Aparato Genital Masculino
sayus10 de Febrero de 2014
3.428 Palabras (14 Páginas)360 Visitas
El aparato genital masculino se encuentra en su mayor parte, con una disposición externa, por fuera del abdomen y de la pelvis, lo cual es una de las primeras diferencia con el aparato sexual femenino.
La estructura del aparato sexual masculino es de menor complejidad que la del femenino, ya que su única función en la reproducción es la de aportar el espermatozoide para la fecundación, mientras el aparato genital femenino, además proporciona el lugar para la fecundación y albergar durante el embarazo, el embrión y más adelante el feto, hasta su nacimiento.
Las estructuras externas del aparato sexual masculino son el pene, el escroto y los testículos. Las estructuras internas están conformadas por los vasos deferentes, la uretra, la próstata y las vesículas seminales.
Vejiga urinaria 1
Hueso púbico 2
Pene 3
Cuerpo cavernoso 4
Glande 5
Prepucio 6
Abertura de la uretra 7 8. Colon sigmoides
9. Recto
10. Vesícula seminal
11. Conducto eyaculador
12. Próstata
13. Glándula de Cowper
(o bulbouretral)
14. Ano
15. Vaso deferente
16. Epidídimo
17. Testículo
18. Escroto
Testículo
Las gónadas masculinas, o glándulas sexuales del varón, se llaman testículos. Los testículos son dos cuerpos ovales del tamaño de aceitunas grandes que se encuentran en el escroto; en general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. En su interior están los túbulos seminíferos y vasos sanguíneos.
Los testículos crecen hasta alcanzar aproximadamente 4 centímetros de longitud por 3 centímetros de diámetro. El testículo de un adulto pesa aproximadamente 40 gr.
Cada testículo se encuentra constituido por:
1- La túnica albugínea, una cápsula de tejido conjuntivo grueso que recubre al testículo por fuera, y envía tabiques hacia el mediastino testicular que dividen a este órgano en aproximadamente 250 lobulillos.
2- Cada lobulillo puede contener hasta 4 tubos seminíferos de trayecto tortuoso.
3- Los tubos seminíferos, revestidos por el epitelio seminífero que contiene a las Células de Sértoli y a las células espermatogénicas que darán lugar a los espermatozoides.
4- El tejido conjuntivo intersticial, donde las Células de Leidigsintetizan y segregan hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona.
5- Los tubos seminíferos desembocan y forman el mediastino, una red de conductos laberínticos llamada rete tesis.
6- Del extremo superior de la rete tesis parten tubos eferentes del testículo que desembocan en el epidídimo.
Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque producen hormonas. Por la acción de las hormonas FSH y LH, que se producen en la hipófisis, las gónadas masculinas producen espermatozoides y secretan testosterona (la principal hormona sexual masculina). Las hormonas masculinas o andrógenos, cumplen la función de estimular los órganos sexuales secundarios y generan el desarrollo de los caracteres masculinos extra genitales. Estas hormonas son las responsables de:
1- Estimular el crecimiento de la barba, el vello pubiano, y las glándulas sebáceas y la producción de sebo.
2- Provocar el aumento de masa muscular en los niños durante la pubertad al aumentar de tamaño las fibras musculares, y un mayor desarrollo de la masa ósea, lo que constituye un efecto protector frente a la osteoporosis.
3- Agrandar la laringe y aumentar el grosor de las cuerdas vocales, haciendo más grave la voz.
4- Estimula la producción de espermatozoides.
La testosterona también es importante en el mantenimiento del deseo sexual y de la capacidad de eyaculación, y se la asocia con el mantenimiento de la función eréctil.
Durante la época fetal, los testículos, se encuentran situados a ambos lados de la columna vertebral, a la altura de los riñones. Poco antes de nacer, éstos bajan de la cavidad abdominal y se alojan en las bolsas del escroto. La temperatura en la cavidad abdominal no permite la producción de espermatozoides. Por ello los testículos descienden en el escroto, debajo del pene, entre los muslos. Esta ubicación permite la termoregulación. La falta de descenso de los testículos se denomina criptorquidia. La secreción de testosterona por parte del testículo es indispensable para la definición del sexo masculino en el período fetal.
Vias espermáticas
Las vías espermáticas, son las vías de salida de los espermatozoides y conectan los testículos con el pene. Estos conductos son: conductos eferentes, epidídimos y conductos deferentes, que desembocan dentro de la pelvis en el conducto eyaculador, el cual termina en la uretra antes de que pase por la próstata.
Epidídimo
El epidídimo es un conjunto de tubos de aprox. 5 metros de longitud, en forma de espiral, que se puede dividir en cabeza, cuerpo y cola (uno para cada testículo). El epidídimo es el lugar de almacenamiento y maduración de los espermatozoides producidos en los túbulos seminíferos de los testículos. Es un cuerpo alargado y estrecho, que se ubica en la superficie de los testículos. Su función es recibir los espermatozoides desde los túbulos seminíferos del testículo y mantenerlos allí hasta su maduración. Luego de su porción final toma la forma de un tubo más o menos regular llamado conducto deferente.
Conductos o vasos deferentes
Estos conductos, uno por cada testículo, tienen la función de transportar los espermatozoides, que se encuentran almacenados en el epidídimo, durante el proceso de la eyaculación. Estos conductos viajan desde cada testículo hasta la parte posterior de la próstata y entran en la uretra, donde forman los conductos eyaculadores. Otras estructuras, como los vasos sanguíneos y los nervios, acompañan a cada vaso deferente y juntos forman el cordón espermático. Los espermatozoides son transportados desde los testículos hasta un punto donde se produce una evaginación del conducto, llamada vesícula seminal.
Vesiculas seminales
Las vesículas seminales, son dos glándulas de aproximadamente 5 cm. de longitud, con la forma similar a bolsas, que están unidas al conducto deferente, a un costado de la vejiga. Esta glándula se encarga de proporcionarle a los espermatozoides el vehículo líquido donde serán suspendidos. La unión entre espermatozoides con el líquido seminal forman lo que se conoce como el semen. El propósito primario de las vesículas seminales y de la próstata es proporcionar alimento y un lugar para que el esperma pueda existir antes de la eyaculación, además proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos. La parte terminal común a la vesícula seminal y al conducto deferente se llama conducto eyaculador; recorre la próstata y desemboca en la porción superior de la uretra.
Espermatozoide
Los espermatozoides son células móviles muy especializadas cuya función es la de alcanzar el óvulo (célula sexual femenina) y fecundarlo. Están formados por una cabeza y una cola o flagelo móvil. La cabeza tiene una longitud de 4 a 5 um aprox. y contiene al núcleo donde se encuentra alojado el material genético. Los 2/3 anteriores están recubiertos por el acrosoma, una estructura en forma de capuchón que posee las enzimas necesarias para la penetración del óvulo durante la fertilización.
El flagelo está constituido por 4 regiones principales:
1- cuello,
2- cuerpo o pieza intermedia con mitocondrias que le confieren energía para moverse,
3- Pieza principal,
4- pieza terminal constituida por un filamento.
Se llama espermatogénesis al proceso en el cual las espermatogonias (células germinales inmaduras) se transforman en espermatozoides maduros. Se produce a lo largo de toda la vida reproductiva, que comienza en promedio a los 13 años en adelante. Diariamente se puede producir un número elevado de espermatozoides, para lo cual las espermatogonias se renuevan a si mismas por división celular.
Semen
El semen liberado por eyaculación en un acto sexual es de aproximadamente 3 a 4 ml., y contiene un número variable de espermatozoides suspendidos en este líquido seminal. De color es blanco lechoso, está compuesto mayormente por secreciones de las vesículas seminales, de la glándula prostática y, en menor medida, de glándulas bulbouretrales (glándula de Cowper). Contiene fructosa secretada por las vesículas seminales, la cual actúa como fuente de energía para los espermatozoides en su carrera por fecundar al óvulo.
Un componente muy pequeño, generalmente menos del 5 %, son realmente espermatozoides. El número promedio de espermatozoides en una eyaculación es de 100 millones por ml.
Durante una relación sexual el hombre eyacula millones de espermatozoides que viajan a través del útero hacia las trompas de Falopio. Debido a la acidez de la vagina, muchos de ellos morirán, permaneciendo el resto en las criptas del cuello uterino por 48 a 72 horas. Durante ese tiempo algunos espermatozoides se liberan en pequeñas cantidades y se dirigen a las trompas, sitio donde ocurrirá
...