Adolescencia , Cultura Y Salud
tuckemoy18 de Mayo de 2012
744 Palabras (3 Páginas)887 Visitas
Adolescencia, cultura y salud.
Diego Salazar Rojas.
La adolescencia puede definirse como el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas, y de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas. Todo este conjunto genera los patrones de conducta de los adolescentes.
Las variaciones culturales en cuanto al cuidado de la salud se relacionan claramente con la etnicidad en aquellos países como Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y otros cuya población incluye una gran diversidad cultural, gran parte de ella no Europea. Entendemos por etnicidad aquí la identificación de individuos con una cultura determinada.
Diversos aspectos conductuales originados en pautas culturales que no son parte del sistema médico tienen gran importancia en la determinación de los problemas de la salud específicos que enfrentan los adolescentes, sus familias y los adolescentes.
El significado de las adicciones de los jóvenes debe comprenderse desde la perspectiva y el contexto de variaciones entre diversas sociedades. Estas variaciones son expresión de cómo la cultura modula las conductas como podría ser el caso del consumo ceremonial de las drogas que parece no generar una adicción en las sociedades que lo practican.
Cultura y socialización en relación con la salud de adolescente.
Como se ha señalado antes, el adolescente es el producto de un aprendizaje socialmente condicionado a través de la cultura, sobre una base biológica, y sometido a las restricciones surgidas de los demás aspectos sociales, como la economía social. Parte de este aprendizaje se refiere al desarrollo de las percepciones y conductas relacionadas con la salud y la enfermedad.
Si hay una cultura adolescente es una cultura ampliamente manipulada por los adultos que comercializan lo que ellos inducen a los adolescentes a comprar.
Existe un problema general de saber cómo los comportamientos y las actitudes de los hijos son influenciados por su interacción con otras personas significativas para ellos, entre ellas, específicamente los padres. Este punto es importante para comprender como los adolescentes aprenden o no a cuidar adecuadamente su salud.
Básicamente los adolescentes viven sobre la influencia de una o más de las siguientes cuatro esferas dominadas por los adultos: la familia, los padres, la escuela y los medios de comunicación de masas.
Cultura Famliar, adolescencia y salud.
Una consecuencia de que el adolescente carezca de recursos propios para actuar independientemente (para lo cual las culturas latinas no los preparan) es que su estilo de vida no está determinado tanto por sus gustos y preferencias en la satisfacción de sus necesidades como por los recursos de los miembros adultos de la familia y por las pautas culturales y hábitos de estos. Como consecuencia, un adolescente puede estar dispuesto a llevar un estilo de vida adecuado pero su entorno familiar se le presenta como una barrera para hacerlo así.
Es necesario prestar atención a cómo los miembros adultos y jóvenes de la familia del adolescente diagnostican, explican, enfrentan y tratan la enfermedad. Por esto podemos decir que las enfermedades, por definición, están ligadas s fenómenos sociales, ellas pueden generar acciones y reacciones sociales en relación a cómo tratarlas socialmente.
Rolland afirma que hay cuatro elementos clave del sistema familiar de creencias en salud:
1. La percepción de control de la enfermedad que comparte la familia.
2. Las creencias étnicas, culturales y religiosas de los miembros de la familia.
3. Los supuestos que hace la familia en relación con la causa de las enfermedades en general y de enfermedades específicas en particular.
4. El ciclo de vida del grupo familiar.
Estos elementos son importantes
...