Analisis De Una Rosa Para Emili
genesisalvarezc1 de Marzo de 2015
763 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
Análisis de un cuento de Wil/iam Faulkner: "Una rosa para Emily"
Digamos, en primer lugar, algo que por obvio suele olvidarse. Pma acceder a un mundo ficticio tan plagado de complejidades como el de Faulkner, es aconsejable comenzar por las obras más breves, sus cuentos. El elegido se titula "Una rosa para Emily" y pertenece al volumen "Estos Trece" que la Editorial Cape and Smith publicara el 21 de setiembre de 1931. El libro reúne trece relatos de variada extensión distribuidos en tres secciones: la primera -cuatro cuentos-gira en torno a la temática de la guerra; la segunda Que comprende seis relatos, tiene el rasgo común de centrar la acción en el Condado de Yoknapatawpha; la última incluye tres piezas que tratan temas de carácter más universal, incluso por los escenarios escogidos. El título del libro, tíene en cuenta las connotaciones sombrfas del número trece, lo que se confirma si leemos las frases finales de las tres secciones del libro y si recordamos que el mismo está dedicado "A Estelle y Alabama". Estelle era el nombre de su esposa; Alabama era el nombre de una Ha abuela de Faulkner pero también el elegido para la primera hija que nació y murió a comienzos de 1931. Todos estos elementos avalan la hipótesis de que el número fatídico no fUe puesto al alar, sino que encierra, por el contrario, una visión trágica de la vidil. No deja de sorprender que Faulkner no haya querido comrletar el sintagma con un sustantivo que categorizara los relatos, como si hubiera dejado librado al criterio del lector la elección del nombre más
apropiado. Es significativo también, que el cuento que cierra el volumen sea Carcassonne", relato muy querido por su autor, en el cual expresa simbólicamente la experiencia creativa y el compr omiso con la visión sombría de la vida de la vida de la que hablábamos anteriormente. "Una rosa para Emily" es el segundo de los seis relatos que ocupiln la segunda sección del libro. Se estructura en cinco capítulos de
análoga extensión, estructura que parece tener la función de introducir rupturas, vale decir, suspensos, empleando una técnica que recuerda la del folletrn cuya razón de ser analizaremos más adelante,
El rclilto COlTliel17i1 con el anuncio de la muerte de Miss Emily Grier· son, evento que no se presenta corno una secuencia cerrada, sino que se ilbl e a un desarrollo más amplio por la presencia de la subordinante e/lca/Jelildora "cuando" antepuesta a la oración principal "toda nuestra
ciudad fue al entierro", lo que confiere al deceso la repercusión ue un verdadero acontecimiento en la vida de la ciudad de Jefferson. Por la forma de ser nombrada, la occisa irrumpe como un personaje respetable, perfectamente conocido por todos, un "monumento caro uo" que suscita, al mismo tiempo, veneración y curiosidad, esta úl· tima alimentada por el hecho de que su casa habra permanecido cerrada durante los últimos diez años de la vida de Miss Emily, excepto paril ese "viejo criarlo -mezcla de jardinero y cocinero". La fraseg;mcho que cierra el primer párrafo despierta nuestra curiosidad lec· toril e instaura la distorsión, ya que al mantener una secuencia abierta refuerza la proximidad con el lector y le ofrece, por otra parte, la alllenilza de una serie incumplida, de una confusión lógica que será consumida con angustia y placer -Roland Barthes: "'ntroducciim al análisis estructllr al de los relatos"-. EI suspenso impone un juego con la estlUctura destinado a arriesgarla y a glorificarla me· diilnte lJllil estrategia narrativa que se desplegará en sucesivos saltos en el tiempo tendientes a reconstruir los hechos más relevantes de lil vidil de esa mujer que mientras vivió fue para la capital del condildo de Yoknapatawpha "una tradición, un deber y una preocupación",
"Nuestra ciudad",
...