Aparato Masculino
scuba6 de Abril de 2014
5.155 Palabras (21 Páginas)259 Visitas
Cap■tulo 17: Sistema Reproductor
- Introduccin
- [+]Sistema reproductor masculino
- [+]Sistema reproductor femenino
- Fecundacin
Introduccin Regresar
Las caracter■sticas biolgicas correspondientes a cada sexo se instauran en tres etapas diferentesa lo largo de la vida.
" En primer lugar se establece el sexo cromosmico, cuando en la fecundacin se forman las cigotas XX (femenina) o XY (masculina).
" En segundo lugar, durante el desarrollo embrionario, se adquieren los caracteres sexuales primarios. Esto es, las primitivas estructuras reproductoras, que hasta la 6ᆰ semana del desarrollo son pr£cticamente id←nticas en varones y mujeres, comienzan su diferenciacin, dando lugar a la formacin de test■culos u ovarios y sus respectivos anexos.
" El tercer hito se ubica en la pubertad. En esta etapa, bajo el influjo hormonal, ocurren importantes cambios, externos e internos, que conducen a la madurez sexual.
Por un lado, se produce la aparicin de los caracteres sexuales secundarios. Se entiende por tales a todos aquellos caracteres que permiten diferenciar externamente al varn de la mujer adultos. Por ejemplo, la distribucin del vello y de la grasa corporal, las proporciones corporales, el desarrollo de la masa muscular, el crecimiento y desarrollo de los genitales externos, el tono de voz.
Por otro lado, en la pubertad culmina el desarrollo del sistema reproductor y ←ste adquiere su pleno funcionamiento, marcado por el inicio de la fertilidad.
Sistema reproductor masculino Regresar
El sistema reproductor masculino consta de los siguientes rganos:
o Gnadas u rganos sexuales primarios: son los test■culos. Sus funciones consisten en la produccin de gametas masculinas (espermatog←nesis) y la secrecin de hormonas sexuales masculinas.
o Conductos genitales: incluyen al epid■dimo, al conducto deferente, al conducto eyaculador y a la uretra. Se encargan del transporte del semen al exterior.
o Gl£ndulas anexas: prstata, ves■culas seminales y gl£ndulas bulbouretrales o de Cowper. Secretan los componentes del semen.
o Pene: es el rgano copulador.
Test■culos Regresar
Los test■culos est£n ubicados fuera de la cavidad abdominal, dentro de un sistema de cubiertas conc←ntricas que se designan en conjunto con el nombre de bolsas. Las paredes de las bolsas constan de una capa externa, la piel o escroto, de fibras musculares lisas, tejidos el£stico y fibroso y una membrana dependiente del peritoneo.
Los test■culos descienden hasta las bolsas desde la cavidad abdominal en el ltimo trimestre del embarazo, atravesando las paredes del abdomen por el canal inguinal.
Su posicin las bolsas permite que tengan una temperatura 2 - 3 ᄚ C menor que la temperatura corporal interna, lo cual es necesario para la produccin de los espermatozoides.
En el interior de los test■culos se encuentran los tbulos semin■feros, donde se forman los espermatozoides a partir de las c←lulas germinales. En el tejido intersticial, ubicado entre los tbulos, se encuentran las c←lulas de Leydig, con funcin endcrina. stas secretan las hormonas esteroideas masculinas y otros mediadores locales.
Los tbulos semin■feros poseen una membrana basal, que los separa del intersticio. Las paredes de los tbulos est£n formadas por las c←lulas de Sertoli y las c←lulas germinales. Las c←lulas de Sertoli tienen prolongaciones que rodean y envuelven a las c←lulas germinales en desarrollo, formando la barrera hematotesticular. Adem£s, contribuyen a la formacin del l■quido seminal y secretan la prote■na fijadora de andrgenos y la hormona inhibina.
Las c←lulas germinales van migrando desde los bordes hacia el centro del tbulo, siempre contenidas por las c←lulas de Sertoli, a medida que avanzan en su desarrollo. Finalmente, cuando se diferencian los espermatozoides, ←stos son liberados en la luz de los tbulos. Como la citocinesis no se produce sino hasta el final de la espermatog←nesis, todas las c←lulas derivadas de una espermatogonia permanecen conectadas por un citoplasma comn. Al culminar la diferenciacin, los puentes citoplasm£ticos se rompen y los espermatozoides aparecen en la luz sincrnicamente.
Los tbulos semin■feros se vac■an en una red de conductillos, la rete testis, de la cual nacen los vasos eferentes. Desde all■ los espermatozoides son transportados hacia el epid■dimo.
Espermiog←nesis Regresar
Se denomina espermiog←nesis a la diferenciacin de las esperm£tidas en espermatozoides. El proceso de transformacin de esperm£tidas en espermatozoides incluye:
- La reduccin del tamao nuclear y la condensacin del material gen←tico.
- La formacin del acrosoma. El acrosoma es una ves■cula originada del aparato de Golgi, que se ubica en la cabeza del espermatozoide, a modo de casquete, envolviendo parte del ncleo. Contiene enzimas hidrol■ticas que se exocitan en el momento de la fecundacin, ayudando a penetrar la membrana externa del ovocito.
- El desarrollo del flagelo. ste formar£ la cola del espermatozoide.
- La reduccin del citoplasma. Se elimina el citoplasma innecesario formando un cuerpo residual, que es fagocitado por las c←lulas de Sertoli.
Una vez maduro, el espermatozoide es una c←lula pequea, mvil e hidrodin£mica, al servicio de la propagacin del material gen←tico paterno. Posee una cabeza ocupada casi totalmente por el ncleo, con su material gen←tico sumamente condensado y despojada de otros organoides, un cuello donde se sitan las mitocondrias que proveer£n de energ■a al flagelo y una cola flagelar que le otorga movilidad.
Conductos genitales y gl£ndulas anexas: recorrido de los espermatozoides y formacin del semen Regresar
El sistema de conductos genitales permite la maduracin de los espermatozoides, los almacena y los propulsa al exterior, al mismo tiempo que las gl£ndulas anexas aaden las secreciones que componen el semen, el l■quido que baa a los espermatozoides.
El epid■dimo es un largo conducto, de unos 6m de longitud y muy enrollado, ubicado por encima del test■culo. Los espermatozoides permanecen unos 12 d■as dentro del epid■dimo, donde completan su maduracin y adquieren la capacidad de moverse, haci←ndose potencialmente f←rtiles.
El epid■dimo se contina con el conducto deferente, un tubo muscular de unos 40 cm de longitud, el cual atraviesa el conducto inguinal formando parte del cordn esperm£tico junto con los vasos y nervios del test■culo. Ya en la cavidad abdominal, el conducto deferente se une con la ves■cula seminal de su lado, formando el conducto eyaculador. El conducto deferente es el principal sitio de almacenamiento de los espermatozoides.
Las ves■culas seminales son pequeas gl£ndulas que elaboran el 60% del l■quido seminal. Secretan un l■quido mucoide, que contiene fibringeno y es rico en fructosa, destinada a nutrir a los espermatozoides. En los fluidos provenientes de las ves■culas seminales tambi←n hay abundantes prostaglandinas. Se cree que ←stas ser■an responsables de inducir una peristalsis invertida en el tracto genital femenino, favoreciendo as■ el ascenso de los espermatozoides por el mismo.
Los conductos eyaculadores derecho e izquierdo conducen el semen hasta la uretra, donde desembocan en el espesor de la prstata.
La prstata es una pequea gl£ndula que rodea a la uretra cuando ←sta abandona la vejiga urinaria. Aporta alrededor de un 20-30% del semen. Secreta un l■quido lechoso y alcalino, que contrarresta la acidez de las secreciones producidas por el conducto deferente y las ves■culas seminales, lo mismo que la acidez vaginal. La secrecin prost£tica contiene fosfato, bicarbonato, citrato, una enzima de la coagulacin y profibrinolisina.
La prstata tiende a hipertrofiarse en los adultos, pudiendo obstruir la v■a urinaria. Tambi←n es un lugar frecuente de carcinog←nesis en el varn.
La parte final de la v■a esperm£tica la constituye la uretra, rgano comn a los sistemas urinario y genital masculinos. La uretra presenta tres porciones: prost£tica, membranosa y peniana. La uretra membranosa recibe las secreciones mucosas de las gl£ndulas de Cowper o bulbouretrales. En la uretra peniana tambi←n se vuelca el moco secretado por las gl£ndulas uretrales. La uretra peniana termina en el meato urinario, en el extremo del pene, por donde el semen alcanza el exterior.
Los espermatozoides pueden vivir varias semanas dentro de los conductos genitales masculinos. Si no son eyaculados, se reabsorben. Una vez eyaculados slo sobreviven entre 24 y 48 horas. En el tracto genital femenino se lleva a cabo la ltima etapa de la diferenciacin de los espermatozoides, la capacitacin, en la cual se ajustan ciertos detalles de su estructura que los habilitan para la fecundacin.
Pene Regresar
El pene es el rgano encargado de transferir el semen al aparato genital femenino. Presenta una porcin perineal y una porcin libre y se encuentra situado por encima de las bolsas, delante de la s■nfisis pubiana.
El pene est£ formado por los tejidos er←ctiles y las cubiertas que los rodean: una envoltura fibrosa, llamada fascia peniana, msculo liso y piel.
Los tejidos er←ctiles incluyen los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso,
...