Antologia De Las Habilidades Aplicadas Al Proceso De Aprendizaje
David198817 de Octubre de 2011
9.553 Palabras (39 Páginas)5.796 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
ASIGNATURA:
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA
EL TRABAJO INTELECTUAL
CATEDRÁTICO:
DAYSI JANET CHIGO GONZALEZ
TITULO:
ANTOLOGIA DE TÉCNICAS DE DESARROLLO
DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE
AUTORES:
JULIO CESAR SIXTEGA ANTELE
REY DAVID CHIPAHUA SANCHEZ
IRVING MUÑIZ CAMACHO
FRANCO IXTEPAN ACUA
ISAAC PAXTIAN MATEOS
ANGEL VENTURA MIXTEGA
SAN ANDRES TUXTLA, VER., A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2011
HABILIDADES APLICADAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE
INDICE
INTRODUCCION 4
1 HABILIDADES DE LECTURA 6
1.1 LECTURA SELECTIVA 7
1.2 LECTURA PANORAMICA 8
1.3 LECTURA CRITICA 9
1.4 LECTURA DE COMPRENSION 10
1.5 LECTURA DE INTERPRESTACION 11
2 ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTO 12
2.1 RESUMEN 13
2.1 SINTESIS 15
3 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION Y CODIFICACION 18
3.1 MAPAS CONCEPTUALES 19
3.2 MAPAS MENTALES 21
3.3 CUADROS SINOPTICOS 32
3.4 LINEA DEL TIEMPO 35
4 ESTRATEGIAS DE ELABORACION 37
4.1 ENSAYO 38
TEMATICA DE APLICACIÓN 42
RESUMEN 43
SINTESIS 54
MAPAS CONCEPTUALES 58
MAPAS MENTALES 59
CUADROS SINOPTICOS 60
LINEA DEL TIEMPO 61
ENSAYO 62
CONCLUSION 69
BIBLIOGRAFIA 70
ANEXOS 71
INTRODUCCION
Hay personas que son alfabetas desde un punto de vista oficialmente aceptado, sin embargo debido a una enseñanza inadecuada no pueden desempeñar ciertas actividades que la sociedad exige de ellos, llámese estudios, laboral o desempeño profesional, tales personas son analfabetos funcionales.
El alumno en la educación media-superior y superior frecuentemente no entiende el significado de las palabras que lee, no entiende el sentido de lo que lee y no capta las ideas y sentimientos que el autor expresa. En los mejores casos únicamente es capaz de descifrar los signos gráficos y emitir un comentario, pero es pasivo y no le es posible ejercer la crítica y menos aún interpretar textos aplicados a una realidad.
Hay un alto porcentaje de estudiantes que carecen de las habilidades y destrezas lectoras básicas, obstruyéndose en el proceso mismo del aprendizaje y “empobreciendo las posibilidades de desarrollo profesional en sus habilidades y en general, las capacidades culturales y humanas.”
Por lo general, pocos alumnos comprenden profundamente lo que leen y lo hacen sin discriminación ni selección y, menos aún, desde una posición crítica. El destacado autor de libros del gran pensamiento sobre las habilidades de lectura Paulo Freire nos dice: “Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y por consecuencia, no generan ideas innovadoras, carecen de una pobre creatividad y no son constructores de su propio conocimiento.”
En la actualidad esta preocupación hablando de nuestro estado de Veracruz-Llave y a nivel nacional, compartida por la mayoría de los docentes en todos los niveles de educación, no sólo en nuestro país, sino también en Estados Unidos y Europa por hacer mención alguno ellos, ha generado diversas investigaciones, estudios, ensayos y libros de texto enfocados a la educación básica, como un aspecto nuevo del aprendizaje que les permitirá incrementar los niveles a aprendizaje.
Con la elaboración de esta antología es aportar ideas centrales para encontrar soluciones a este gravísimo problema y cuyos objetivos principales son aplicadas al razonamiento de la comprensión y habilidades de la lectura; para ello exponemos las siguientes estrategias:
Para que se tenga una buena habilidad de lectura enfatizamos cinco puntos centrales que son aplicar las siguientes estrategia: Habilidad de lectura Selectiva, Panorámica, Critica, De comprensión y Interpretación de los contextos leídos.
• Identificar el nivel de comprensión de la lectura.
• Identificar las habilidades de comprensión.
• Identificar las estrategias de aprendizaje.
• Potenciar la lectura como un medio de desarrollo del pensamiento.
• Formular un método donde se desarrolle y con el que se aprenda a aplicar estas habilidades de manera integral.
Todas estas ponencias descritas las consideramos estrategias para la adquisición de conocimiento y de las cuales consideramos dos muy importantes para llevarlas a cabo en su realización que son : Resumen y Síntesis. Así mismo de manera figurativa y codificación para un mayor entendimiento consideramos la utilización de Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Cuadros Sinópticos y Línea del tiempo. Y para estrategias de elaboración consideramos el Ensayo.
1
HABILIDADES
DE
LECTURA
1.1 LECTURA SELECTIVA
La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda, es una actividad que permite formarse una idea general sobre el contenido del texto. Antes de comenzar una lectura formal debemos tomar en cuenta la contratapa, las solapas y las primeras páginas, el prefacio, el índice general, el índice analítico, el primer capítulo, el último capítulo, la bibliografía y las notas. Si se necesita estudiar un capitulo y el último párrafo y los subtítulos.
Podemos seguir los siguientes pasos:
• Fijar un propósito: que es lo que quiero obtener de la lectura, así definimos lo que queremos leer y buscar lo que necesitamos.
• Hojear: leer títulos, subtítulos, resumen del capítulo, obtener una idea general y así nos daremos una idea del contenido del libro.
• Formular preguntas: desarrollar preguntas una vez leído títulos y subtítulos y así tener un objetivo sobre la lectura, que es lo que queremos saber.
• Leer selectivamente: leer el texto para así obtener las respuestas a las preguntas que nos planteamos.
• Recitar: sin mirar el texto, responderlas interrogantes que nos planteamos producto de la lectura.
• Resumir y Anotar: tratar de consolidar información obtenida y así sacar las ideas principales del texto.
• Reflexionar: relacionar la nueva información que obtuvimos con nuestros conocimientos y así tener un mejor entendimiento.
• Revisar: buscar relaciones en que nos enriquece y otras en que nos corrige o nos aclara ciertas dudas.
1.2 LECTURA PANORÁMICA
Se complementa con la exploratoria permiten las técnica de metaguía, ya que consolidadas, haciendo especial hincapié en el enfoque mental, es decir, el modo en que el cerebro puede preseleccionar la información.
La lectura panorámica se trata de una técnica más compleja que la exploratoria y similar a las técnicas de inspección previa. Se puede definir como el proceso en el cual el ojo abarca ciertas secciones preseleccionadas de material a fin de obtener una visión de mismo. Es un proceso en que se busca una visión de conjunto.
La lectura exploratoria es un proceso más simple que la lectura panorámica, y suele aplicarse cuando se busca una palabra en el diccionario, un nombre o un número de teléfono en la guía telefónica, o una información específica en un libro de texto o un informe.
Las dos técnicas son empleadas por la mayoría de los lectores rápidos. Cada una de estas técnicas puede mejorarse mediante el uso de una técnica avanzada de metaguia. La exploración es un proceso en el que se busca una información determinada. La lectura panorámica es un proceso en el que se busca una visión de conjunto. Las dos técnicas son empleadas por la gran mayoría de lectores rápidos.
1.3 LECTURA CRÍTICA
Es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito.
La lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Se interesa en dilucidar como, dentro del contexto del texto considerado como un todo, la palabra “los” se refiere a los padres, los hijos o los carros, y si el texto respalda esa práctica; la lectura crítica parecería anteceder al pensamiento crítico: y es que solamente cuando se ha entendido completamente un texto (lectura crítica) se pueden evaluar con exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico)
Permite evaluar la confiabilidad y argumentación del texto mediante estrategias utilizadas en forma sistemática. Para facilitar el aprendizaje significativo de la lectura crítica, se funda en los siguientes conocimientos previos: nociones del método experimental y principios básicos de la lógica. Para lograr el desarrollo de las habilidades de lectura crítica es dejar de leer palabra por palabra y ejercitar la captación de las ideas generales del texto.
Si se es lo suficientemente organizado y juicioso para estructurar un problema clínico o una laguna de conocimiento, organizar una búsqueda razonable de la literatura científica e ir a la biblioteca y fotocopiar un artículo que aparentemente responde a tu pregunta, ¿por qué no nos parece lo más adecuado que simplemente se lea el artículo? ¿Por qué proponemos aprender los principios de la lectura crítica y evaluar el artículo siguiendo estos principios?
La
...