Análisis sobre el Aprendizaje Sostenible
MaJosé ArévaloTarea24 de Enero de 2021
582 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
Entiendo por Aprendizaje sostenible a un aprendizaje globalizado interesado en construir una base de conocimiento inteligente que perdure hacia el futuro, erradicando el simple hecho de reproducir meramente el contenido educativo.
Graham, Berman & Bellert (2015) en su libro mencionan las 3 dimensiones del Aprendizaje sostenible que son:
- Aprendizaje para todos: Se busca reconocer las diferencias, para así evitar clasificar a las personas y darles un trato y educación igualitaria, eliminando todas las barreras que generan prejuicios y lograr que prevalezca siempre la equidad.
- Enseñanza Significativa: El aprendizaje debe ser promovido por una buena enseñanza y disponible para todos, el profesor debe ser la clave para lograr el aprendizaje sostenible en la escuela y en el aula, que propone actividades diferencias para escoger el contenido y evaluarlo.
- Aprendizaje Perdurable: Busca el desarrollo y la participación de todos los que componen la sociedad; el docente debe facilitar varias oportunidades de aprendizaje dando opción a que los estudiantes desarrollen habilidades que repercutan en un futuro.
En el video protagonizado por Stella Young, nos habla sobre el“porno inspiracional”, Stella reconocida periodista tiene una enfermedad de nacimiento por lo que tiene que usar una silla de ruedas, nos explica sobre sus vivencias como persona con discapacidad y la cosificación de las personas discapacitadas como objetos motivacionales, en beneficio de las personas sin discapacidad.
A diario convivimos con personas con discapacidad, inconscientemente las hacemos de menos sintiéndonos afortunados por no ser como ellos. Stella nos habla como una persona igual a nosotros, aprendió a vivir así no lo llama un logro, no siente que merezca una medalla por sobrellevar sus limitaciones, más bien lo que busca con su charla es hacernos entender que todos sin excepción merecemos las mismas oportunidades, los mismos tratos y sobre todo no se vea a la discapacidad como un infortunio.
En nuestro país de acuerdo a nuestra Constitución garantista promulgada en Montecristi en el año 2008, prevalecen los Derechos de personas de atención prioritaria y adultos mayores sobre cualquier clase de injusticia. En la práctica sigue siendo distinto, convivimos con personas que por su discapacidad o extrema pobreza siguen limitadas a disfrutar de los Derechos que la Ley le otorga. En las empresas públicas y privadas por Ley los empleadores deben tener un porcentaje de sus empleados con alguna discapacidad, pero solo sigue siendo un porcentaje, ¿y el resto?
Sigamos el ejemplo de Stella juntos podemos cambiar esa visión que tenemos de la discapacidad como una condición limitante y a las personas con discapacidad como extraordinarias, ya que simplemente nacieron o adquirieron una discapacidad, y deben recibir las oportunidades y derechos a los cuales todos somos sujetos.
Como sociedad creo que debemos empezar desde casa, a no limitar a nuestros hijos, a enseñarles que todos somos iguales y merecemos las mismas oportunidades; en las escuelas el reto que presentan los profesores es arduo pero no imposible de llevarlo a cabo, partiendo de bases sólidas, los docentes deben preparar a los estudiantes ya no para el hoy sino para los distintos retos que le presenta la sociedad, a través de un aprendizaje globalizado y significativo, donde el docente se convierta en un mediador del aprendizaje y no en tal solo en una transmisión de conocimientos vagos; si se lleva a cabo un aprendizaje sostenible estaríamos sembrando para el fututo ya que los niños son el reflejo de todo lo que ha invertido en ellos; desde nuestro trabajo también podemos poner nuestro granito de arena en lograr un presente y futuro más digo para todos por igual.
...