ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura Ecológica

CAROLPIN4 de Junio de 2013

9.754 Palabras (40 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 40

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?

Dicho de manera sencilla, la agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola que proporciona al consumidor, alimentos frescos, sabrosos y auténticos al tiempo que respeta los ciclos vitales de los sistemas naturales.

1. Principios.

Para ello, la agricultura ecológica se basa en una serie de objetivos y principios, así como en unas prácticas comunes diseñadas para minimizar el impacto humano en el medio ambiente, mientras se asegura que el sistema agrícola funcione de la forma más natural posible.

Las prácticas agrarias ecológicas usuales incluyen:

 Rotación de cultivos como pre-requisito para el uso eficiente de los recursos in situ.

 Límites muy estrictos en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, antibióticos para ganado, aditivos y coadyuvantes en alimentos, y otros insumos.

 Prohibición del uso de organismos modificados genéticamente.

 Aprovechamiento de los recursos in situ, tales como el estiércol para la fertilización o alimentos para el ganado producidos en la propia granja.

 Selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones locales.

 Cría de ganado en zonas al aire libre y espacios abiertos y alimentación ecológica.

 Uso de prácticas apropiadas para la cría de diferentes especies de ganado.

2. Cadena de suministro.

La agricultura ecológica también forma parte de una larga cadena de suministro, en la que se incluye la elaboración de alimentos, su distribución y comercialización y, finalmente, el consumidor. Cada eslabón de esta cadena está diseñada para aportar beneficios a grandes áreas, tal y como se detallará a continuación.

Por eso, cada vez que usted compra una manzana ecológica en el supermercado, o escoge un vino procedente de viñas ecológicas en el menú de su restaurante favorito, puede estar seguro de que esos productos han sido elaborados de acuerdo con normas estrictas basadas en el respeto al medio ambiente y a los animales.

2.1. Protección ambiental.

El medio ambiente dota a los sistemas agrícolas de todos los recursos necesarios para producir alimentos sabrosos y de alta calidad para el consumo humano. Los productores ecológicos devuelven el favor manteniendo y, si es posible, mejorando los niveles naturales y la calidad de dichos recursos.

2.1.1. Suelo.

El suelo es, sin lugar a duda, uno de los más importantes, y castigados, recursos naturales. Es esencial para la vida en la Tierra, porque nutre a las plantas que, a su vez, facilitan oxígeno y alimento a los seres humanos y a los animales.

Los agricultores ecológicos respetan el valor del suelo realizando un minucioso seguimiento de lo que aportan y lo que extraen de él, y de cómo la actividad agrícola afecta a su fertilidad y composición.

2.1.1.1. Objetivo.

Los agricultores ecológicos no sólo procuran mantener el suelo saludable, fértil y natural, sino que también intentan mejorar su estado a través del suministro de los nutrientes adecuados, de la mejora de su estructura y de la gestión efectiva del agua. Y lo hacen mediante el cumplimento del Reglamento de la UE sobre agricultura ecológica o, simplemente, mediante el empleo de buenas prácticas.

2.1.1.2. Prácticas.

Algunas de las prácticas más destacables empleadas por los productores ecológicos para el mantenimiento y mejora de la salud del suelo son:

 El establecimiento de amplias y diversificadas rotaciones de cultivos, en la producción de un determinado cultivo, interrumpe los ciclos de las malas hierbas y plagas, da tiempo para la recuperación del suelo y aporta nutrientes beneficiosos. Las leguminosas como el trébol, por ejemplo, ayudan a fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo.

 El uso de abonos orgánicos, basados en el estiércol, sirven para mejorar la estructura del suelo y previene su erosión.

 Una rigurosa restricción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, evita cambios a largo plazo en el equilibrio químico y la dependencia del suelo.

 El mantenimiento de variedades mixtas de pasto en las praderas dedicadas al pastoreo, evita la sobreexplotación de estos terrenos y da tiempo al suelo para que se recupere, evitando con ello la pérdida de nutrientes.

 La siembra de abono verde sobre el suelo tras la cosecha previene la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes por lixiviación.

 La plantación de setos y prados también contribuye a la prevención de la erosión y la pérdida de nutrientes.

2.1.1.3. Cultivo.

Siempre que es posible, los productores ecológicos utilizan métodos mecánicos y manuales para la labor, y con ello consiguen resultados óptimos en la estructura y la salud del suelo.

En otras palabras, los agricultores ecológicos cortan las malas hierbas, en lugar de aplicar herbicidas para su eliminación. Con ello ayudan a mantener la biodiversidad por encima y por debajo del suelo.

2.1.1.4. Vida del suelo.

Algunos estudios han llegado a la conclusión de que la agricultura ecológica conlleva un incremento en el número de organismos beneficiosos que viven en el suelo, lo que redunda en la salud de los cultivos, de los animales y, en último término, de los humanos.

Un estudio del año 2002 llamado Soil Fertility and Biodiversity in Organic Farming (en) (Fertilidad del suelo y biodiversidad en la agricultura ecológica) llegó a la conclusión de que la agricultura ecológica:

 Dobla el número de escarabajos peloteros en el suelo.

 Produce un 50% más de lombrices de tierra.

 Produce un 60% más de escarabajos estafilínidos.

 Dobla el número de arañas.

2.1.1.5. Densidad de la cabaña.

Generalmente, los sistemas agrícolas ecológicos tienen menos cabezas de ganado pastando en cada finca. Gracias a ello se reducen los niveles de estrés en los animales, disminuye la presión de plagas y enfermedades, mejora la biodiversidad en los campos, e influye en la reducción de la compactación del suelo y su riesgo de erosión.

2.1.1.6. Regulación.

Muchas de estas prácticas beneficiosas para el suelo, además de ser métodos preferidos por los agricultores, se han prescrito en el Reglamento de la agricultura ecológica.

Por ejemplo, el nuevo Reglamento de la UE sobre agricultura ecológica contiene los siguientes puntos:

 La producción vegetal ecológica debe usar prácticas de laboreo y de cultivo que mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo, favorezcan su estabilidad y biodiversidad y prevengan su compactación y erosión.

 La fertilidad y la actividad biológica del suelo han de conservarse y mejorarse con rotaciones de cultivo multianuales, en las que se incluyan leguminosas y otros cultivos de abono verde, así como la aplicación de estiércol o material orgánico, preferiblemente compostado, de producción ecológica.

2.1.2. Biodiversidad.

Un principio general de la agricultura ecológica es que cada organismo vivo debe ser tomado en consideración: desde el más pequeño microorganismo viviente en el suelo hasta el árbol más imponente que se alce sobre él. Todo ello sin olvidar a los seres humanos. Por esta razón, cada eslabón de la cadena de suministro de los productos ecológicos se orienta a mantener, y, si es posible, incrementar, la diversidad vegetal y animal. Las prácticas que contribuyan a aumentar la biodiversidad vuelven a ser resultado tanto de una buena práctica agrícola como de la aplicación del Reglamento de la UE sobre agricultura ecológica.

2.1.2.1. Vuelta a la naturaleza.

Cuando el término biodiversidad se utiliza en la agricultura ecológica, no sólo significa que se cultivan más plantas y se crían más animales, sino que, además, sus variedades autóctonas crecen de modo natural. La agricultura ecológica pone especial énfasis en la conservación de especies vegetales y animales en peligro de extinción.

2.1.2.2. Beneficios.

Muchas de las prácticas que incrementan la productividad en la agricultura ecológica influyen en el entorno incrementando la vida vegetal y animal o manteniendo la biodiversidad natural.

Por ejemplo:

 El uso de estiércol incrementa la concentración de microorganismos, lombrices de tierra, arañas y escarabajos en el suelo.

 La rotación de cultivos y el uso de variedades vegetales adecuadas hace posible que éstas compitan con las malas hierbas y resistan plagas y enfermedades, con lo que las variedades óptimas prosperan y las no deseadas desaparecen.

 La frecuente rotación de cultivos redunda en el crecimiento de una mayor variedad de cultivos primarios, leguminosas y forrajes.

 La prioridad en el cultivo de plantas y animales autóctonos mantiene la biodiversidad natural de las diferentes áreas.

 Introducir enemigos naturales de malas hierbas y plagas, en lugar de usar pesticidas, ayuda a incrementar la vida animal.

2.1.2.3. Más prácticas.

Los agricultores ecológicos también adoptan otras prácticas que, aunque no estén incluidas en el Reglamento, ayudan sin embargo a mantener el equilibrio natural y la biodiversidad en los alrededores de las granjas ecológicas y dentro de ellas. Entre ellas destaca:

 La plantación de setos y árboles.

 La conservación de antiguos prados.

 La preservación de vías fluviales naturales.

 La protección de árboles y vegetación autóctona.

La restricción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com