ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agrometeorologia (Facultad De Agronomia)

pumpishicola26 de Abril de 2012

31.949 Palabras (128 Páginas)1.370 Visitas

Página 1 de 128

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Para mayores informes, acuda, escriba o llame a:

Facultad de Agronomía

Carretera Culiacán- Eldorado, km 17.5, Culiacán, Sinaloa

Tel. (667) 846-10-84

Correo Electrónico: alfonso@uas.uasnet.mx

Índice

Página

I. INTRODUCCIÓN

1.2. Desarrollo Histórico

1.3. Objetivos

1.4. Atmósfera

1.4.1. Evolución de la atmósfera

1.4.2. Capas de la Atmósfera

1.4.3. Elementos y factores del clima

II. RADIACIÓN SOLAR Y TEMPERATURA

2.1. Radiación Solar

2.1.1. Importancia de la Radiación Sola

2.1.2. Principales leyes de la radiación

2.1.3. Formas radiactivas

2.1.4. Atributos de la radiación solar

2.1.4.1. Calidad

2.1.4.2. Duración

2.1.4.3. intensidad

2.2. Temperatura.

2.2.1. Temperatura del suelo

2.2.2. Variación de la temperatura en el aire

2.2.2.1. Variación en el espacio

2.2.2.2. Variación en el tiempo

III. VIENTO

 3.1. Factores que afectan el movimiento del aire

3.2. Circulación general de la atmósfera

3.3. Algunos vientos de tipo local

3.4. Efecto de los vientos

IV. HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y PRECIPITACIÓN

4.1. Humedad atmosférica

4.1.1. Humedad absoluta

4.1.2. Humedad específica

4.1.3. Humedad relativa

4.1.4. Punto de rocio

4.1.5. Nube

4.1.6. Heladas

4.2. Precipitación

4.2.1. Tipos de lluvias

4.2.2. Distribución de la precipitación

4.2.3. Regímenes plubiométricos

4.2.4. Clasificación de las plantas

4.3. Captación in situ del agua de lluvia

V. CLASIFICACIÓN DE CLIMAS

5.1. Grupos climáticos

5.2. Determinación de climas

5.3. Los climas de Sinaloa

V. FENOLOGÍA

VI LITERATURA

APÉNDICE 1. Precipitación y temperatura de localidades de Sinaloa

APÉNDICE 2. Escala Zafiro-Sipson

APÉNDICE 3. Índice de calor

APÉNDICE 4. Glosario

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Componentes del aire

Cuadro 2. Fotoperiodo en horas para cada mes

Cuadro 3. Temperatura (ºF) del suelo para la germinación de semillas de hortalizas …

Cuadro 4. Temperatura (F) mensual aproximada para el desarrollo y calidad de cosechas de hortalizas

Cuadro 5. Escala de Beaufort

Cuadro 6. Combustible utilizado en el control de heladas

Cuadro 7. Respuesta de las plantas a la falta de agua

Cuadro 8. Agua aprovechable para distintas texturas en Mm.

Cuadro 9. Porcentajes de horas luz en el día para cada mes con relación al número total en un año (Factor P)

Cuadro 10. Coeficiente de desarrollo Kc para el cálculo de usos consuntivos

Cuadro 11. Coeficientes de desarrollo (%) Kc para el cálculo de usos consuntivos

Cuadro 12. Valores de la expresión Kt. En relación con las temperaturas medias en °C para usarse en la fórmula de Blaney y Criddle

Cuadro 13. Cálculo del el uso consuntivo del cultivo de garbanzo, el cual se sembró en El Playón, Angostura

Cuadro 14. Porcentajes de escurrimiento

Cuadro 15. Fórmulas para determinar el clima

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Capas de la atmósfera

Figura 2. Elementos y factores del clima

Figura 3. Balance de la radiación solar

Figura 4. Espectro electromagnético

Figura 5. Inclinación de los rayos Solana y umbría

Figura 6. Horas luz de acuerdo con la latitud

Figura 7. Escalas termométricas

Figura 8. Procesos de transmisión de calor: a) Conducción b Convección y c)

Radiación

Figura 9. Movimiento de rotación de la tierra

Figura 10. Variación diurna de la temperatura

Figura 11. Unidades calor para el maíz

Figura 12. Circulación general de la atmósfera

Figura 13. Diferentes tipos de barreras rompevientos

Figura 14. Diferentes tipos de nubes

Figura 15. Efecto de las montañas en la distribución de las lluvias

Figura 16. Ciclo del agua

I. INTRODUCCIÓN

La meteorología es la ciencia de la atmósfera, su nombre procede de las palabras griegas metiwpos (lo que se encuentra en el aire) y logos (tratado o estudio). En su aspecto teórico la

meteorología se divide en:

Meteorología física. Comprende el estudio de los fenómenos físicos como radiación solar,

irradiación terrestre, temperatura, presión, evaporación, condensación, nubosidad, precipitación y fenómenos acústicos, ópticos y eléctricos de la atmósfera.

Meteorología dinámica. Estudia los movimientos de la atmósfera, comprendiendo la

termodinámica del calor y la hidrodinámica de la humedad, ya que entre el calor, la humedad y los movimientos atmosféricos hay conexiones recíprocas de causa y efecto.

Meteorología estadística. Comprende el estudio estadístico de los elementos meteorológicos.

Por su aplicación la meteorología se divide en:

Meteorología aeronáutica

Meteorología industrial

Meteorología legal

Meteorología química

Meteorología marítima

Meteorología médica

Meteorología agrícola

La meteorología agrícola o agrometeorología se aplica en la selección de cultivos acordes a los

diferentes tipos de climas, estudia la capa superficial del aire comprendida desde el suelo hasta los primeros metros de altura, o sea el espacio aéreo en que viven los organismos de interés económico, asimismo estudia la relación del tiempo atmosférico con el desarrollo de los cultivos y con el comportamiento de las malezas, plagas y enfermedades.

La agrometeorología pone a la ciencia de la meteorología al servicio de la agricultura en sus

diversas formas y facetas, para mejorar el uso de las tierras, ayudando a producir más y mejores alimentos y para evitar el deterioro de los recursos terrestres.

La agrometeorología puede ser un instrumento muy valioso en:

a) La distribución de cultivos, riego y conservación de suelos.

b) Apertura de áreas de cultivo y reubicación de cultivos según suelos y climas.

c) Planificación de labores culturales.

d) Planificación de explotación de agostaderos y reforestación de laderas y sierras.

e) Prevención de ataque de plagas y enfermedades.

f) Establecimiento de reservas ecológicas.

La agrometeorología o meteorología agrícola es la ciencia que se encarga de estudiar las leyes y principios que relacionan los fenómenos atmosféricos con el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas y animales sujetos a explotación pecuaria.

El campo de estudio de la agrometeorología está en las numerosas y variadas relaciones entre los factores físicos ambientales que influyen en los seres vivos sometidos a estudio o transformación por parte de la agronomía.

1.1. Objetivos de la agro meteorología ====

En resumen los objetivos de la agrometeorología son:

a) Evaluar las condiciones ambientales, en particular las agrometeorológicas ya formadas y

esperadas, con la finalidad de utilizar racionalmente en la producción agrícola los factores

favorables y de superar los desfavorables.

b) Establecimiento de la correspondencia óptima de las exigencias de los cultivos agrícolas con las condiciones climáticas y ambientales en general, así como su influencia sobre el crecimiento y desarrollo.

c) Regionalización agroclimática de los cultivos y de los procedimientos agrotécnicos que aseguren el mayor efecto productivo en las condiciones suelo-clima.

d) Evaluación de las variedades y pronósticos de fases de desarrollo, de las cosechas y plagas y

enfermedades.

1.2. Desarrollo histórico

Con el invento de la veleta y el pluviómetro en el siglo V (A.N.E.), se iniciaron las primeras

observaciones meteorológicas. Aristóteles (350 A.N.E.) en su trabajo "Meteorología" hace generalizaciones sobre los cambios relacionados con el tiempo y los fenómenos que lo acompañan. La observación con aparatos se inició en las iglesias con la instalación de veletas, en el siglo IX (A.N.E.). En 1593 Galileo inventó el termómetro. En 1643 Torricelli descubre el principio fundamental del barómetro. En 1730 El francés Réamur creó el termómetro de alcohol, efectuando observaciones en cereales y uvas, confrontando el ritmo de crecimiento de dichas plantas con la temperatura. El primer servicio meteorológico internacional se crea en 1856. En 1913 se creó la Organización Agrometeorológica Internacional. En México la meteorología se remonta a la época prehispánica, en la cual los aztecas tenían a Tláloc como el dios de la lluvia. En la época de la colonia se indican las mediciones de la lluvia y de la temperatura. Es hasta 1877 cuando se funda el Observatorio Meteorológico Central en las azoteas del Palacio Nacional de la Ciudad de México.====

1.3. Objetivos del curso

a) que el alumno tenga la capacidad para prevenir y proponer medidas de control de las

condiciones atmosféricas que influyen en el mejoramiento de la producción agrícola.

b) que el alumno conozca las relaciones cuantitativas entre el medio atmosférico y las respuestas biológicas de especies de animales domésticos y cultivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (200 Kb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com