ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes de aprendizaje autorganizado

jahh183Ensayo4 de Enero de 2018

5.526 Palabras (23 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 23

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

AULAS HERMANAS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE AUTO ORGANIZADO

La intención de las Aulas de Medios o Aulas Telemáticas, actualmente, es ofrecer un espacio en dónde las tecnologías de la información y la comunicación puedan manejarse como herramienta para enriquecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Lo ideal sería que en las escuelas que tienen o cuentan con éste espacio puedan implementar programas que permitan transformar los entornos de aprendizaje, ya que actualmente los estudiantes “aprenden de una forma” y los maestros “enseñan de otra”.

Tener la idea de que el Aula de Medios es un espacio en donde se enseña “computación” ya no es congruente con la realidad, ni con los actuales Planes de Estudio, ya que los estudiantes aprenden de manera autónoma y por el uso y exploración de las diversas tecnologías, así como diversos programas o aplicaciones en cada uno de los diversos dispositivos, llámese, celular, tableta, computadoras de escritorio y portátiles, entre otros.

Actualmente existen diversos programas y portales oficiales que han contribuido en una nueva forma de trabajo en las Aulas de medios a nivel nacional, esto ha sido un avance significativo y ha roto paradigmas sobre la intención de las mismas, ya que las escuelas se interconectan por señales y medios como internet, edusat, dvd, televisión, y apoyan el aprendizaje con otros materiales digitales, es decir, es una extensión del aula para que tanto el docente como los alumnos profundicen más sobre ciertos contenidos que el Plan de estudios propone.

Sin embargo, esto solo se limita a ofrecer un servicio, para que docentes y alumnos amplíen las áreas de búsqueda y documentación formal y pocas veces se ha llegado a propiciar otro tipo de competencias aparte del uso de la tecnología, existen programas atractivos que tienen la intención de favorecer más allá que las habilidades digitales, en mi escuela llevábamos uno de ellos, el cual propiciaba que los alumnos participaran de forma activa en cada uno de los proyectos colaborativos que se ofertaban, pero, al no ser proyectos que se construyeran desde y a partir de las necesidades de mis alumnos, de mi entorno, de mi contexto, muchos de éstos tenían que ser modificados casi en su totalidad, lo cual me hizo pensar, que la intención del programa estaba bien, pero la construcción de los proyectos podía partir desde el interior de mi Aula de Medios y obtener mejores resultados.

Una de las situaciones problemáticas a las que se enfrentaba mi espacio era que no contaba con suficientes recursos tecnológicos, por lo que trataba de que mis alumnos compartieran las pocas computadoras que se tenían, aunque después existió otro problema, ya que éstas eran tan obsoletas que no soportaban la mayoría de los programas instalados, lo cual ocasionaba frustración y enojo por parte de mis estudiantes y mía también.

Fue aquí donde tuvimos el apoyo de un padre de familia perteneciente al Consejo Escolar de Participación Social el Físico Ramón Vargas Salas, quien ayudo a gestionar ante el CONACYT un proyecto que permitiera la generación de un ambiente diferente del aula de medios, y no solo eso, sino también la oportunidad de intercambiar proyectos de investigación con otra escuela de otro municipio y en un contexto rural. El proyecto fue aceptado y desarrollado, fue así como empezó la transformación del Aula de medios.

El ofrecer un ambiente más agradable, confortable y vanguardista a los alumnos y docentes generó muchas incertidumbres, ya que el espacio y la intención estaba excelente, pero la metodología para hacer funcionar el proyecto no estaba diseñada ni era parte de algo ya establecido. Fue entonces donde surgió la idea de hacer una propuesta de trabajo que permitiera  aprovechar todos esos recursos pero también desarrollar competencias que estuvieran vinculadas con el Plan de Estudios vigente. Hacer de la metodología de trabajo algo tan vanguardista como el espacio mismo.

El trabajo se dividió en dos grandes fases, y cada una de ellas en etapas, en la primera se les dio la opción a los alumnos de que investigaran a partir de sus intereses y organizaran su investigación así como la forma de trabajo y diseño del mismo. Una servidora los iba guiando en todo momento ya que era la primera vez que se enfrentaban a tanta libertad, lo cual increíblemente parecía que nunca la habían tenido, por lo tanto no sabían que hacer o preguntaban constantemente si estaban bien. Se desarrolló en ésta primera etapa la confianza en sí mismos y la seguridad al tomar decisiones.

La segunda fase fue similar a la primera, tuvo los mismos procedimientos, con la diferencia de que se les dio una pregunta generadora de investigación, poco usual pero si involucrada con su vida cotidiana. Ya con la experiencia del proceso en la primera etapa, los alumnos pudieron desarrollar más fácilmente la segunda.

Hubo un caso especial en la primera etapa con los alumnos de primer grado, ya que por ser los que apenas iniciaran a consolidar la lectura y escritura no tenían las mismas ventajas que los demás grupos para registrar sus investigaciones, sin embargo hubo alternativas como los dibujos y las grabaciones, las cuales pudieron ser la evidencia de los registros de trabajo, ya en la segunda etapa la gran mayoría tenia consolidado la lectura y escritura por lo que pudieron incluirse de lleno a todas las actividades.

Al iniciar el proyecto los alumnos veían con asombro como había cambiado el aspecto de su aula, pasando de lo tradicional de un aula de medios a un espacio confortable y lleno de herramientas que los incitaban a estar ahí. Todos se preguntaban ¿qué vamos a hacer aquí?, ¿para qué vamos a ocupar todo esto? Se inició explicándoles la intención del proyecto, aunque no se entendió con firmeza por ser la primera vez que incursionaban en algo así, pero se fue aclarando ya en el transcurso, incluso para mí fue algo novedoso que me sacó de la zona de confort en la que me encontraba. Por lo general acostumbraba a formar estratégicamente equipos de trabajo, de acuerdo a lo que "pensamos sabemos de los alumnos”, sin embargo, con ésta nueva metodología les dimos la oportunidad de que fueran ellos quienes formaran sus equipos, dejándoles la responsabilidad de su actuar en un determinado momento. Obviamente fue necesario establecer ciertas reglas de trabajo que con el tiempo se fueron adecuando.

Los equipos se identificaron con un nombre acordado por todos lo del equipo.

Posteriormente hicieron sus primeras reuniones de trabajo para dialogar sobre intereses comunes sobre temas que vienen en sus libros de texto. La finalidad no era la de copiar el tema del libro tal cual aparece, si no la de tener una referencia libre de lo que “el docente” esperaría que ellos aprendieran en un ciclo escolar. Ésta primera etapa determina todo el trabajo. Dejar en sus manos la decisión de lo que querían aprender no fue sencillo para ellos como tampoco lo fue para mí.

Me resulto interesante observar a los alumnos charlar sobre sus intereses y darme cuenta que existe una conexión entre lo que a ellos les interesa y lo que el curriculum nos pide trabajar; solo hay que “acomodar y ver las cosas desde otra perspectiva” dejándolos que aprendan a aprender a partir de sus inquietudes, permitiéndoles intercambiar opiniones e incluso discutir en determinados momentos y tiempos, asumiendo la responsabilidad de su trabajo y de sus propias decisiones.

Una vez que los alumnos deciden hacia dónde dirigir su investigación es importante delimitar qué quieren saber de su tema. Para ello, usan preguntas generadoras que invitan a los alumnos a investigar sus hipótesis o supuestos como inicio de su investigación. Toda la información que van construyendo se sistematiza en un instrumento llamado "organizador de la investigación”, el cual incluye aspectos como nombre del equipo, integrantes, tema a investigar, hipótesis o supuestos, las comisiones y/o responsabilidades de cada integrante del equipo, las fuentes en donde pueden buscar la información, la forma de organizar todo lo investigado y el cómo se presentarán los resultados a sus pares, maestros y a la comunidad educativa en general, incluyendo a nuestros compañeros del Aula Hermana.

Implementar esta metodología de investigación no fue fácil al principio, pero una vez que los alumnos empezaron a familiarizarse con la dinámica de trabajo le encontraron sentido a su aprendizaje. Y lo hacen tan bien que hasta parece que de veras les "gusta ir a la escuela”.

En la última actividad de cada etapa trabajaron en el diseño de la presentación de los resultados de sus investigaciones, y ahí se vieron reflejadas habilidades y actitudes que habían adquirido, como el compartir las herramientas tecnológicas dentro del equipo, por que solo existía una tableta para todos los integrantes, lo que los llevaba a tomar acuerdos para utilizarla. No es fácil ceder algo que también deseamos, y que nos llama la atención, pero el tener una meta en común incluía cierta empatía que les permitía trabajar y al mismo tiempo ser competitivos con otros equipos. Todo este trabajo tuvo una organización sistematizada y planeada a través de una guía metodología que realice de acuerdo a los progresos que iba adquiriendo en el trabajo, la cual describiré a continuación.

1. CAPACITACIÓN DOCENTE

La capacitación sobre la metodología del aula de medios pretende, y gira en los

procedimientos para preparar potencialmente a los docentes que se encuentren frente al programa, abarcando habilidades que favorecerán conocimientos, actitudes, comportamientos y habilidades en diversos campos formativos que el Plan de Estudios 2011 establece y que requieren el favorecimiento de competencias para la vida. Cabe señalar que ésta es solo una propuesta inicial del trabajo y que el docente tendrá que ir desarrollando competencias que le permitan innovar dicha propuesta de acuerdo a las necesidades que los alumnos presenten durante el desarrollo del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (176 Kb) docx (25 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com