Analisis Del Mercado Del Cafe
haneulhye21 de Noviembre de 2013
4.784 Palabras (20 Páginas)979 Visitas
INDICE
1. GENERALIDADES 3
1.1. INTRODUCCION 3
1.2. ANTECEDENTES TÉCNICOS 3
1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAFÉ YUNGUEÑO 4
1.2.2. HISTORIA DEL CAFÉ YUNGUEÑO EN BOLIVIA 4
1.3. JUSTIFICACIÓN 6
1.3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 6
1.3.2. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL 6
2. MARCO TEÓRICO 7
2.1. INVESTIGACION DE MERCADO 7
2.1.1. MUESTREO Y TECNICAS DE DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 7
2.1.2. PARAMETRO 7
2.1.3. ESTADISTICO 7
2.1.4. TIPOS DE ENCUESTA 7
2.1.4.1. AUTO ADMINISTRADO 7
2.1.4.2. POR ENTREVISTA PERSONAL 8
2.1.5. MUESTREO POR ATRIBUTOS Y CON POBLACION CONSUMIDORA INFINITA 8
2.2. DETERMINANTES DE LA DEMANDA 8
2.2.1. DEMANDA 8
2.2.2. INGRESOS 8
2.2.3. GUSTOS 8
2.2.4. EXPECTATIVAS 8
2.2.5. POBLACION 9
2.3. DETERMINANTES DE LA OFERTA 9
2.3.1. OFERTA 9
2.3.2. TECNOLOGIA 9
2.3.3. PRECIOS DE LOS FACTORES 9
2.3.4. NÚMERO DE OFERENTES 9
2.3.5. EXPECTATIVAS 9
2.4. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DEL MERCADO DE PRODUCTOS SIMILARES 9
2.4.1. ESTRUCTURAS DE MERCADO 9
2.4.2. ESTUDIO DE MERCADO 10
2.4.3. DEMANDA INSATISFECHA 10
3. MARCO PRÁCTICO 10
3.1. ESTUDIO DE MERCADO 10
3.1.1. Descripción del producto 10
a) Comparación de las propiedades 10
b) Características del café yungueño para su compra 11
c) Desarrollo de la investigación 11
d) Tamaño de la muestra 12
3.2. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS 12
a) Determinación del Mercado disponible 12
b) Características en el consumo del café yungueño de los encuestados 14
3.3. Comportamiento histórico de la demanda 17
3.3.1. Análisis multivariado de los que compran café y cuanto pagarían 18
3.4. PRONOSTICO DE LA DEMANDA 19
3.4.1. Pronostico de la demanda de café en kilos 19
3.5. Comportamiento histórico de la oferta 19
3.5.1. Pronostico de la oferta del café yungueño 19
3.5.2. Pronostico de la oferta 20
3.5.3. Pronostico de la oferta del café yungueño 20
3.6. Oferta de materia prima 21
3.6.1. Producción de la materia prima 21
3.7. Demanda insatisfecha 21
3.7.1. Pronostico de la demanda insatisfecha del café yungueño 21
3.8. Precios de la competencia 22
3.8.1. Precios que pagarían por el café 22
4. CONCLUSIONES 24
5. RECOMENDACIONES 24
GENERALIDADES
INTRODUCCION
La empresa de café “YUNGUEÑO” tiene sus inicio por el año 1969, se dedica a la producción de café tostado y/o molido, produce un café 100% Boliviano, de variedad arabica, el cual es cultivado entre 1,200 y 1,800 m.s.n.m en la región de Los Yungas (un café de altura), siendo reconocida esta zona como productora de un excelente cafe.
Este grupo empresarial tiene una amplia experiencia y reconocimiento en el sector de la caficultora nacional. La práctica académica en el agro, el profundo conocimiento del mercado y una pasión por el mundo del café, todo esto apoyado con la experiencia del personal y la tecnología en las máquinas logra lo que hoy es una gran empresa basada en los conceptos de calidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAFÉ
El café es la segunda bebida más consumida en el mundo luego del agua. Es un producto de origen natural que contiene antioxidantes y otros componentes que mejoran la concentración y otorgan múltiples beneficios a la salud. En la última década creció su demanda a nivel mundial, sumó al público joven entre sus consumidores y extendió su uso a diversos campos.
El café está también en la lista de las bebidas que complementan la alimentación saludable, junto a los cinco grupos básicos de alimentos para la buena salud (sustancias grasas, lácteos, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones).
En el mundo se estima que se consumen más de 2.500 millones de tazas por día. Entre sus propiedades, el café de forma natural, mejora la concentración y contiene antioxidantes.
En la última década, el consumo de café a nivel global mostró un marcado dinamismo: en el 2011 el café logró un récord de 8.34 millones de toneladas. Esto sería un crecimiento medio anual de 2.4% desde el 2001.
Los números a futuro también son alentadores: según datos de la Organización Internacional del Café (ICO, por su sigla en inglés), la demanda de granos podría alcanzar hasta 10.2 millones de toneladas en el 2020.
Los principales consumidores de café en el mundo son Estados Unidos y Brasil, que participan con 15.9 y 14.1% de la demanda mundial, respectivamente. En la Argentina, el consumo anual es de 1kg. por persona.
”En la Argentina, si bien el tiempo para compartir un encuentro social en la cafetería sigue primando; para otro sector de consumidores – los jóvenes especialmente- la velocidad y practicidad es lo fundamental, por lo que cada vez son más quienes optan por consumir el café durante el trayecto entre sus actividades diarias (oficina, universidad, gimnasio)”- sostiene Analía Alvarez, Jueza Sensorial Internacional de Café.
Nuevos campos de uso. La cosmética encuentra en el café un nuevo aliado. Las propiedades del café aportan innumerables beneficios para diversos tratamientos de belleza.
Cremas anticelulitis: la cafeína que contiene el café reactiva la circulación, ayuda a erradicar el líquido seroso que se instala en las cavidades y tejidos musculares e incrementa los niveles de moléculas que queman las grasas, convirtiéndose en uno de los mejores anticelulíticos naturales.
Cremas para combatir las ojeras: la cafeína, como excelente activador de la circulación sanguínea, es muy eficaz para combatir las ojeras y descongestionar las zonas alrededor de los ojos hinchadas por la mala alimentación o el cansancio.
Aceites corporales: el café ayuda a mejorar la micro circulación de los vasos capilares, lo que aumenta la renovación celular de la piel, contribuyendo a eliminar arrugas y produciendo un efecto calmante y activador de la circulación en piernas con varices.
Jabones a base de café: el café es un eficaz exfoliante de la piel. Principales propiedades: exfoliante, su textura lo hace efectivo para suavizar las zonas ásperas de la piel; activa la circulación, al actuar sobre los radicales libres y metabolizar las toxinas del cuerpo; tonificante, reduce la cantidad de grasas de los tejidos musculares y por su poder desintoxicante, tonifica la piel dejándola más firme; estimulante: estimula las endorfinas, conocidas también como las “hormonas de la felicidad”, generando sensación de bienestar.
Mesoterapia: Diferentes tratamientos estéticos incluyen a la cafeína por su capacidad de modelar y afinar la capa córnea de la piel, porque las sustancias que la componen tienen una acción estimulante que actúa sobre los radicales libres y de esa forma metaboliza las toxinas del cuerpo.
“Bolivia es uno de los pocos países de la región que producen un café suave, orgánico, de alta pureza y calidad, lo que le ha permitido abrirse paso en mercados tan exigentes como los de Estados Unidos y Europa
Acoge a 22.000 familias de 42 organizaciones productoras de café a escala nacional que manejan la marca Café Yungas. “Del total de las familias productoras, en La Paz se tiene 16.000, que producen el 88 por ciento del café boliviano”.
HISTORIA DEL CAFE EN BOLIVIA
La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café, sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.
Fue allí, en Arabia, donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez en una forma similar a cómo son preparados en la actualidad. Para el siglo XVI, se había expandido por el resto del Medio Oriente, Persia, Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.
AÑO PRODUCCION
2000 3008
2001 3112
2002 3215
2003 3319
2004 3423
2005 3526
2006 3630
2007 3734
2008 3838
2009 3920
2010 4005
2011 4123
2012 4208
Como se puede ver en la tabla, la producción de cafe se ha incrementado del año 2000 de 3008 toneladas al 2012 en 4208 toneladas.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El presente trabajo procura introducir al mercado local un nuevo producto que satisfaga las necesidades de los estilos de vida de un grupo de los consumidores y así contribuir con el desarrollo económico del sector productivo de cafe, incrementando los beneficios de la empresa café yungueño.
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL
La realización de este trabajo no ocasionará daños al medio ambiente, ya que el café de los yungas es cultivado es recolectado manualmente y también es un producto ecológico y orgánico.
MARCO TEÓRICO
INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación de mercados es una de las funciones de la mercadotecnia que se encarga
...