ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De Skinner A La Criminologia

aykooo21 de Octubre de 2012

4.510 Palabras (19 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 19

Aportaciones de Skinner a la Criminología Conductual

Wael Hikal

Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología

Capítulo Nuevo León, A.C.,

waelhikal@hotmail.com

Resumen

El conductismo es la escuela de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el

desarrollo humano deben basarse en observaciones controladas del comportamiento

manifiesto en lugar de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u

otros fenómenos inobservables. Éste en el área de la Criminología ha dado una

explicación de la relación estímulo-reforzador-respuesta; por ejemplo, qué estimula al

sujeto a responder con un acto antisocial; y ha servido de gran ayuda para detenernos a

observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir

las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los

efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) y los modelos de

prevención por medio de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica).

Palabras clave: Conductismo, Criminología, Reforzamiento, Condicionamiento,

Política Criminológica conductista.

Abstract

The behaviorism is the thought school that maintains that the conclusions on the human

development must be based on controlled observations of the manifest behavior instead

of to make it in speculations on the unconscious reasons or other unnoticeable

phenomena. This one in the area of the Criminology has given to an explanation of the

relation stimulus-booster-answer; for example, what stimulates to the subject to respond

with an antisocial act; and it has served helpful to stop to us to observe and to describe

International e-Journal of Criminal Science

Artículo 2, Número 5 (2011) http://www.ehu.es/inecs

ISSN: 1988-7949

2

the criminogic factors (stimulus) that influence, to be able to predict the consequences

(answers), also has served to know the results the effects as the punishment in the

conduct the individuals (penalties) and the models prevention by means of booster

positives and negatives (Political Criminological).

Key words: Behaviorism, Criminology, Reinforcing, Agreement, Behaviorism criminal

policy.

1. Introducción

Se muestran los orígenes del Conductismo, su relación con la Criminología, la

influencia que esta ha tenido en las Políticas carcelarias y que podrían tomarse para

moldear la sociedad. Además de hacer referencia al máximo representante del

Conductismo, debe ser, Skinner, sus estudios sobre reforzamiento, condicionamiento,

moldeamiento, modificación y extinción, castigos, efectos y su importante influencia en

el desarrollo de la conducta criminal o en la inhibición de la misma a través de su

Política Criminológica.

2. Conductismo y Criminología Conductual

David Shaffer (1999, p. 47) señala que el Conductismo se define como: “escuela

de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben

basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de

hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos

inobservables”.

International e-Journal of Criminal Science

Artículo 2, Número 5 (2011) http://www.ehu.es/inecs

ISSN: 1988-7949

3

El concepto anterior es contrario a la escuela psicológica que sostiene que la

conducta se puede explicar principalmente a través de las interpretaciones psíquicas y

luego de su interacción con el medio. Pero aunque el Conductismo se oponga al

reconocimiento de los procesos internos, éste se ha convertido en una rama de la

Psicología General y también puede ser definido como (Microsoft Encarta, 2006):

“corriente de la Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente

experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando

el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta”.

A esta corriente se le puede llamar también como Behaviorismo por el

significado en Inglés de behavior que es: conducta, comportamiento o actividad; de

igual manera, se le puede encontrar con el nombre de Reflexología por el estudio de los

reflejos; así, queda como Behaviorismo, Conductismo o Reflexología.

Esta corriente originalmente pertenece a la Psicología, pero ya que se está en

proceso de Renacimiento de la Criminología, es necesario especializar una parte de ésta

que lleve el nombre de: Criminología Conductual, ésta se puede definir como: el estudio

de la conducta, de cómo los seres humanos aprenden a adaptarse o desadaptarse al

medio que les rodea. Observará su conducta y la describirá, elaborando teorías para

comprender y predecir la conducta humana y lograr prevenir ciertos comportamientos.

La Criminología Conductual viene siendo la ciencia del control social el cual se logra

por medio de estímulos y refuerzos.

3. Orígenes del conductismo

El Conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada

fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquél entonces, la tendencia

dominante en la Psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante

International e-Journal of Criminal Science

Artículo 2, Número 5 (2011) http://www.ehu.es/inecs

ISSN: 1988-7949

4

la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los

fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser

objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy

influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir

M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la Psicología empleando sólo

procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para

establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a

formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría,

todas las formas complejas de comportamiento (las emociones, los hábitos, e incluso el

pensamiento y el lenguaje) se analizan como cadenas de respuestas simples musculares

o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones

emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

David Shaffer (1999, p. 47) señala que:

Una premisa básica del Conductismo de Watson es que las conclusiones sobre el

desarrollo humano deben basarse en observaciones de conducta manifiesta en

lugar de hacerlo en especulaciones acerca de motivos inconscientes o procesos

cognoscitivos inobservables. Watson creía que las asociaciones bien aprendidas

entre estímulos externos y respuestas observables (llamadas hábitos) son los

cimientos del desarrollo humano (...). Los niños no tienen tendencias innatas; lo

que llegan a ser depende por completo de sus ambientes de crianza y las formas

en que los tratan sus padres y otras personas significativas en sus vidas; por lo

tanto, de acuerdo con el enfoque conductual, es un error suponer que los niños

progresan a través de una serie de etapas distintas, dictadas por la maduración

biológica, como había afirmado Freud (y otros). En su lugar, el desarrollo es

visto como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por el ambiente

único de la persona y puede diferir en forma dramática de una persona a otra.

International e-Journal of Criminal Science

Artículo 2, Número 5 (2011) http://www.ehu.es/inecs

ISSN: 1988-7949

5

Otro que también aportó material para el origen del Conductismo es el Dr. B. F.

Skinner cuyo enfoque es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la

Psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en

interacción con el medio que les rodea, pero a diferencia de Watson, Skinner

consideraba que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían estudiarse por

los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados

tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales

principalmente, centradas en el tipo de aprendizaje que ocurre como consecuencia de un

estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos

más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse

científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya

sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

Por lo anterior John B. Watson es considerado como “el Padre del

Conductismo”; después, vinieron otros neoconductistas, como Skinner que continuó con

esta nueva corriente. A pesar de la crítica que el Conductismo hace a la Psicología

tradicional (la que estudia los procesos mentales), a éste no le ha resultado fácil

separarse de su fuerte precursora la Psicología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com