EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Annie.GoTutorial19 de Julio de 2016
5.561 Palabras (23 Páginas)188 Visitas
EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Que mediante Decreto Ley N9 73, se expidió la Ley para la Formulación, Fabricación. Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos afines de Uso Agrícola, publicado ,en el Registro Oficial N9 442 de 22 de mayo de 1990:
Que mediante Decreto N° 939, se. expidió el Reglamento 9General de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola, publicado en el Registro Oficial NY 233 de 16. de julio de 1993;
Considerando:
Art. 1.-- Expedir el siguiente Reglamento de Uso v Aplicación de Plaguicidas en los plantaciones dedicadas al cultivo de Flores.
Plaguicida o pesticida, es toda sustancia química, orgá¬nica o inorgánica que se utilice sola, combinada o mezclada, para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos, bacterias, nemátodos, ácaros, moluscos, roe- dores, malas hierbas o cualquier( otra forma de vida que cause perjuicio directo o indirecto; a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general.
Que es necesario expedir normas' específicas, en el inciso de los instrumentos legales, para regular el uso y aplicación de Plaguicidas en las plantaciones dedicadas al cultivo de flores,
Que es necesario proteger la salud de los trabajadores que laboran en estas plantaciones, los centros poblados, y otras actividades agropecuarias y proteger el ambiente,
Acuerda:
REGLAMENTO DE USO Y APLICACIÓN DE PLAGICIDAS EN LAS PLANTACIONES DEDICADAS AL CULTIVO DE FLORES
2
- Registro Oficial N° 623 Martes 31 de Enero de 1995
2. CLASIFICACION DE LOS PESTICIDAS
2.1. Clasificación Química
libres.. Son herbicidas que provocan lesiones irreversibles de los tejidos epiteliales, especialmente de tracto gastro- ¬intestinal, hígado, riñones y pulmones.
*Organofosforados:
Ejemplo: Paraquat.
Esteres del ácido fosfórico, generalmente se los utiliza como insecticidas y actúan inhibiendo en forma irreversible a la enzima acetil colinesterasa, responsable de La trans¬misión normal de los impulsos nerviosos- Son productos menos persistentes pero mucho más tóxicos que los plaguí-cidas clorados.
Se absorben fácilmente por inhalación, ingestión y a través de la piel.
Ejemplos: Malatíon, diazinen, dimetoato, monocrotofos Y metamidofos
* Derivados clorofenoxí:
Incluyen los ácidos, sales y ésteres clorofenoxi. Son herbicidas hormonales en las vegetales, sistémicos no se¬lectivos y residuales. Se caracterizan por , interferir el metabolismo de los carbohidratos. Algunos de estos pro¬ductos son extremadamente tóxicos y provocan trastornos neurológicos severos.
Ejemplo: 2 - 4 D
*Nitrofenólicos y nitrocresólicos:
*Carbamatos:
Derivados del ácido carbámico, no bioacumulables y poco volátiles. Producen la carbamilación reversible de la enzima colinesterasa impidiendo la transmisión normal del impulso nervioso. Se absorben por inhalación, ingestión y penetración a través de la piel. ,
Se utilizan básicamente como herbicidas y son alta¬mente tóxicos para personas y anímales. Producen desacoplamiento de la fosforilación oxidativa y afecta principalmente el hígado. riñones y sistema nervioso, produciendo cambios degenerativos en estos órganos. '
Ejemplos:. DNOC (dinitro orto creso[)
Ejemplos: metomil, carbaril, benomyl y carbofuran.
*Fumigantes:
*Organoclorados:
Hidrocarburos cíclicos de origen sintético, poco biode-gradables, persistentes en el ambiente. Liposolubles, se depositan en el tejido graso y se acumulan en la cadena alimenticia. La mayoría de organoclorados se absorbe efi¬cazmente por vía intestinal o a través de la piel. En dosis adecuadas, interfieren en la transmisión axónica de los impulsos nerviosos y, por lo tanto, perjudican la función del sistema nervioso principalmente la del cerebro.
Tienen un poder extraordinario para penetrar las mem¬branas de los tractos respiratorio y gastrointestinal y la la piel. También penetran la goma y los plásticos usados en las máscaras protectoras. Afectan severamente la pie?. tracto respiratorio. hígado, riñones y provocan además depresión del sistema nervioso central. Un ejemplo de estos productos es el bromuro de metilo y el dibromocloro propano.
*Misceláneos
Ejemplos: DDT, aldrin, endrín dieldrín BHC, lindano y heptacIoro (Todos éstos prohibidos de utilizarse, por razo-nes de salud y ambiente, mediante Acuerdo Ministerial 112 del 30 de octubre de 1992).
*Piretroides-píretrinas:
Se les conoce par este nombre porqué -por su estruc¬tura química y su acción tóxica no se parecen a la de las principales clases de plaguicidas. Algunos son altamente tóxicos, en tanto que otros tienen una toxicidad moderada o baja.
Las piretrinas son plaguicidas de origen vegetal. Los piretroides son compuestos sintéticos similares a las ante¬riores, son poco tóxicos, tienen una persistencia reducida, y no son acumulables, Son productos sensibilizantes.
Ejemplos: Deltametrina, permetrina y cipermetrina
2.2. C1asificacion Toxicología
se ,basa primariamente en la toxicidad aguda oral y dér¬mica, en relación a la denominada Dosisletal50(DL50), que es un estimado estadístico del, número de mg de un tóxico por Kg de peso corporal, que se requiere para matar al 50% de un grupo de animales de experimentación
*Tiocarbamatos:
Son sustancias químicas utilizadas corno fungicidas se¬lectivos; algunos de ellos inhiben a la enzima deshidrogenasa aldehídica. Son productos que tienen una moderada toxicidad, pero algunos producen etilen tiourea corno producto de degradación, compuesto bociogénico y carcinogénico.
Ejemplos: Maneb, propineb y mancozeb.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los plaguicidas de acuerdo a la DL50, en las siguientes ciases:
Ia-- Extremadamente peligroso
Ib -- Altamente peligrosos
II -- Moderadamente peligrosos, y
III --. Ligeramente peligroso
*Bipiridilos:
Sales de amonio cuaternario, cuya propiedad tóxica se deriva de la capacidad que tienen de producir radicales
a~ el Ecuador y la acoge en el
73 para la formulación, fabricación
ación y empleo de plaguicidas y
Art. 3, Esta clasificaci
importación, comerci
productos afines de usa
2.2.1. Características de las etiquetas.- Existe la Norma INEN 1913, sobre "Etiquetado requisitos", su cumplimiento es de carácter obligatorio, desde que fué publicado en el Registro Oficial del 28 de agosto de 1984. Un resumen de éstas normas se incluye a continuación:
Ia e Ib
intoxicación, medidas de primeros auxilios y los respectivos pictograrnas,
* II Moderadamente tóxicos
Deben tener una franja de color azul y 1a palabra CUIDADO.
Deben tener un símbolo que explique la peligrosidad del plaguicida, generalmente se utiliza una calavera y 2 tibias cruzadas además debe constar una palabra o frase. por ejemplo VENENO ó TOXICO Los productos considerados como la Ia e Ib deben tener una franja de calor rojo. Ade¬más la etiqueta incluirá los principales síntomas de la
* 111 Ligeramente tóxicos
Deben llevar una franja de color verde y la palabra PRECAUCION. -
2.2.2. DL50 Oral y Dérmicas
CLASE
DL50 (mg/Kg)
Oral Dérmica
Sólido Liquido Sólido Liquido
Ia-Extremadamente peligroso Ib---Altamente peligroso
5 o menos 20 a menos 10 o menos 40 o menos 5--50 20-,200 10-100 40_-400
II-Moderadamente peligroso III—Ligeramente peligroso
50--500 200-2000 100--1000 400---400 más de más de más de más, de 500 2000 1000 4000
3. RIESGOS EN EL USO DE PESTICIDAS
La gravedad de una intoxicación dependerá, del pesti¬cida utilizado, de su concentración, de su grado de toxicidad (DL 50), además de otros factores como tiempo de exposición, dosis absorbida, vías de ingreso organismo, sus¬ceptibilidad individual, estado de salud, uso de protección personal, calor ambiental, etc.
los pesticidas directamente, sea en forma accidental o cm fines suicidas .
* Conjuntiva¡:
Es una vía ~ común en las intoxicaciones accidentales por salpicaduras. La absorción de los productos quí¬micos se facilita por la irrigación sanguínea de esa zona.
3.1 Tiempo de exposición y concentración del pesticida
3.3 Susceptibilidad individual
La toxicidad es directamente proporcional a la conocen-tración y al tiempo de exposición al pesticida: es decir a mayor concentración Y a mayor tiempo exposición, ma¬yor la edad. También depende del plaguicida Y de la susceptibilidad de la persona.
3.2. Vías de ingreso al organismo humano
* Vía cutánea
Se produce por contacto con la piel, y ea mayor su absorción mientras mas prolongada sea su permanencia en la piel como por ejemplo por falta de lavado; y sobre todo cuando hay lesiones dérmicas (ulceraciones, cortes, infec-ciones, evtc).
' Respiratoria:
A1 inhalar los pesticidas en forma de gases, polvos, va¬pores, aerosoles, rocío. Este tipo de ingreso al organismo humano se produce especialmente
...