Habilidades En El Aprendizaje
leslie992624 de Febrero de 2015
2.437 Palabras (10 Páginas)325 Visitas
¿Qué son las habilidades del aprendizaje?
Última modificación: 31-05-2012 12:04PM CEST
Las habilidades del aprendizaje son las destrezas de que dispone una persona para aprender, es decir:
Como capta la información que ve, lee y oye.
Que hace para procesar esa información.
Como la guarda en la memoria.
Como la utiliza para razonar y resolver problemas.
En Habilmind clasificamos las habilidades en 5 grandes grupos:
Habilidades de procesamiento
Habilidades de Manejo de la Información
Indicadores de Visión
Habilidades de Lectura
Habilidades Aritmético-Matemáticas
1. Habilidades de procesamiento
Son las relacionadas con la captación de la información, la memorización, la evaluación de dicha información y la producción convergente, es decir el uso de la información para la solución de problemas.
Captación de la información
La captación de la información es el primer proceso que realiza la mente para adquirir los datos necesarios y convertirlos en conocimiento. Aristóteles decía que "todo conocimiento empieza por los sentidos"; esta afirmación describe que la inteligencia humana necesita el aporte de datos por parte de cualquiera de los sentidos, sobre todo la vista.
Además del ingreso visual o auditivo de la información, el aprendizaje académico depende mucho de la palabra; el vocabulario es uno de los ingredientes para captar la información de manera completa, clara y precisa.
En la captación de información interviene de manera determinante el ritmo de vida: los alumnos con ritmo de vida lento requieren de más explicaciones y mayor tiempo para alimentar su mente con los datos que serán transformados en conocimiento. Una vez que aprenden, suelen tener profundidad y consistencia. Los alumnos de ritmo rápido dan la sensación de brillantez, aunque su aprendizaje puede ser superficial y propenso a la dispersión.
Las habilidades específicas de la captación son las siguientes:
Clasificación y orden mental (CCF)
Primer nivel de lectura comprensiva (CRM)
Manejo de hipótesis o teorías (CRS)
Orientación espacial (CSF)
Seguimiento de instrucciones e información extensa (CSM)
Captación de los hechos numéricos (CSS)
Perspectiva espacial (CTF)
Captación visual (CUF)
Vocabulario (CUM)
Evaluación de la Información
La evaluación se puede considerar también juicio crítico, análisis de problemas y toma de decisiones; es un proceso centrado en seleccionar la mejor información disponible en la memoria para convertirla en solución.
Cuando este proceso es lento, las personas son indecisas o requieren de mayor tiempo para llegar a una conclusión. Si la evaluación es rápida se tiene el riesgo de impulsividad o generación de decisiones poco consideradas.
Muchos problemas de conducta se deben a una evaluación pobre sobre las mejores alternativas de reacción ante un estímulo social. Cuando hablamos de "criterio" en la vida diaria, también nos referimos al proceso de evaluación, que puede ser educado con el enfrentamiento controlado a la ambigüedad o ejercicios donde la decisión debe intervenir.
Las habilidades relacionadas con la Evaluación de la Información son las siguientes:
Análisis visual (ECF)
Criterios simbólicos (ECS)
Evaluación aritmética (ESS)
Discriminación visual (EUF)
Memoria de la Información
La memorización de la información es el segundo paso en el procesamiento de la información; la memoria es el "banco de datos" del conocimiento; después de haber capturado los elementos necesarios para la inteligencia, éstos se guardan en la memoria.
El adecuado almacenamiento de información depende de la atención y de la clasificación de los datos. La mente normalmente no tiene problemas de almacenamiento sino de evocación: si los datos se han captado mal o se han clasificado deficientemente, la evocación resulta inadecuada.
La tensión también es un enemigo natural de la memoria, por eso el nerviosismo puede bloquear totalmente la memoria y dejarla en blanco. La relajación, por el contrario, genera un ambiente propicio para el funcionamiento de la memoria.
Las habilidades relacionadas con la Memoria de la Información son las siguientes:
Memoria lógica (MIS)
Memoria de secuencias auditivas (MSSa)
Memoria periférica incidental (MUF)
Memoria y atención auditiva (MUSa)
Memoria y atención visual (MUSv)
Solución de Problemas
La solución de problemas es una producción convergente: utilizamos la información que captamos, que está disponible en la memoria y que hemos seleccionado como "mejor respuesta"; la aplicación efectiva de esta decisión es una solución a un problema.
Las personas con alto perfil en este proceso manifiestan efectividad y eficacia en el área donde utilizan específicamente una información. Por otro lado cuando se rompe el flujo de la información, llegamos hasta la elaboración de un buen plan de trabajo pero no alcanzamos la aplicación del mismo.
Todos los conocimientos deben llegar a los niveles de aplicación para convertirse en una competencia; ésta es un hábito de solución de problemas, que es uno de los objetivos terminales en el aprendizaje formal.
Las habilidades relacionadas con la Solución de Problemas son las siguientes:
Lógica general (NIS)
Solución de problemas aritméticos (NSS)
Lectura rápida y precisa (NTS)
2. Habilidades de Manejo de la Información
Este grupo de gráficas se refiere al manejo de la información que realiza la mente; todos los datos tienen alguna de estas presentaciones.
El contenido FIGURATIVO es la información directa, sin interpretaciones; las asignaturas que, sobre todo, tienen este contenido son: la plástica, la tecnología, los deportes o la educación física.
El contenido SIMBÓLICO se refiere a la relación de un dato captado directamente con otra que es la determinante. Las asignaturas que son esencialmente de este contenido son: matemáticas, física, química, música; en la vida diaria, la interpretación de las señales de tráfico dependen del conocimiento de los símbolos.
El contenido SEMÁNTICO implica el manejo del significado de una palabra o mensaje, incluye diferentes niveles de interpretación y por esa razón diferentes personas pueden llegar a diferentes conclusiones sobre un mismo mensaje. Las asignaturas que sobre todo dependen de este contenido son: lectura comprensiva, historia, filosofía y todas las áreas humanísticas. Estas gráficas son útiles también para la orientación profesional.
Estilo de Aprendizaje Figurativo
El manejo de los contenidos figurativos se refiere a la facilidad para procesar en forma rápida y efectiva aquella información captada directamente sin la mediación de un símbolo o sin una interpretación necesaria para entenderla.
Aquí se incluye la mayoría de las artes plásticas, los deportes, actividades espaciales, tecnología y manualidades.
Los alumnos con un alto perfil en este estilo suelen ser considerados como personas prácticas y hábiles manualmente; sobresalen en deportes, orientación espacial o en arte. Los alumnos "figurativos" aprenden mejor con mapas mentales, grabaciones auditivas de contenidos, ejemplos, metáforas, juegos de palabras.
Las habilidades relacionadas son:
Clasificación y orden mental (CCF)
Orientación espacial (CSF)
Perspectiva espacial (CTF)
Captación visual (CUF)
Análisis visual (ECF)
Discriminación visual (EUF)
Memoria periférica incidental (MUF)
Estilo de Aprendizaje Semántico
El contenido semántico de la información es el más abstracto pues incluye la captación de un significado. Todos los datos pueden ser interpretados en formas múltiples, sobre todo cuando involucran al lenguaje; por esta razón, las asignaturas o profesiones dependientes de este estilo suelen ser prioritariamente lingüísticas e interpretativas.
Las asignaturas humanísticas (literatura, filosofía, lectura comprensiva en todas sus formas sobre todo conceptual) así como el seguimiento de instrucciones verbales (orales o escritas) dependen de un alto manejo semántico.
Los alumnos con alto perfil en este estilo suelen sobresalir en el manejo de la palabra, el debate, la interpretación lingüística y la verbalización. Los alumnos "semánticos" aprenden mejor con mapas conceptuales, explicaciones orales o escritas, lecturas.
Las habilidades relacionadas son:
Primer nivel de lectura comprensiva (CRM)
Seguimiento de instrucciones e información
...