Agricultura: Ganadería
marnarturTesis25 de Febrero de 2013
3.830 Palabras (16 Páginas)645 Visitas
Agricultura: Ganadería
El Arado.
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. En los pueblos de la Mesopotamia (la Fértil Medialuna), ubicada entre el Éufrates y el Tigres, los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época.
Arado tirado por bueyes.
Su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y el pico. En el principio de los tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos hoyos en el suelo con unos palos y a poner allí la semilla, y cuando el terreno estaba ya agotado, emigraba a otros lugares haciendo una vida nómada.
Posteriormente, y hasta la introducción del arado, la labor del campo era un trabajo duro, poco rentable y exigía tal inversión de tiempo y energías, que el agricultor sólo podía sembrar lo que necesitaba para un año justo.
Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario.
Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa.
Un arado romano.
El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.
El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808.
En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero.
En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons.
Y luego, con la llegada del tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitadas enormemente las tareas agrícolas.
Aunque en los países subdesarrollados, no es usado por la mayoría de los trabajadores del agro,
Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con ero poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra.
Si en la actualidad miramos esos interminables campos de trigales, o girasoles, o maizales, tan necesarios a la vez para alimentar al mundo, o para realizar siembras para pastoreo de animales de consumo, ¿nos detenemos un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par del aumento de la población no hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor del avance de la técnica y la ciencia?
Agricultura: Cultivos.
Los Fertilizantes.
Los fertilizantes logran rendimientos altos y sostenidos en contraste con las parcelas sin abonos. Anterior al desarrollo de los fertilizantes existía un gran temor a la posibilidad de que el mundo se sumergiera en un espiral de hambrunas ocasionadas por el gran crecimiento de la población que tuvo lugar desde 1800, este temor exigió mayor productividad a la agricultura y eso provoco el desarrollo de fertilizantes
Hasta 1850, el abono utilizado era orgánico, es decir, una mezcla de estiércol, guano compostaje con agua, este fue el primer abono líquido empleado. El primer abono químico fue el sulfato amónico y el gran salto de los abonos químicos se da después de entre los años 1920-1930 tras la primera Guerra Mundial. En 1905 un científico alemán llamado Fritz Haber, encontró la forma de fabricar amoniaco que se usa en la actualidad y le valió el Premio Nobel en 1918. En 1930 aparece la urea que es actualmente el abono nitrogenado más producido en el mundo. Después de la primera Guerra Mundial, el proceso desarrollado por Haber-Bosch cambio el aspecto de la agricultura en el mundo. La disponibilidad de nitrógeno barato determinó que el aumento de la producción excediera con mucho el costo adicional de los fertilizantes; con 1.25 kg de nitrógeno por hectárea era posible aumentar en un 15% la cosecha de arroz o trigo, y en un asombroso 75% la de papa.
Los Agroquímicos.
Lo productividad del suelo no depende solamente de los factores que favorecen el crecimiento de los cultivos, sino del control de las plagas y las enfermedades que afectan a estos y también a los productos agrícolas almacenados. A comienzos del siglo XX la industria agroquímica estaba en sus inicios y la mejor arma contra las malas hierbas, insectos y hongos era una buena atención a los cultivos, pero ya se utilizaban algunas sustancias químicas como por ejemplo, extractos vegetales como piretro, rotenona y nicotina, pero debido a su costo solo se utilizaban en pequeñas huertas y en grandes extensiones se empleaban sustancias inorgánicas como compuestos de cobre o arsénico, clorato de sodio o azufre.
En el siglo XIX se conocían los insecticidas naturales para el control de plagas en animales. En el siglo presente es a partir de la década del 40 donde aparecen los pesticidas de síntesis. En Alemania Schrader y otros descubrió a los compuestos organofosforados que por su poder insecticida, su metabolismo en animales y su comportamiento bioquímico reemplazan rápidamente a los clorados.
Hoy en día existe una gran preocupación por la eficacia, residualidad y efectos secundarios de los productos fitosanitarios, que la mayoría de las empresas formuladoras de estos productos, invierten un gran porcentaje en el desarrollo de productos de nueva generación..
Semillas Hibridas.
Desde el desarrollo de la agricultura, los primeros agricultores, iniciaron la domesticación de plantas silvestres, a partir de ahí se buscaron aquellos individuos que poseyera mejores características para su reproducción, a partir de ahí no cesó la búsqueda de más y mejores materiales, pero no fue hasta la publicación de los descubrimientos de Gregor Mendel en 1886 de las leyes que inciden sobre la herencia genética, que nace la genética como una ciencia.
Las semillas F1. Gran parte de los productores del mundo dependen del uso de semillas hibridas F1 (Filial 1), que son la primera generación filial de semillas/plantas, resultante del cruzamiento de tipos parentales diferentes. Las semillas hibridas tienen como objetivo incrementar el potencial de rendimiento de una semilla determinada.
El impacto de las semillas hibridas en el mundo moderno. Es impensable el mundo actual sin semillas hibridas, ya que son el cimiento de la agricultura moderna. Se ha observado en los países subdesarrollados que el uso de semillas no hibridas sea responsable de una mayor deforestación, con su consecuente baja productividad y degradación de suelos, por su parte la genética ha permitido desarrollar materiales híbridos capaces de adaptarse a cada tipo de suelo, clima, etc. E incrementar exponencialmente la producción maximizando todos los recursos.
Riego Tecnificado.
El riego por goteo ha sido utilizado desde la antigüedad cuando se enterraban vasijas de arcilla llenas de agua con el fin de que el agua se infiltrara gradualmente en el suelo. El riego por gota a gota moderno se desarrolló en Alemania hacia 1860 cuando los investigadores comenzaron a experimentar la subirrigación con ayuda de tuberías de arcilla para crear una combinación de irrigación y de sistemas de drenaje.
Con la llegada de los plásticos modernos fueron posibles muchas mejoras.
Entre las principales ventajas de este sistema destacan:
- Reducción de la evaporación del suelo, disminuyendo así necesidades de agua.
- Suministro focalizado a las plantas de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios, eficientando el volumen de uso de estos productos sin perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo.
- Integración a la agricultura intensiva de suelos irregulares, rocosos, arenosos, etc. Sin la necesidad de la expansión de la superficie.
- Automatización del sistema de riego, con los consiguientes ahorros de mano de obra, el control de dosis y aplicación, etc.
- Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas.
El Tractor.
La introducción del tractor significó para el campo el ingreso a la era moderna. Con el uso de esta máquina se logró hacer posible, en pocas horas un trabajo que tomaba varios días al agricultor ya que antes eran los animales los que realizaban las tareas que ahora se realizan con el tractor.
...