Ambiente Y Desarrolo Sostenible
carolinahermosa7 de Marzo de 2014
2.742 Palabras (11 Páginas)254 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
UNEFA
Núcleo Portuguesa, Extensión Turen.
EL CONGRESO DEL MILENIO
Autores:
Amaro Frannys.
Aranguren Evelyn.
Mercao María.
Reyes Marian.
Salazar Katherine.
Vargas Génesis.
Yepez Vicmar.
Turen, Enero de 2014
Introducción
La creciente globalización que nos ha tocado vivir posee, como la mayoría de los fenómenos económicos y sociales, consecuencias positivas por un lado y negativas por otro. En este contexto se sitúa la actuación de las instituciones multilaterales de desarrollo quienes están adquiriendo mayor protagonismo en nuestros días.
De las múltiples iniciativas emprendidas por estas instituciones, teniendo como germen la Cumbre del Milenio y la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, destacan los Objetivos de Desarrollo del Milenio que constituyen una ambiciosa agenda para la resolución de los principales y más graves problemas de la humanidad.
El objetivo del presente trabajo consiste en revisar y analizar la evolución de estos Objetivos y cuáles son las principales carencias o necesidades de cara a su consecución en el plazo previsto del año 2015.
Acuerdo Del Congreso Del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.
Objetivos
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo'. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Uno de los principales desafíos planteado en los ODM es lograr el Objetivo 1. El PNUD está trabajando activamente en asistir a los países monitorear su progreso y alcanzar este objetivo. En este contexto, muchas de las mejores prácticas han surgido de los vínculos que se han establecido entre los documento de estrategia de lucha contra la pobreza y los ODM.
Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar
1.1 Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día
1.2 Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día
1.3 Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
Meta 1B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes
1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada
1.5 Relación empleo-población
1.6 Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (valores de PPA)
1.7 Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo total
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre
1.8 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal
1.9 Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
Parte del trabajo más relevante del PNUD se realiza en conjunto con otras agencias de las Naciones Unidas y con gobiernos. Proyectos como el Programa de educación comunitaria en India, son importantes ejemplos del trabajo del PNUD con otras agencias a nivel de país.
Indicaciones:
Meta 2A: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
2.1 Tasa neta de matrícula en la escuela primaria
2.2 Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la escuela primaria.
2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años
La equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano. El PNUD, está comprometido con hacer que la equidad de género sea una realidad, no sólo por ser imperativo moral, sino que también es una manera de promover prosperidad y bienestar para todos.
El PNUD trabaja en asesoramiento de políticas pro-mujer, en desarrollo de capacidades y apoya proyectos en pos de la equidad de género en conjunto con UNIFEM.
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015
3.1 Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior
3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola
3.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional
Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
4.1 Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años
4.2 Tasa de mortalidad infantil
4.3 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampió
Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
5.1 Tasa de mortalidad materna
5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado
Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes
5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)
5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
El PNUD trabaja en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. Como un asociado para el desarrollo bien acreditado y como copatrocinador de ONUSIDA, el PNUD ayuda a los países situar el VIH/SIDA al centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y estrategias nacionales de reducción de pobreza. También colabora con el desarrollo de capacidades locales para movilizar todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil para dar una respuesta coordinada a la epidemia y proteger los derechos de las personas viviendo con el VIH, las mujeres y grupos de población más vulnerables.
Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
6.1 Prevalencia del SIDA entre la población 15 a 24 años
6.2 Uso del preservativo en prácticas sexuales de alto riesgo
6.3 Porcentaje de población de entre 15 y 24 años con un conocimiento adecuado e integral del VIH y sida
6.4 Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años
Meta 6B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten
6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los medicamentos antirretrovirales
Meta 6C: Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
6.6 Tasas de mortalidad e incidencia asociadas al paludismo
6.7 Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticida
6.8 Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con medicamentos antipalúdicos adecuados
6.9 Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis
6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
Los ODM sirven como un nuevo marco para el desarrollo sostenible, pues exigen que a través del establecimiento de metas y objetivos de equidad social, se contribuya al desarrollo económico y a su vez se vele por la sustentabilidad ambiental. El PNUD está comprometido con los ODM y en su quehacer busca establecer efectivamente
...