ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentación y soberanía alimentaria


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Informes  •  613 Palabras (3 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 3

ALIMENTACIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria nos remite al conuco, practica agroecológica de nuestros indígenas, en este tiempo de modernidad y citadismo se nos hace imposible pensar en la siembra de cualquiera de nuestros rubros principales de la dieta larense pero lo podemos intentar, en un llamado a la creatividad en la resolución de un problema que atañe al planeta, ya Chávez nuestro presidente eterno lo hizo pero fue criticado por la derecha, y poner en práctica sus consejos era algo fuera de moda, de lo último.

Nuestra cocina queda delineada en varios escritos, en este caso hago referencia del libro: culinaria sentimental del poeta barquisimetano Rafael Michelena Fortoul, conocido como Chicharrita, en versos publicado en diarios capitalinos desde el año 1919 hasta 1933, hecho por lo cual bien podríamos llamarle representante de nuestra cultura alimentaria popular, y es que en verdad que el fogón es la esencia que mantiene viva nuestra memoria. En sus recuerdos están la olleta de gallo o de rabo, el mondongo de marrano, caraotas (guisadas, fritas), tapiramas, arroz con chorizos, con chipichipi o carne, estofado de aves, chigüire, chanfaina, cazón con cebollas y tomate, hallacas, cachapa, empanadas, tostadas, arepas, hallaquitas de jojoto, pavo al horno, hallaquitas con chicharrones, pudin de repollo, ensalada de papa y chayota, palmitos, bollos pelones, arvejas, habas, sancocho de gallina, hervido picado, chícharos, frijoles, minestrones de arvejas con tocineta, chuletas, pernil, bisteques, asado, parrilla, patas con gelatina, chivo, longanizas, chorizos, morcillas, salchichas, asaduras, chinchurrias, huevos, quesos, vísceras de res, cochino y chivo.

Diversidad y soberanía alimentaria presente: coliflor, chayotas, zanahoria, mapuey, apio, yuca, maíz (amarillo, blanco, cariaco), ñame, ocumo, aguacates, cambures (titiaros, cuyacos, topochos, “mataburros”, manzanos), guayabas, mangos (hilacha y de bocado), cocos, melones, mamones, limones, piñas, lechosa, dátiles, ciruelas, rábanos, tamarindo, pepinillos, café, alcaparras del cocuy, suero de tapara con picante,

Y para estos tiempos de cuaresma no podía fallar el morocoto de nuestro gran río Orinoco, chicharros, carites, meros, pargos, “toritos”, lebranches, “sapos” cunes, picúas, pámpanos, corocoro, agujas, bagres, bacalaos, tortugas, cangrejos, jaibas, langostas, sardinas, arenques, calamares, camarones, anchoas y salmones.

En materia de condimentos y aderezos hace referencia al ají, comino, cebolla, pimentón, vinagre con ají, perejil, clavo de olor, tomillo.

En la granjería encontramos: besitos, acemitas, pan de Tunja, torta burrera, algodón de azúcar, torta bejarana, huevos chimbos, arroz con coco, mazamorra, dulces de higo, lechosa, buñuelos de apio, pirulíes, gofios, pan de horno, melcochas, alfondoques, “ahogagatos”,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)   pdf (56.8 Kb)   docx (10.1 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com