Aeras De La Ingeneria Civil
dhuamanh17 de Septiembre de 2013
2.568 Palabras (11 Páginas)376 Visitas
Mecánica de suelos
1.1 Objetivos y alcances del estudio
El presente informe contiene los resultados y conclusiones del estudio de Mecánica de Suelos realizado por Ruz y Vukasovic Ingenieros Asociados Ltda., para determinar las características geotécnicas del subsuelo de los estacionamientos subterráneos proyectados en los Tribunales de Justicia, ubicado en la Av. Compañía de Jesús entre las calles Morandé y Bandera, comuna de Santiago, Región Metropolitana.
El estudio tiene como base el conocimiento global de los suelos de la zona, características y antecedentes del proyecto, la exploración geotécnica y los análisis de laboratorio. Su objetivo es cuantificar las propiedades geomecánicas del suelo, tales como capacidad de soporte, constantes de reacción, clasificación sísmica, empujes de tierra y trabajabilidad del terreno. Además, a partir de los parámetros obtenidos, se elaboran recomendaciones para definir sistemas de fundaciones, procedimientos para excavaciones.
1.2 Características del proyecto
- Terreno : Plano, compuesto de estacionamientos y jardines. Los tribunales poseen 3 pisos con doble altura cada piso.
- Geometría : La estructura a proyectar son 4 niveles de subterráneos, los cuales abarcar parte de las calles Compañía y Morandé.
- Estructura : Hormigón armado
1.3 Marco de referencia
El estudio se realiza sobre la base de los antecedentes:
a) Presupuesto del Estudio, elaborado por Ruz y Vukasovic Ingenieros Asociados, debidamente aceptado por el cliente. En él se definen los alcances y características del estudio y su respectivo Informe de Mecánica de Suelos.
b) Visitas a terreno por Francisco Medina, para tomar antecedentes de la situación actual del terreno, de las estructuras circundantes y determinar la ubicación de la calicata.
c) Visitas a terreno y exploración geotécnica a cargo del Señor Manuel Astorga, en representación de esta oficina, los días 25 de octubre al 05 de Noviembre de 2010.
d) Inspección visual de muestras extraídas del terreno.
e) Planos de arquitectura con fecha Agosto de 2010
f) Otros antecedentes para la confección de este informe fue la información entregada por los siguientes proyectos:
- Club Fernández Concha, Calle Morandé esquina Compañía
- Edificio Espacio Centro El Mercurio, Calle Bandera esquina Morandé
Modificaciones en el proyecto original, pueden introducir cambios importantes en el estudio. Eventualmente, puede ser necesario reorientar la exploración geotécnica, introduciendo nuevos puntos de exploración o profundidades de exploración mayores.
1.4 Plano de ubicación de calicatas
2. Antecedentes de Mecánica de Suelos
2.1 Exploración Geotécnica de Suelos
La exploración geotécnica de suelos se inició con un reconocimiento de superficie, destinado a definir las características globales del terreno y situaciones particulares que pudiesen afectarlo. A partir de ellas, se dio por aprobada la exploración, consistente en una calicata de 15.0m de profundidad, según se detalla en el croquis de la sección 1.4; además de la inspección de la excavación existente para un edificio de 5 subterráneos, ubicada en la esquina de las calles Morandé y Compañía.
La calicata, excavada manualmente, fue inspeccionada y sometida a muestreo por personal de esta oficina, levantándose el registro estratigráfico detallado de cada una de ellas y que se resume en la sección 2.3.
Dadas las características de los suelos presentes en la zona del estudio y las obras a fundar sobre el terreno, se extrajeron muestras perturbadas, las que fueron analizadas y seleccionadas para elaborar el programa de ensayes, que se llevó a cabo en los laboratorios de Tecnolab Ltda.
2.2 Modelo Estratigráfico
De acuerdo con la información obtenida de la exploración, el subsuelo presenta un perfil compuesto por cuatro unidades estratigráficas fundamentales, cuyas características y dimensiones se entregan a continuación.
UNIDAD U1 : Cobertura Vegetal
Calicata Nº
1
Desde, [m]
0.00
Hasta [m]
0.20
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº
1
Desde, [m]
0.00
Hasta [m]
0.20
UNIDAD U2 : Relleno compuesto por arcillas, de plasticidad media, humedad media, porosidad baja y de color café. Relleno que no posee estructura, la cantidad de arena es aproximadamente del 5% y un 5% de grava. No posee características expansivas ni grietas. Contenido bajo de raíces y raicillas. Según el sistema USCS clasifica como CL. Relleno contaminado con trozos de ladrillos. A 0.70m de profundidad se detecta una tuberia.
Calicata Nº
1
Desde, [m]
0.20
Hasta [m]
2.30
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
UNIDAD U3: Grava de origen fluvial en matriz arenosa, de humedad media y color gris. Estrato de suelo natural de cementación y compacidad media. Contiene clastos sanos, de cantos redondeados subangulosos, de tamaño máximo 4”, tamaño medio 2” y 10% de bolones de tamaño máximo 9’’. No se aprecian rastros vegetales. Según el sistema USCS, clasifica como GP.
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº
1
Desde, [m]
2.30
Hasta [m]
7.20
UNIDAD U4 : Grava de origen fluvial en matriz arcillosa, de humedad media y color café. Estrato de suelo natural de cementación y compacidad media. Contiene clastos sanos, de cantos redondeados subangulosos, de tamaño máximo 4”, tamaño medio 2” y 5% de bolones de tamaño 10”. No se aprecian rastros vegetales. Según el sistema USCS, clasifica como GC.
Las profundidades entre las que se extiende este estrato se detallan en la tabla siguiente:
Calicata Nº
1
Desde, [m]
7.20
Hasta [m]
15.00
2.3 Situación de la napa freática
A la fecha de la exploración, octubre 25 a noviembre 5 de 2010, la napa freática no fue detectada dentro las profundidades excavadas.
Sólo se informa la situación detectada a la fecha de exploración, desconociéndose su variación estacional y a través del tiempo, tema que escapa a esta especialidad.
La geoctenia
Descripción
El programa de ingeniería geotécnica está dirigido al estudio de varios aspectos de la geotecnia moderna tales como: métodos avanzados de prospección del terreno (métodos geofísicos); estudio del comportamiento de los suelos y de las rocas bajo diferentes tipos de solicitaciones producidas por cargas externas o por el clima; estudio de metodologías de diseño de obras civiles en las cuales el comportamiento del suelo es una variable preponderante. Estos métodos de diseño van desde los más simples y rápidos hasta los más complejos métodos numéricos tales como los elementos finitos.
Entre las líneas de investigación que se adelantan podemos citar: desarrollo de equipos de laboratorio complejos, estudio del comportamiento y la reología de los suelos y modelación; simulación del comportamiento de obras civiles construidas con o sobre el suelo y estudio del comportamiento de los geosintéticos y de las obras construidas con ellos.
Cursos Ofrecidos
Fundamentos de Geotecnia (ICYA 2304) y Estructuras Geotécnicas (ICYA 3305) son las asignaturas obligatorias en pregrado para los estudiantes de Ingeniería Civil. También es obligatorio una vez se aprueben estas materias, los estudiantes podrán acceder a una amplia opción de materias del área:
• Mecánica de Suelos Avanzada
• Estabilidad de Taludes
• Seminario Especial en Geotecnia
• Cimentaciones Avanzadas
• Mecánica del Medio Continuo
Recursos
El departamento cuenta con los mejores recursos para la formación de ingenieros en el área de geotecnia. Estos recursos incluyen herramientas computacionales y laboratorios de última tecnología. Para mayor información, referirse a las páginas web del laboratorio de suelos, el laboratorio de modelos geotécnicos y el Grupo de Investigación en Estructuras y Geotecnia.
Ingeniera estructural
Descripción
Comprende el programa académico y de investigación relacionado con la planeación y control de proyectos de construcción. Este programa hace énfasis en facilitar y optimizar los esfuerzos del ingeniero civil para materializar en la forma de edificaciones, vías, presas, etc. los conceptos desarrollados por los diseñadores. Además, a través de los diferentes cursos se intenta comunicar la importancia de que el ingeniero constructor entienda, se comunique y participe en todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, desde su diseño hasta su operación y mantenimiento. Este entendimiento y esta participación mejoran la calidad del producto construido, y por ende la satisfacción del usuario final del proyecto construido.
...