ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportación de Mesopotamia para la Criminología

Academia AifcfDocumentos de Investigación14 de Mayo de 2019

625 Palabras (3 Páginas)2.784 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

  1. Aportación de Mesopotamia para la Criminología: Código de Hammurabi, en dónde se encontraba la justicia pública y privada, combatió la criminalidad “dorada”, un plan de política criminológica.
  2. Cultura que extraía los incisivos para identificar a los delincuentes: Egipcia
  3. Cultura que utilizó las huellas digitales para la identificación criminal: China
  4. Libro “sagrado” que es base de las religiones judío-cristianas: Biblia
  5. ¿Qué es la filosofía Epicuria? La riqueza nos lleva a la felicidad y la pobreza produce el crimen.
  6. ¿Qué son las pseudociencias? También llamadas ciencias ocultas, son antecedentes del conocimiento científico actual; en su momento también intentaron explicar la conducta desviada
  7. ¿Qué es el atavismo? Prosper Lucas, las tendencias patológicas y criminales se presentan desde el momento del nacimiento. Delincuente nato
  8. ¿Qué es la frenología y quién es su fundador? Francois Joseph Gall. Intenta encontrar la sede física de las funciones psicológicas y trabajando alrededor del cerebro, consideró a éste como un agregado de órganos correspondiendo a cada uno una diversa facultad intelectual.
  9. Fundador de la Victimología: Mendelsohn

Pensadores Griegos

APORTACIONES

Protágoras

Penología. Enuncia la función de prevención general de la pena.

Arquímedes

Criminalística. Principio de Arquímedes

Sócrates

Criminología. El centro de la ética socrática es la virtud (areté). Debe enseñarse a los criminales como no cometer más infracciones, si persisten significa que están locos; deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen de libre albedrío

Hipócrates

Corriente Biologista de la Criminología, interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y éste como producto de los humores (4)

Platón

Señala que el crimen es producto del medio ambiente, la miseria como factor criminógeno, el oro como causa de delitos. Teoría penológica. Principios básicos de la penología moderna: Socialización y reeducación como tratamiento; Se castiga como advertencia para que los demás no delincan. Reconoce la multiplicidad de factores sociales.

Aristóteles

Corriente psicológica de la Criminología. Las pasiones son causas del delito, pueden llevar a un hombre virtuoso a cometer un crimen. Cree que la pobreza es factor criminógeno, los delitos más graves no se cometen para adquirir lo necesario, si no para lo superfluo.

Esopo

Afirmó que los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete=Hay relación entre autor y acción, el delito es índice de la peligrosidad del sujeto.

Alcmeón de Crotón

Estudia las características físicas y morales de los autores del delito

Isócrates

Enseñó como “ocultar del crimen es tener parte de él” = Encubrimiento

PRECURSORES

APORTACIONES

San Agustín

Técnica de la introspección. La pena debe contribuir a la regeneración del culpable. Teoría de voluntad libre.

Santo Tomás de Aquino

Las virtudes también dependen de las disposiciones del cuerpo.  No hay una separación absoluta entre responsabilidad moral  y penal.

Santo Tomás Moro

Utopía” Etiología Criminológica, Política Criminológica. Lucha porque la pena sea proporcional al delito

John Howard

Ciencias Penales. Sistema de aislamiento nocturno, la religión como medio más poderoso para la reforma moral, buen sistema de trabajo, separación de géneros y edades en cárcel, cárcel gratis.

Jeremy Bentham

Utilitarismo. Propone un modelo de cárcel, influyó en el código penal francés a través de sus cuatro formas de castigo. Profilaxis criminal

César Beccaria

De los Delitos y de las Penas”  Se convirtió en el manifiesto de la dirección liberal en el Derecho Penal, su grito de batalla y su programa táctico. Censura lo cruel, injusto, inhumano, lo arbitrario de la ley penal.

Juan Jacobo Rosseau

El hombre es naturalmente bueno y la sociedad lo corrompe o pervierte. No hay hombre malo del que no se pudiera hacer hombre bueno para algo.

Philippe Pinel

Fundó la Psiquiatría, los primeros asilos, diagnósticos clínicos, separó criminales de enfermos mentales, inicia el tratamiento para los segundos.

Morel

Defiende la epilepsia larvada y el atavismo, reconoce la locura moral, “demencia precoz”.

Esquirol

Discípulo de Pinel. Elabora la clasificación de enfermedades mentales, descubre y bautiza las alucinaciones.

Virgilio

“Criminal nato”, doctrina sobre la naturaleza morbosa del crimen relacionado con los factores degenerativos análogos a los de la locura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (91 Kb) docx (316 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com