Análisis de la exclusión política y los movimientos sociales en Colombia
JEINAS2 de Mayo de 2013
575 Palabras (3 Páginas)1.932 Visitas
Act 7: Reconocimiento Unidad 2
1
Puntos: 1
Podríamos afirmar que una causa determinante de la exclusión política en Colombia es:
Seleccione una respuesta.
a. El respeto por los principios democráticos.
b. La falta de distribución equitativa de la riqueza.
c. El Surgimiento de la Izquierda.
d. El bipartidismo que marcó nuestra historia.
2
Puntos: 1
Las agrupaciones comunales en Colombia surgen como iniciativa de:
Seleccione una respuesta.
a. Las fuerzas armadas para evitar que los las clases menos favorecidas se organicen y se integren a los grupos armados ilegales.
b. Campesinos y pobladores urbanos quienes lucharon por mejorar sus condiciones de vida.
c. El gobierno a través del ministerio de trabajo y seguridad social, para agremiar a los más pobres.
d. Organizaciones extranjeras como la ONU, que propusieron a los campesinos y obreros que se organizaran para así canalizar recursos de ayuda internacional.
3
Puntos: 1
Una de las razones para la conformación de los movimientos sociales es:
Seleccione una respuesta.
a. La espontaneidad, siempre buscan un contradictor que sea superior a sus fuerzas
b. La representatividad, la resignación y capacidad de resistencia.
c. La integración de personas en reclamo de sus derechos para suplir carencias, frustraciones y negaciones
d. La marginalidad, el servicio y la adaptación a cualquier medio
4
Puntos: 1
Todas las aproximaciones teóricas sobre los movimientos sociales parten de considerarlos una idea de “acción colectiva” con la capacidad de ser transformadora de lo social. Esta idea se considera el medio más racional de perseguir intereses o es el resultado de un sistema que no funciona, o un mecanismo cultural que da respuesta a la necesidad de transformaciones estructurales.
En este sentido, los movimientos sociales pueden ser:
Seleccione una respuesta.
a. Una forma espontánea de solucionar problemas
b. Una desviación dentro de los procesos de transformación o cambio social
c. Una manera de mantener las estructuras sociales
d. Una expresión de elementos de la sociedad que se encuentran en tensión
5
Puntos: 1
Las Acciones Comunales son las organizaciones comunitarias de mayor tradición e importancia, cuya vida jurídica surgió en 1958, gracias a las cuales, las comunidades urbanas y rurales comenzaron a comprender la importancia de identificar los problemas que las afectan y buscar las soluciones no sólo a través de sus recursos, sino también ante los organismos competentes. Como organizaciones civiles propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades a la vez, sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal; buscando la creación de espacios de participación que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución.
Quienes pueden conformar la base poblacional de las Juntas de Acción Comunal?
Seleccione una respuesta.
a. Quienes posean propiedades en el sector de la Junta de acción Comunal
b. Quienes se inscriban, asistan a reuniones y sean parte de la junta directiva
c. Los Alcaldes y representantes de la administración pública
d. Pueden participar todas las personas que estén interesadas
6
Puntos: 1
De acuerdo con T. A. van Dijk, con el surgimiento del análisis crítico del discurso o ACD, se da un interés por abordar las nociones del poder, la dominación,
...