Análisis De Rentabilidad
luisa8220 de Noviembre de 2012
683 Palabras (3 Páginas)519 Visitas
Rentabilidad
La rentabilidad de cualquier capital viene expresada de la siguiente forma:
Intereses generados
----------------------------
Capital invertido
que a nivel de una empresa sería:
Beneficio generado en el periodo
--------------------------------------------
Capital invertido
Sin embargo, en una empresa teniendo en cuenta la doble perspectiva de su estructura económico financiera –activo y pasivo-, cuando hablamos de capital invertido podemos considerar que el mismo es el activo –capital en funcionamiento- o bien, que el capital invertido es el importe de los fondos propios. En el primer caso estamos ante la rentabilidad económica o del activo y en el segundo ante la rentabilidad financiera o de los fondos propios.
8.1. Rentabilidad económica o del activo (ROI)
La rentabilidad económica o del activo también se denomina ROA –Return on assets- y como denominación más usual ROI – Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.
La forma más usual de definir el ROI es:
Beneficio antes de impuestos e intereses
-----------------------------------------------------
Activo total, promedio
¿Por qué se toma como resultado el beneficio antes de impuestos e intereses?. Como se ha comentado antes, si se trata de medir la rentabilidad del activo el resultados a considerar serán:
El beneficio después de impuestos o resultado contable –magnitud que se obtiene de la cuenta de pérdidas y ganancias- y que es la parte que se destinará a los accionistas de la empresa, independientemente de que se reparta en forma de dividendos o se quede en la empresa en forma de reservas.
El impuesto sobre beneficios, que es la parte del beneficio generado por el activo y que será destinada al pago del impuesto sobre sociedades y que también se puede obtener de la cuenta de pérdidas y ganancias y, por último,
La parte del beneficio producido por el activo que está destinada a pagar los gastos financieros producidos por los fondos ajenos del pasivo.
* BAII = Beneficio antes de impuestos e intereses
Vamos a ver el desarrollo de las explicaciones anteriores a través de un pequeño caso:
EJEMPLO 1
La sociedad Omega, S.A., presenta el siguiente balance de situación referido al 31 de diciembre del año 2000, expresado en unidades monetarias:
ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE
Capital social 350.000
Activo fijo 600.000 Reservas 250.000
Activo circulante 400.000 Pérdidas y ganancias 100.000
Deudas 300.000
TOTAL 1.000.000 TOTAL 1.000.000
De la cuenta de Pérdidas y Ganancias se extrae la siguiente información:
CONCEPTOS IMPORTE
BAII o EBIT 155.000
menos Gastos financieros - 25.000
BAI (Beneficio antes de impuestos) 130.000
menos Impuesto sobre sociedades - 30.000
BDI (Beneficio después de impuestos) 100.000
La rentabilidad económica de la sociedad Omega, S.A., para el año 2000:
ROI = BAII
---------------
Activo total 155.000
= ---------------
1.000.000 x 100 = 15,5%
8.2. Rentabilidad financiera o de los fondos propios (ROE)
La rentabilidad financiera, de los fondos propios o ROE –Return on equity- se define a través de la siguiente expresión:
Beneficio después de impuestos
-----------------------------------------------------
Fondos propios, promedio
Recordemos
...