Anti Septicos Y Desinfectantes
matypachukita6 de Febrero de 2014
3.561 Palabras (15 Páginas)278 Visitas
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Definición y generalidades
Los antisépticos son drogas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas. Para lograrlo deben reunir suficiente actividad antimicrobiana en el sitio de acción y una buena tolerancia local y general.
Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares protoplasmáticos (con capacidad para destruir materia viva). Según el efecto obtenido; de menor o mayor profundidad; se describen varios tipos diferentes:
Limpieza
Remoción de materia orgánica ajena al organismo.
Descontaminación
Generación de materia biosegura (por ej.:
eliminación de HBV y HIV)
Desinfección
Eliminación de todos los microorganismos patógenos con excepción de los esporos bacterianos.
Esterilización
Eliminación completa de toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas).
Tabla 1: diferentes efectos buscados con el uso de desinfectantes.
Dicha clasificación no siempre es muy clara, ya que con el término desinfección también se designa a la preparación de la piel normal antes de ciertas maniobras cruentas, verbigracia: antes del acto quirúrgico. Por otra parte, muchas drogas son a la vez antisépticas y desinfectantes según la dosis que se utilice.
Los antisépticos y desinfectantes se diferencian de los quimioterápicos en:
• La toxicidad sobre los tejidos del huésped (mucho mayor en el caso de los antisépticos y desinfectantes).
• La especificidad de acción: mientras los quimioterápicos son de acción específica, los desinfectantes y antisépticos son de acción inespecífica, al producir alteraciones en la permeabilidad de la membrana plásmática (efecto más frecuente), en las proteínas estructurales y en las enzimas (incluyendo aquellas que intervienen en la respiración celular)
DESINFECTANTES / ANTISÉPTICOS
QUIMIOTERÁPICOS
Toxicidad selectiva para microorganismos Escasa Alta
Acción Inespecífica Específica
Utilización in vivo Antisépticos
Utilización in vitro Desinfectantes
Tabla 2: diferencias entre antisépticos/desinfectantes y quimioterápicos.
Los fármacos que se agregan a los preparados farmacéuticos para evitar la contaminacion con microorganismos se denominan preservativos o conservadores. Los más empleados son los pardosenos (metilparabeno, nipagrin, propilparabeno) y el timerosal. Estos no deben usarse por vía peridural o intradural (raquídea).
Farmacodinamia
Actividad antimicrobiana
Los antisépticos pueden ser microbiostáticos o microbicidas, mientras que los desinfectantes deben ser microbicidas.
Los antisépticos y desinfectantes se consideran de alta, mediana o baja actividad
según la variedad de microorganismos que pueden afectar. Sólo son realmente importantes los antisépticos de alta actividad (afectan virus, hongos y bacterias de todo tipo incluyendo la forma esporulada).
Según el espectro antimicrobiano de antisépticos y desinfectantes. se consideran:
• De alto nivel: cuando elimina los cuatro tipos de microorganismos: bacterias, hongos, virus e incluso esporas.
• De nivel intermedio: cuando no se afectan las formas esporuladas de algunos hongos o virus.
• De bajo nivel: cuando solamente afectan a las formas vegetativas de las bacterias
(no ácido-alcohol resistentes) y a algunos hongos y virus.
MÉTODO FÍSICO Pasteurización
TRATAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS Utilización de desinfectantes de alto nivel - Glutaraldehído
- Formaldehído
- Peroxígenos
Utilización de desinfectantes de nivel intermedio - Clorógenos
- Alcoholes
- Iodóforos
- Fenoles
Utilización de desinfectantes de bajo nivel - Amonios cuaternarios
- Compuestos anfóteros
- Compuestos mercuriales
- Sales de Plata
Tabla 3: principales métodos de desinfección y antisepsia.
Factores que influyen sobre los procedimientos de desinfección
Carga microbiana
Los antisépticos y desinfectantes son tanto más efectivos cuanto menor es la cantidad de microorganismos. Por este motivo es imprescindible lavar bien la piel (lo ideal es con un jabón antiséptico) antes de pasar la solución antiséptica; si se coloca en cambio sobre piel sucia se pierde gran parte de su efectividad.
Materia orgánica
La presencia de restos proteicos y celulares, pus, etc, disminuyen la efectividad de la mayoría de los antisépticos y desinfectantes: como son drogas de acción inespecífica reaccionan con cualquier elemento proteico y por lo tanto disminuyen la concentración de droga libre. Por este motivo, es conveniente eliminar el pus y todo resto orgánico que se encuentre en la superficie sobre la cual se aplicará el antiséptico.
Resistencia
A pesar de ser los antisépticos y desinfectantes drogas de acción inespecífica, se han documentado mecanismos de resistencia a ellos (por ejemplo resistencia a la agresión oxidativa). Por otra parte, ningún antiséptico es activo sobre el 100% de los microorganismos existentes: las soluciones antisépticas suelen contaminarse si no están adecuadamente conservadas. Una pésima practica es conservar el antiséptico en envases abiertos en las sala de cirugía o en los conos de curación, pues no es raro que los antisépticos se colonicen entonces con bacterias resistentes (por ejemplo: se ha cultivado Pseudomona aeruginosa en Iodopovidona conservada en envases abiertos).
Sustantividad
Se denomina sustantividad a la propiedad de un antiséptico de permanecer activo en el sitio de aplicación. Se puede medir de dos maneras :
• Tiempo necesario para que la actividad del antiséptico disminuya hasta un porcentaje dado (por ejemplo: tiempo en que la actividad del antiséptico disminuye a la mitad ).
• Porcentaje de la actividad antiséptica (respecto de la inicial) que se conserva luego de un tiempo dado (por ejemplo: 24 horas).
Para la aplicación de inyecciones, canalizaciones venosas y otras intervenciones muy cortas, la sustantividad carece de importancia práctica; en cambio para las intervenciones más prolongadas y para la antisepsia de la piel pericatéter, constituye una propiedad de fundamental importancia. Cuando se deja un catéter colocado en una vena es necesario volver a aplicar el antiséptico sobre la piel con una cierta periodicidad dependiendo de la sustantividad del fármaco. A menudo no se efectúa esta antisepsia con la frecuencia necesaria, por lo que no es de extrañar que la piel sea la vía de entrada más común de las bacterias que colonizan los catéteres intravenosos.
Clasificación
A los antisépticos se los suele clasificar tomando en cuenta simultáneamente su estructura química y su mecanismo de acción.
CLASIFICACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
INORGÁNICOS
HALOGENADOS
• Yoduros Oxidación de componentes bacterianos y precipitación de proteinas.
• Cloruros IDEM Yoduros.
• Hipoclorito de sodio
(agua lavandina)
Desnaturalización proteica.
GASES
• Óxido de Etileno Inhibición irreversible de enzimas celulares.
METALES PESADOS Compuestos de Mercurio:
• Inorgánicos:
Cloruro de Mercurio
Óxido amarillo
• Orgánicos: Timerosal (Merthiolate®)
Reacción con los grupos SH de las proteínas microbianas, inhibiendo la actividad de los sistemas enzimáticos.
Compuestos de Plata:
• Nitrato de Plata
OXIDANTES • Peróxido de hidrógeno
• Permanganato de potasio Producción de oxígeno molecular por la acción de catalasas tisulares.
ORGÁNICOS ALCOHOLES • Etanol Desnaturalización proteica.
FENOLES • Fenol
• Cresoles
Precipitación de proteínas bacterianas.
BIGUANIDAS • Clorhexidina
DETERGENTES
• Aniónicos: Jabones
Alteración de la integridad de la membrana, y facilitación del arrastre mecánico del material contaminado.
• Catiónicos
• Anfóteros
• Enzimáticos
ALDEHÍDOS
• Glutaraldehído Alquilación de proteínas a ph alcalino.
• Formaldehído Desnaturalización proteica a ph alcalino.
Tabla 4: antisépticos y desinfectantes.
Ácidos yodados
Son los germicidas más activos
...