ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA

Pavlo De Los RiosEnsayo20 de Noviembre de 2022

3.105 Palabras (13 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 13

     

Taller de lectura: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA

Movimientos Sociales

Juan Pablo de Los Rios Montes

Juan Felipe Escobar Guzmán

Melany García Restrepo

Décimo 5

I.E.N.S.E

Prefacio

En el siguiente documento se podrá dar evidencia a la realización ya planteada virtualmente del taller de lectura: movimientos sociales en Colombia, presentada como estrategia de estudio por Mr. Johnny Ríos Arenas a los estudiantes de grado décimo durante el presente año escolar, está será presentada el día 27 de agosto  en la plataforma virtual de la institución, aclarando que esta misma cuenta con una copia de respaldo en caso de algún inconveniente.

Tabla de contenido

Introducción        3

LOS OBSTACULOS        3

La crisis de gobernabilidad        3

La crisis de legitimidad        4

DESARROLLO        5

1.LA “APERTURA ECONÓMICA”.        6

2.ANALISIS DE LA AFIRMACIÓN:        8

3.TEORÍA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES        9

4.CUADRO COMPARATIVO        11

5.EXPLICA BREVEMENTE        12

CONCLUSIONES        12

Introducción

La actividad evaluativa planteada por el docente tiene como objetivo el reconocimiento de los movimientos sociales, para esto se realizará una breve síntesis del trabajo ya mencionado, definiendo conceptos, argumentando posiciones y centros de opinión. Para así dar certeza de que nosotros como equipo adquirimos propiedad del tema.

Acotación: Se aclara que el siguiente trabajo fue una especie de proyecto de investigación de carácter individual, cuyo objetivo es abarcar conocimiento de una forma mucho más extensa, no sabíamos propiamente como llevarlo a cabo sin perjudicar nuestra valoración, así que decidimos elaborar una serie de pasos, para hacer de este proyecto un experimento interesante. Primero cada integrante elaboró en breves cuentas una versión simplificada del trabajo, en donde presentaba puntos de vista, interrogantes y posibles conclusiones frente a su trabajo, después de esto cada uno procedió a relatar su escrito dando origen a debates que a su vez unificaron y fortalecieron este trabajo final. Si se desea, se puede adjuntar junto a este los 3 borradores realizados por cada estudiante, para sustentar la falta de credibilidad.

LOS OBSTACULOS

 que afrontan los derechos básicos colombianos.

La crisis de gobernabilidad se caracteriza por la disfuncionalidad de las instituciones para solucionar democráticamente los conflictos y que ponen en evidencia las tensiones existentes entre los requisitos de la democracia y los de la gobernabilidad. La crisis de la gobernabilidad democrática y la inestabilidad de las instituciones son características de las democracias participativas que requieren de la implantación de programas de desarrollo humano para mejorar sus sistemas de gobernabilidad. El concepto del desarrollo humano sostenible o lo "socialmente sustentable" intenta ordenar las respuestas críticas al concepto tradicional de desarrollo (Sutcliffe 1995: 38).

El elemento común de la crisis de gobernabilidad democrática, argumenta Prats (2000), es la incapacidad de las instituciones democráticas para asumir y procesar democráticamente el conflicto y dar solución a los problemas. Por lo tanto, la crisis de la gobernabilidad democrática se manifiesta debido a la debilidad de las instituciones si es que cabe resaltarlo, todo esto siendo resultado de otra crisis, la diplomática. La cual se manifiesta con fuerza en el nivel de los ordenamientos internos de muchos países de nuestro hemisferio occidental; que se vio vigorosamente marcada por la desconfianza en las funciones administrativas, y es con esto que nuestro grupo de trabajo define el siguiente obstáculo.

La crisis de legitimidad cuyo término en sí, valga la ironía, ha logrado globalizarse, abarcando ámbitos más extensos fuera de la esfera política, es la capacidad de un Estado para que sus ciudadanos le obedezcan sin necesidad de recurrir a la fuerza. (miles de créditos a daddy Jean-Jacques Rousseau que manifiesta esto por medio de su obra magna: El Contrato Social). Todo esto haciendo referencia a la valoración ciudadana de la administración por sus características institucionales en el marco de un estado social y democrático. En el contexto colombiano todo esto se ve caracterizado por un Estado débil y una sociedad civil fragmentada, fenómeno que se ha agudizado gracias a la restructuración económica y política del país, que muy inestablemente experimentó entre 1990 y 1997 y es en donde, en primer lugar, el sistema político sufrió un proceso de reforma constitucional con el fin de fortalecer el estado e incrementar su legitimidad, retomando la pluralidad y la trascendencia del país, sin embargo, esta doble reestructuración del estado ha tenido enlaces contradictorios ya que en un lado tenemos a la “apertura política” que se vio generada por la Constitución del 91 en donde está a producido condiciones favorables para un proceso de democratización e integración de los civiles.

Por otro lado, tenemos a la “apertura económica” generada por el nuevo modelo es una acción que ha contrarrestado o reducido la ya mencionada posibilidad, puesto que esta misma ha implicado procesos anti pluralistas debido, entre otras cosas, a la privatización de empresas estatales, la quiebra y cierre de empresas privadas que no pueden resistir ni a la competencia ni a la tasa de desempleo, sumándole a esto, la reducción del gasto público de carácter social.

Y como resultado de este cóctel de reestructuraciones se entrelaza una muy profunda y muy bien adquirida; “crisis de legitimidad y autoridad”. Sufrida por el Estado social de derecho y su alegre régimen político durante las últimas tres décadas. La cual como consecuencia se ha traducido en altos niveles de violencia, desconfianza en las instituciones públicas por parte de los ciudadanos, y la ausencia de una clase dirigente con un proyecto civil lo suficientemente claro y amplio como para orientar tan si quiera a la sociedad, y de pronto articular los diferentes intereses sociales.

DESARROLLO

Del taller de lectura planteado anteriormente.

Partiendo de esto, y dando por entendido de que tenemos bien definidos estos conceptos, podemos dar paso a la realización de la actividad planteada.

1.LA “APERTURA ECONÓMICA”.

Define en que consistió la apertura económica, y en qué contexto se dio esta.

La crisis de la deuda externa somete a los países latinoamericanos a los condicionamientos del capital financiero internacional, obligándolos a un cambio de modelo económico, incluso a los que, como Colombia, habían tenido un crecimiento económico estable. Para Colombia, la apertura económica llevada a cabo sin tener en cuenta las condiciones particulares de la nación, ha desestabilizado la economía, arruinando el campo y aumentando el desempleo, incrementando, de manera alarmante, la crisis de la sociedad colombiana. (Anónimo, 2019)

En el paso de nuestro país a la globalización y su notoria a influencia de la modernidad, da por hecho a la apertura económica, la cual es un legado que los colombianos asocian inmediatamente con el expresidente César Gaviria. No obstante, este concepto surgió antes de que el presidente número 55 llegara al mandato. Gaviria recuerda con claridad que los primeros que hablaron del tema fueron los economistas que editaban la revista Estrategia económica y financiera (*cof cof*Rudolf Hommes y Armando Montenegro), algunos de los cuales lo asesoraron durante su intervención como Ministro de Hacienda (1986-1987) y de gobierno (1987-1989) posteriormente, Tras el mandato de Virgilio Barco.

Con Gaviria fuera de ese gobierno (1 de febrero de 1989-7 de agosto de 1990) la idea de los economistas cobró vida el 22 de febrero de 1990, casi al final de la administración de Barco, y es donde a partir del documento Conpes 2465 titulado Programa de modernización de la economía colombiana, Colombia da su primer paso hacia la globalización del país.

“La apertura económica en Colombia no fue el resultado de una crisis económica o por exigencia de un organismo internacional, sino porque esa era la dirección que estaba tomando el mundo, y nadie se quería quedar atrás” (Anónimo, 2019).

Sin embargo, me parece que hay que destacar polarización del país, la falta de legitimidad, el asesinato del precandidato Luis Carlos Galán en 1989 y la fuerte tensión en las contiendas electorales, en las que el propio Gaviria fue amenazado de muerte. Por eso, tres meses después de posesionarse como jefe de Estado, Gaviria expidió un nuevo documento Conpes, el 2494 del 29 de octubre de 1990, con el que puso el acelerador para sacar adelante la apertura.

Gaviria atribuye el escaso debate que suscrito la apertura económica al hecho de que simultáneamente se discutía la Asamblea Nacional Constituyente, (apertura política de la que hablamos anteriormente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (363 Kb) docx (230 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com