La Cultura de la Salud en la Adolescencia
lil_pump_69Biografía24 de Mayo de 2018
9.301 Palabras (38 Páginas)275 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESPAÑOL II
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
(PIA)
Tema: La Cultura de la Salud en la Adolescencia
Grupo: 223 Turno: Matutino
[pic 3]
Integrantes:
Ortiz Rodríguez Julieta Lizeth
Jaramillo Martínez Hugo Ricardo
Silva Delgado Kiara Monserrat
Rodríguez Quintanilla Marisol
Oliva Dávila Aranxa Aimeé
Márquez Hernández Mariana
Puente Gómez Jesús Alejandro
Bruno César Lozano Valderrabano 1917365
Angel Emmanuel Villanueva López 1904212
Fecha de entrega: Mayo del 2018
Cd. Apodaca N.L
Introducción
La cultura de salud en los adolescentes abarca todo lo que saben y conocen en ese momento de crecimiento, desde hábitos, valores, enseñanzas o creencias.
Todo está conectado, por ejemplo, la falta de higiene puede traer enfermedades, desde leves hasta graves, como alguna enfermedad de transmisión sexual, que no es tan probable pero aun así es posible, de ahí se puede desarrollar depresión o suma tristeza en el factor psicológico cuando se sepa que la vida peligra, y se tenga tal conformismo por no mejorar, la negatividad podría incitar a sentirse mejor a través de las drogas o adicciones, lo cual solo empeoraría las cosas, dándose poca responsabilidad a lo que le rodea, y quitando importancia a lo que alguna vez lo fue. Si, suena muy descabellado a cierto principio que esta serie de eventos desate esta cadena de graves consecuencias, pero es posible que cosas así pasen, o al menos sucesos parecidos. Todo por un simple descuido humano de un adulto joven. Y aunque es posible que no lo crean es una realidad, muchos adolescentes sufren por una o varias cosas en el día a día, desde preocupaciones leves de uno normal a graves de otro menos común, pero lo suficiente para necesitar hablar de ello.
No es necesario entrar en pánico, pues como se ha mencionado los problemas del día a día de un adolecente normal suelen ser más comunes, y a pesar de que haya algunos que puedan fumar o beber alcohol, eso no significa que se vuelvan adictos, pues usualmente estas fases se superan al llegar a la adultez. Claro que eso no da excusa para no tocar el tema de su cultura, para estar seguros de evitar ciertos problemas que podrían ser futuros.
Preocupaciones del día a día de un adolecente normal deberían de abarcar la cosa como la higiene personal, el mantenerse limpio para no tener mal olor o un desagradable aliento, las enfermedades en la sexualidad, el cómo prevenirlas, los valores que deben de usar a lo largo de su vida, y en la religión que creen de una manera no forzada, eligiendo sus creencias.
Sin embargo, también hay temas menos tocados o que se le dan menos importancia, pero que existen, pueden pasar y afectar a las personas. Tales como las enfermedades psicológicas, de baja autoestima o alimenticias, como la depresión, esquizofrenia, la bulimia, la obesidad, etc. Igual pasa con las adicciones, que si bien se han mencionado, no es tanto como otros temas, como la sexualidad, la drogadicción, los consumistas, los tipos de drogas.
La Cultura de la Salud en la Adolescencia
Introducción
Capítulo 1 “Higiene en los adolescentes”
- – Higiene bucal
- Higiene personal
- ¿Por qué es importante?
- ¿Qué es lo más recomendable?
- Consecuencias de una buena higiene.
- – Higiene postural
- – Higiene deportiva
- – Lugares higienicos
Capítulo 2 “Los valores en la adolescencia”
2.1 – Responsabilidad
2.2 – Amistad
2.2.1 ¿Qué importancia tiene la amistad en la adolescencia?
2.2.2 ¿Qué tipos de amistades se tienen en la adolescencia?
2.2.3 ¿Cómo se logra tener amistades en esta etapa?
2.3 – Solidaridad
2.4 – Respeto
2.5 – Los valores más importantes en la adolescencia
Capítulo 3 “La religión en la adolescencia”
3.1 - ¿Por qué hay mucha controversia sobre este tema entre los jóvenes?
3.2 - ¿En qué se basan los adolescentes para pertenecer a una religión?
3.3 – Tipos de religiones
3.3.1 Cristianismo
3.3.2 Catolicismo
3.3.3 Testigos de Jehová
3.4 - ¿Qué diferencias hay en cada una?
3.5 - ¿Por qué algunos adolescentes se consideran ateos?
Capítulo 4 “Tipos de enfermedades en la adolescencia”
4.1 - Bulimia
4.2 - Depresión
4.3 –Obesidad
4.4 –Esquizofrenia
4.5 –Maneras de prevenir las enfermedades
4.5.1 Pensar en las consecuencias
4.5.2 Atención psicológica
4.5.3 Causas
Capítulo 5 “El deporte en la adolescencia”
5.1 – ¿Cómo ayuda a los adolescentes hacer deporte?
5.2 – Cómo se desarrollan mentalmente que los adolescentes con el ejercicio
5.3 – Deportes que mejoran la salud
5.3.1 Natación
5.3.2 Atletismo
5.3.3 ¿Qué ocurre cuando no se realiza una actividad física?
5.4– ¿Cómo contribuye el deporte a un mejor desarrollo social?
5.5 – Ventajas sociales y físicas del deporte
* Diagrama de flujo
* Reflexión de Biología
* Reflexión de Orientación
* Reflexión de Cultura Física y Salud
* Bibliografías
HIGUIENE EN ADOLESCENCIA
1.1HIGIENE BOCAL.
La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que:
- Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos
- Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental
- El mal aliento no es un problema constante
Si las encías duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, o usted sufre de mal aliento persistente, visite a su dentista. Cualquiera de estas infecciones indican un problema.
¿Cómo se practica la buena higiene bucal?
Una de las cosas más importantes que usted puede hacer por sus dientes y encías es mantener una buena higiene bucal. Los dientes sanos no sólo le dan un buen aspecto a su persona y lo hacen sentirse bien, sino que le permiten hablar y comer apropiadamente. La buena salud bucal es importante para su bienestar general.
Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado, uso de hilo dental y enjugue bucal, evitan problemas posteriores, y son menos dolorosos y menos costosos que los tratamientos por una infección que se ha dejado progresar.
En los intervalos entre las visitas regulares al dentista, hay pautas simples que cada uno de nosotros puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de caries, las enfermedades de las encías y otros problemas dentales:
- Cepíllese en profundidad, use hilo dental y enjuague bucal por lo menos dos veces al día.
- Ingiera una dieta equilibrada y reduzca las ingestas entre comidas
- Utilice productos dentales con flúor, inclusive la pasta de dientes
- Use enjuagues bucales fluorados si su dentista lo indica
1.2. HIGIENE PERSONAL.
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
A continuación se describirán los principales hábitos de higiene personal y su importancia:
1. La ducha es la mejor forma de aseo
Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.
El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por sequedad en el cuero cabelludo.
Cuidado con los piojos
Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo, pero a medida que crecemos es menos frecuente que tengamos piojos. Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde hay muchos niños que pasan mucho tiempo juntos.
2. El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes
...