos conceptuales, sobre la Planificación y Gestión de Políticas Públicas, aproximación desde la estrategia de promoción de calidad de vida, un documento de la república bolivariana de Venezuela, pero sin duda, muchos de los temas expuestos son aplicables a nuestro país, como a muchos otros de América latina, de hecho, se hace referencia de las ideas del texto y en muchos de los casos expreso mi particular punto de vista en comparación con nuestro país. Consta de tres secciones: la estrategia de promoción de la calidad de vida y sus implicaciones para la formulación e implantación de políticas públicas, tema central y de donde parte toda la metodología. La segunda sección es una propuesta metodológica para la definición de los proyectos de protección y desarrollo de autonomías, finalmente la tercera sección es la metodología para la elaboración de los planes operativos, todos como veremos con gran afinidad.
El segundo texto, planificación, prospectiva y gestión pública, reflexiones para la agenda de desarrollo de Jorge Máttar y Daniel E. Perrotti (planificación para el desarrollo), donde esencialmente se trata el tema de la evolución de la planificación, varios capítulos del texto, desde la planificación y desarrollo en América Latina y el caribe, desarrollo y globalización en América Latina y finalmente el origen y situación actual de las políticas territoriales en América latina en los siglos XX y XXI, donde se resalta que la palabra clave en el desarrollo, y pienso yo que en general es Planificar, resultado de ello puede ser desde unas vacaciones exitosas, un examen aprobado, una carrera concluida, hasta el resurgimiento y posicionamiento de las economías de las naciones después de la segunda guerra mundial.
Finalmente expreso las conclusiones en base a los dos textos analizados, enfocadas a nuestra querida gran nación.
ENSAYO Aspectos conceptuales y metodológicos sobre la Planificación y Gestión de Políticas Públicas
Por María Guadalupe Gómez García.
Primeramente, habría que definir el concepto de políticas públicas, por ellas debe entenderse: Las acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. (*)
Con base en esta definición, se puede concluir que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, o al menos eso es lo que se pretende, cuestión que al menos hasta el momento no se ha dado, y menos en el ámbito federal, las acciones que se han llevado a cabo en la gestión del Lic. Enrique Peña Nieto, desde mi punto de vista (y creo que el de muchos) corresponden más a imposiciones que a verdaderas políticas públicas, las cuales deben basarse en cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales supuestos se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y sobre todo la incorporación de la participación ciudadana. El documento resalta y estoy completamente de acuerdo, que para que una política ´pública tenga éxito, se deben dar tres puntos clave:
1) El compromiso de los funcionarios responsables, entendiendo por tal la identificación plena con los objetivos de la política y con los mecanismos diseñados para su alcance. Este punto es en mi perspectiva el más importante, el más requerido, pero en la mayoría de los casos con el que
Menos se cuenta, existen muchos funcionarios públicos que no tienen el compromiso que se requiere, hace falta una concientización a fondo.
(*).- www.iexe.edu.mx
2) La apertura a la participación de los beneficiarios en el diseño, ejecución, control y seguimiento de la política, con miras a otorgarle mayor transparencia, legitimidad y correspondencia con las necesidades de la gente. Este punto es más fuerte que el primero, así lo considero, porque toda política pública debe surgir en todo momento de las necesidades de la gente, aunque para el seguimiento pienso que hacen falta más canales de transparencia.
3) Las relaciones interorganizacionales de los entes encargados de la prestación de los servicios y ejecución de los programas, lo cual alude a la indispensable coordinación intra e intersectorial de las distintas instancias involucradas en la atención de una necesidad específica, partiendo de la premisa de que su tratamiento idóneo supone la combinación virtuosa de distintas acciones. En este aspecto, muchas veces se observa falta de comunicación o desinformación aún dentro de las organizaciones, llámese dependencia de cualquier índole.
El documento agrega un cuarto aspecto, la eliminación de nuestras mentes del “cortoplacismo”, esa terrible desviación que nos impele a querer obtener resultados de forma inmediata, sin entender que la gravedad y la complejidad de los males sociales que nos afectan requieren para su erradicación, intervenciones de mediano y largo plazo. Yo pienso y lo seguiré haciendo que la problemática social no es culpa del gobierno, ni es cosa que el gobierno deba resolver, al menos no solo, es un problema de todos, que debe trabajarse desde la familia, inculcando valores y haciendo de nuestros hijos personas de bien y útiles a la sociedad.
Se menciona que la estrategia en América Latina y El Caribe, la cual, lejos de disminuir la pobreza y la desigualdad, la ha aumentado. Y no solo en esos lugares, no vayamos muy lejos, en nuestro México, las reformas que moverían México, al parecer si lo lograron moverlo, pero en reversa, funcionarios que no han hecho otra cosa más que robar, y en gran medida, ejemplo máximo el gobierno de Veracruz, pero estoy segura, no es el único, faltan muchas cloacas que destapar, y que en su momento lo harán. El texto menciona: “Hay que agenciar recursos para la prestación de servicios públicos y la inversión en áreas fundamentales para el desarrollo, salud, educación, saneamiento, agua potable, vivienda, vialidad, seguridad social, electricidad, transporte. Si esto se convierte en un propósito auténtico, que oriente las actuaciones gubernamentales y las de sus bases de apoyo social y político, los esfuerzos y la creatividad para conseguir los recursos se multiplicarán. Mientras eso no ocurra, seguirán las quejas y las lamentaciones por la falta de recursos y la repetición al infinito de las viejas mañas administrativas”. Al respecto de estas últimas cuatro palabras, quisiera agregar, que de viejas tienen mucho, tan es así que no tengo en mente alguna administración que se haya destacado por ser un buen gobierno como tal, esas mañas han estado presentes desde que nacimos como nación, quizá, se salven las administraciones de Juárez y por ahí una o dos más.
Un punto clave como mencioné es la participación ciudadana, se puede leer en el texto: “Si compartimos a plenitud la estrategia de promoción de la calidad de vida, entonces aceptamos y valoramos como buena la participación ciudadana, pues ésta es uno de sus elementos integrantes. Sobre todo, la participación de los sectores sociales afectados grandemente por situaciones de pobreza y de desigualdad” , se trabaja en los planes de desarrollo municipal, en algunos casos haciendo encuestas a la ciudadanía sobre la problemática social y recibiendo propuestas, bien por eso, aunque particularmente a mí personalmente no me han dado a llenar formato alguno de encuesta, y es que por otro lado, hay cuestiones que se aprecian a simple vista, no es necesario llenar una encuesta, el principal problema social actualmente es la inseguridad, así de claro, en la mayoría de el país se ha perdido el aire de tranquilidad que hasta hace algunos años se respiraba, y la pregunta es: ¿Hasta dónde vamos a parar?.
Pero volviendo al tema de la participación ciudadana, se comenta que hay un artículo en la Constitución Política de La república Bolivariana de Venezuela, que hace alusión a la participación ciudadana en los asuntos de interés público, y mi pregunta es: ¿En Venezuela?, con el tirano que tienen por gobernante, llegando a niveles de dictador, ese artículo se queda solamente en el papel, porque dista mucho de llevarse a cabo. Pero desgraciadamente, no solo en Venezuela, también en México. Hay mucha apatía en nuestro país, los niveles de participación, incluso en las elecciones, son muy bajos, la gente ha dejado de creer, y no es para menos, particularmente pienso que, hay dos escenarios en ese sentido: uno, se reducirá esa participación en las elecciones venideras o bien se incrementa para sacar al partido que actualmente nos gobierna y que ha resultado ser, una bola de rateros a los que poco los interesa el pueblo.
Se habla también de la descentralización política-territorial, y resalta ventajas como: permite mejorar la eficacia y la eficiencia de la administración pública en la prestación de los servicios, al estar los decisores más cerca de las realidades locales y de las necesidades de la gente; Promueve la participación ciudadana, pues al prestarse los servicios localmente los ciudadanos y sus diversas expresiones organizativas tendrán mayores posibilidades de involucrarse en su gestión; Promueve la participación del liderazgo local y regional y al mismo tiempo la evaluación de su desempeño por parte de los ciudadanos; y, Aumenta los ingresos regionales por cuanto incentiva la participación de empresarios y mano de obra local en la administración pública.
...