Administracion Fiananciera
akemi_0516 de Mayo de 2015
3.145 Palabras (13 Páginas)265 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESA
TEMA:
REPORTE DE LECTURA
PRESENTADO POR:
ÁNGELA MARIA MARTINEZ BAEZ
MATRICULA:
12-0223
ASIGNATURA:
ADMINISTRACION FINANCIERA I
PROFESOR:
MANUEL CUEVAS
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Marzo, 2015
Punto A
El papel y el ambiente de las finanzas administrativas.
Las finanzas se definen como el arte y ciencia de administrar el dinero. Estas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.
Las finanzas administrativas se ocupan de las tareas del administrador financiero en la empresa de negocios. Los administradores financieros administran activamente los asuntos financieros de cualquier tipo de empresa, sea esta financiera o no, privada o pública, grande o pequeña, lucrativa o sin fines de lucro.
Finanzas
Es la parte de la economía que se centra en las decisiones de inversión y obtención de recursos financieros, es decir, de financiación, por parte tanto de las empresas, como de las personas a título individual y del Estado. Por tanto, se refiere a la administración de los recursos financieros, incluyendo su obtención y gestión.
Función de las Finanzas administrativas
Es el área de la administración que cuida los recursos financieros de la empresa. Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como son la rentabilidad y la liquidez. Lo que la administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y liquidez al mismo tiempo.
Metas y Funciones de la gerencia financiera
Es maximizar el valor de la empresa, tal como éste se mide por el precio de sus acciones. Además, si sus empresas han de tener éxito, los administradores financieros deben dar peso no solamente a los intereses de los accionistas sino también a los de los trabajadores, de los administradores, de los acreedores, de los proveedores, y especialmente de los clientes, los cuales ejercen efectos significativos sobre el valor del negocio
Entorno Financiero
La situación financiera de las organizaciones y de cada una de las personas no se encuentra aislada de su ambiente sino que se ve afectada por la misma y es aquí donde nace el concepto de entorno financiero. Son tres los aspectos que definen el entorno financiero: La inflación, la devaluación y las tasas de interés.
Cada uno de estos elementos está ligado a los otros y suelen definirse de igual manera para un mismo entorno geográfico, generalmente un país, aunque pudiera afectar regiones completas con la misma moneda y políticas financieras unificadas.
Meta de la Empresa
Son definidas por la Administración y tienen por objetivo orientar todas las acciones y políticas de la empresa. Por otro lado, éstas pueden ser vistas como motivadoras para maximizar el esfuerzo de los trabajadores de una empresa.
Una empresa debe de siempre mantener metas y fijar un tiempo de cumplimiento para cada una de ellas, de esta manera se puede saber qué avances se han tenido, y en caso de haber alguna problemática o incumplimiento de los objetivos se pueden tomar acciones para corregir.
Una meta implícita en toda empresa es el no fracasar, de hecho, se trata del objetivo más importante y el que se debe de seguir en todo momento. La segunda meta y de la que parten todos los demás planteamientos es mantener felices a todas las partes de la empresa: trabajadores y accionistas.
Maximización de las utilidades
Es la capacidad del mismo consumidor para conseguir un máximo de beneficio o rendimiento, en otras palabras es el equilibrio entre la calidad presupuestaria y su deseo de adquisición.
El supuesto principal de la teoría de conducta y demanda del consumo es cuando un consumidos busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo.
Incremento al máximo de la riqueza de los accionistas.
La meta de la empresa, y por lo tanto de todos los administradores y empelados, es incrementar al a máximo la riqueza de los propietarios para quien e operan la empresa. La riqueza de los propietarios corporativos se mide por el precio de las acciones, que a su vez se basa en el tiempo de los rendimientos (flujo del efectivo), su magnitud y sus riesgos.
Al considerar cada alternativa de decisión financiera o acción posible en términos de efecto sobre el precio de las acciones de la empresa, los administradores financieros deben aceptar solo las acciones que se espera que incrementen el precio de las acciones. Como el precio de las acciones representa riquezas de los propietarios de la empresa, incrementar al máximo el precio de las acciones incrementara al máximo la riqueza de los propietarios. Es importante reconocer que las ganancias por acción, debido a que son vistas como un indicador de los rendimientos futuros (flujos de efectivo) de la empresa, con frecuencia parecen afectar el precio de las acciones.
Instituciones y mercados financieros
Una institución financiera es una institución que facilita servicios financieros a sus clientes o miembros.
Mercados financieros: es aquel mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y, ocasionalmente, se determinan sus precios.
Es irrelevante si el precio se fija como consecuencia de la oferta y la demanda o si el precio es un parámetro que ya viene dado y a partir de ahí hay mayor oferta o demanda. También es irrelevante si existe un lugar físico o no.
Funciones de los mercados financieros:
* Poner en contacto a los agentes intervinientes en el mercado (lo cumple cualquier mercado).
* Reducir los plazos y los costes de la intermediación financiera (lo cumple cualquier mercado).
* Ser un mecanismo par a la fijación del precio de los activos financieros negociados (función que cumplen los mercados de negociación). En los mercados de emisión, el precio, generalmente, se fija tomando como referencia la situación del mercado, pero no lo fija el mercado.
* Proporcionar liquidez a los activos financieros (función primordial de los mercados secundarios).
Cuanto mejor cumpla un mercado las funciones anteriores, diremos que más eficiente es dicho mercado.
Apalancamiento Operacional y Financiero
Se denomina apalancamiento en el mundo financiero de las unidades empresariales, a la estrategia que se utiliza para incrementar las utilidades de tal forma que se superen las utilidades que se obtienen con el capital propio. El apalancamiento operativo es básicamente convertir costos variables en costos fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad producida.
Análisis del punto de equilibrio
Un análisis de punto de equilibrio le indica la cantidad de ingresos que necesitará para cubrir sus gastos antes de que pueda lograr una ganancia. Para llevarlo a cabo, necesita saber cuáles son sus costos y sus ingresos por ventas.
• Costos fijos. Los costos fijos (a veces llamados también "gastos generales") no varían mucho de mes a mes. Incluyen la renta, seguros, servicios públicos y otros gastos fijos.
Ejemplo: María recientemente abrió un taller de confección de vestidos. Ella diseña vestidos formales y trajes para mujeres. Los costos fijos de Mary son de $6,000 mensuales.
• Ingresos por ventas. Es el total de dólares por ventas que ingresan en su negocio cada mes o año. Para llevar a cabo un análisis de punto de equilibrio válido, su proyección se debe basar en el volumen de negocios que realmente espera tener, no en cuánto necesita para lograr una buena ganancia.
Ejemplo: María realmente cree que puede vender 25 vestidos al mes. Ella cobra $300 por cada vestido, así que sus ingresos mensuales por ventas son de $7,500 (25 x $300 = $7,500).
• Ganancia bruta promedio por cada venta. Es el dinero que queda de cada dólar de venta después de pagar los costos directos de una venta. Los costos directos son lo que usted paga por proporcionar su producto o servicio.
Ejemplo: María paga un promedio de $100 por insumos y materiales para hacer los vestidos que vende a $300. Por lo tanto la ganancia bruta promedio de Mary es $200 por cada vestido vendido ($300 - $100 = $200).
• Porcentaje de ganancia bruta promedio. Indica qué parte, de cada dólar de ingreso por las ventas, es ganancia bruta. Para calcular su porcentaje de ganancia bruta promedio, divida la cifra de ganancia bruta promedio por el precio de venta promedio.
Ejemplo: María tiene una ganancia bruta promedio de $200 en los vestidos que vende a $300, así que su porcentaje de ganancia bruta es 66.7% ($200 ÷ $300 = 0.66666... = 66.7%).
Punto B
Repaso de Contabilidad
Estado de Resultados
Es un estado que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado
...