ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Administracion


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 7

Influencia de los economistas liberales

A partir del siglo XVII se desarrollaron varias teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos) y basadas en datos empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales obtuvieron gran aceptación en sus teorías. Esta reacción hacia el Liberalismo culmina en la Revolución Francesa.

Las ideas Liberales provienen del derecho natural: “el orden natural es el más perfecto”. Los bienes naturales, sociales, económicos son eternos; los derechos económicos humanos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos.

Según el Liberalismo, la vida económica debe separarse de la influencia estatal, pues el trabajo sigue los principios económicos y la mano de obra están sujetas a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el Comercio Internacional. Los operativos, sin embargo, están a merced de los patrones, que son los dueños de los medios de producción, la libre competencia es el postulado principal del Liberalismo económico

Las ideas básicas de los economistas Clásicos Liberales, constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días.

Adam Smith (1723- 1790) es el fundador de la Economía Clásica cuya idea central es la competencia. Aunque los individuos actúan en provecho propio, los mercados en que ocurre la competencia funciona en forma natural para garantizar (mediante algún mecanismo abstracto, que Smith denominaba la mano invisible que gobierna el mercado), la asignación más eficiente de los recursos y la producción sin que haya exceso de utilidades.

Por esta razón el único papel económico del gobierno (además del básico, que es garantizar la Ley y el orden) consiste en invertir en economías, cuando no existe mercado o cunado este deja de funcionar en condiciones satisfactorias, es decir, cuando no existe Libre competencia. Smith ya visualizaba el principio de la especialización de los operarios de una Fábrica de Alfileres y que enfatiza la necesidad de racionalizar la producción.

El Principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen referenciados en el Libro “Las Riqueza de las Naciones”, publicado en 1776; para el autor Adam Smith, el origen de las riquezas de las naciones reside en la división del Trabajo y en la especialización de las tareas, pregonando el estudio de tiempos y movimientos, que más tarde, Taylor y Gilbreth postularon como la base de la administración científica. Adam Smith reforzó la importancia de la planeación y de la organización dentro de la funciones de la Administración.

Karl Marx (1818- 1883) y Frederic Engels (1820 – 1895), creadores del socialismo científico, y del materialismo histórico, publicaron en 1848 el Manifiesto Comunista, en esta analizan los diversos regímenes económicos y sociales, así como la sociedad capitalista, y concluyen que la Lucha de clases es el motor de la Historia.

“La clase obrero debe luchar por conquistar el Estado, órgano al servicio de clases dominantes, e imponer la dictadura del proletariado.”

En 1867, Marx publica el Capital, seguido de sus teorías respecto de la Plusvalía basada en la teoría del valor del Trabajo.

El Socialismo y el Sindicalismo obligan al Capitalismo de comienzos del siglo XX a perfeccionar los factores de producción involucrados así como remunerarlos de manera adecuada. En consecuencia cuanto mayor sea la presión de la exigencia proletaria, menos graves se vuelven las injusticias. En esta situación, surgen los primeros intentos de las empresas capitalistas para la implantación de métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica, coincidieron con el inicio del siglo XX.

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval.

El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones.

Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo ante las batallas de mayor alcance incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a “la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución”.

El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano.

La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar.

Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.

Filosofos

Realmente, el mayor exponente de la época fue René Descartes (1596-1650), filosofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Las famosas coordenadas cartesianas fueron creadas por Descartes y fue muy valioso el impulso que le dio a las matemáticas y a la geometría de la época. En la filosofía se hizo célebre por su libro “El discurso del Método”, donde describe los principales conceptos de su método filosófico, “Método Cartesiano”, cuyos principios son:

 Principio de la duda sistemática o de la evidencia: Consiste en no aceptar como verdaderamente alguna cosa, mientras no se sepa con evidencia – o sea clara y nítidamente- aquello que es realmente verdadero. Con esta duda sistemática se evita la prevención y la precipitación, aceptándose apenas como cierto aquello que sea evidentemente claro.

 Principio del análisis de la descomposición: Consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor adecuación y solución, y resolverlas cada una separadamente.

 Principio de la síntesis o de la composición: Consiste en conducir ente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos más difíciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente a los más difíciles.

 Principio de la enumeración o de la verificación: Consiste en hacer en todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales de forma que nos quede la seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.

Como se puede observar cada uno de estos principios se los aplica en la administración como ciencia, es decir que utiliza métodos matemáticos en sus operaciones y actividades administrativas.

Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del estado, según la cual el hombre primitivo, viviendo en estado salvaje, paso lentamente a la vida social a través de un pacto entre todos. Más aún, “El Hombre es lobo del propio Hombre”, o sea, el hombre primitivo era un ser antisocial por definición, viviendo en guerra permanentemente con sus vecinos. El estado vendría ser, por lo tanto, la inevitable resultante de la cuestión, imponiendo el orden y la organización en la vida social, como leviatán. Este, al crecer, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos.

Jean – Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, viviendo los hombres cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx (1818-1883) y su socio Frederich Engels (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del estado. El surgimiento del poder político y del estado es nada más que el fruto de la dominación económica por el hombre. El estado viene a ser un orden coactivo impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto Comunista, afirman que en la historia de la humanidad siempre fue la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, y en una palabra, explotadores y explotados, siempre mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces patente. Marx afirma que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres. El Marxismo fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la sociedad en la oposición a los ideales metafísicos.

Varios principios de la moderna administración, como los de la división del trabajo, del orden y del control, etc. Están básicamente contenidos en los principios cartesianos.

Con el surgimiento de la filosofía moderna, deja la administración de recibir contribuciones e influencias, ya que el campo de estudio filosófico se aleja enormemente de los problemas organizacionales.

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt