ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de Teoría del Estado

Martha Preciado RosasApuntes12 de Abril de 2017

4.392 Palabras (18 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 18

APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO

PROF. EDWIN CUITLÁHUAC RAMÍREZ

GRUPO 9612

Polis, antecedente de lo que hoy conocemos como Estado. Existen diferencias conceptuales entre la Polis antigua y lo que conocemos como Estado.

Polis es la ciudad Estado, el lugar donde se desarrolla la vida social. Aristóteles veía en un solo concepto lo político y lo social. Tampoco existe una distinción clara entre lo que es Estado y Sociedad.

Hombre es el zoon politikón (animal político) él vive en la polis y la polis vive en él. No existe polis si no hay hombre ni hombre si no hay polis. La suma de la polis y el hombre es el todo.

Vivir en lo político era seguir los patrones que dictaba la polis. El idion era quien no tenía vida política. El vivir político era vivir en comunidad , en concordancia con mi espacio y hábitat.

"El hombre, -dice Aristóteles-, es un ser social por naturaleza (zoon politikón) y la polis tiene por base la atracción de los hombres hacia la vida en común". Esta atracción organiza, primero, la familia, después los poblados y por último la polis. "La polis, -dice-, es la forma más perfecta de la vida en común; una forma en la que se crean las condiciones para una vida perfecta, que se basta a sí misma". La polis es una asociación de hombres libres; los esclavos y los artesanos no forman parte de ella. "La polis es una forma necesaria y eterna de la vida en común, de la cual los hombres nunca, bajo ningún pretexto, podrán prescindir".

¿Porqué hay reglas de convivencia en la polis? Para generar un espacio de bien común.

Polis podría definirse entonces como la ciudad, el Estado ideal, la sociedad óptima, aunque no la mejor.

En el tratado de Platón (La República) él piensa en una polis ideal.

Platón y Aristóteles (400-500 A.C) otro contexto:

1ª. Traducción de textos de Aristóteles tiene lugar en el S. IV (Andrónico de Rodas) la 2ª. es de Tomás de Aquino.

Connotaciones sobre Polis y Civitas (antecedentes del Estado)

GRIEGOS-POLIS

ROMANOS-CIVITAS (iuri societas)

Bien común

Vivir en colectivo

Se rige por la costumbre

Se vive en lo político

Iuri Societas = Sociedad Basada en el derecho

Vivir de a cuerdo con las leyes (Cicerón)

Vive bien quien se ciñe a las leyes. Se vive en lo jurídico.

El lenguaje común del derecho es la coerción.

Maquiavelo distinguía entre los principados que se heredan y los que se consiguen por la fuerza.

Contractualismo

Leviatán: todo está dentro de él, nada fuera de él. Surgimiento del Estado a través de un contrato.

Hegel: desarrollo del Estado, es un producto histórico

Tomas de Aquino: el poder del Estado es uno mismo El rey posee un poder espiritual y un poder temporal.

Para abordar un objeto de conocimiento tenemos el problema del cómo

El problema de abordar la política ≠ lo político ≠ ciencia política ≠ filosofía política ≠ el político.

La ambigüedad de las palabras produce un problema al abordar una ciencia. Para tener un abordamiento de una ciencia debemos construir un marco conceptual sólido.

MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Analítico

Comparativo

Histórico

Fenomenológico

Jurídico

Argumentación discursiva

Métodos de la Teoría del Estado

Histórico (evolución)

Fenomenológico (aislado)

Comparativo

Filosófico

{Métodos de la Teoría del Estado: Histórico y comparativo}

 Teoría es el postulado de un fenómeno o un hecho

Hipótesis un supuesto

  1. Planteamiento del problema
  2. Hipótesis (si…entonces)
  3. Teoría: conjunto de postulados que describen el fenómeno y sus respuestas

TEORÍA DEL ESTADO

La componen las distintas posturas y explicaciones que los teóricos han dado sobre el Estado.

Teoría general del Estado: pretende englobar  todas las posturas.

Marx: Derecho es un instrumento de la clase dominante para oprimir al proletariado

Autoridad facto  reconocimiento de unos o uno a otros

Iuri  ley

Gramsci  Hegemonía  dominación ideológica de la clase dominante

FUNDAMENTO DEL ESTADO

EPICUREOS

Egoísmo individual. Me uno para buscar mis intereses. La ley es un acuerdo útil, cuyo fin es evitar la violencia. Es la base de la satisfacción individual, un mal necesario.

{Locke, Hobbes y Rosseau: Estado Naturaleza y Estado de Violencia

Locke, considera que el hombre es fundamentalmente bueno y que en el estado de naturaleza, además de libertad e igualdad, hay armonía. La cualidad esencial es la propiedad y lo que debe castigarse es cualquier infracción a la ley natural. Así, cuando alguien debe ser juez de su propia causa, la razón se obnubila y tiende a ser dominada por las pasiones. El pacto social tiene como finalidad proteger la propiedad y controlar el poder externo. 

Juan Jacobo Rousseau, detractor político del absolutismo moderno y del liberalismo político, coincide con Locke en que la fuerza no genera derecho y que en el estado de naturaleza los hombres son buenos (incluso hacía toda una apología del  "buen salvaje"). La cualidad esencial es la libertad, que tiene un carácter moral. 

Hobbes (absolutista): En la conformación misma del pacto social la violencia tiene un lugar destacado. Para Hobbes es la condición misma de existencia de una sociedad; la aparición del Estado se concibe como una transmutación de la violencia originaria en coacción, a través de un régimen de monopolio. Los individuos renuncian a su carácter esencial, están dispuestos a perder su autonomía cuando sienten amenazada su integridad. De esta manera, el pacto fundador de la soberanía implica la delegación de cuotas de violencia originaria por parte de los ciudadanos y presupone que la violencia administrada por el soberano es esencialmente diferente de la violencia originaria misma.}

ESTOICOS

Sistema moral  Bien superior. El placer no es el fin último, el fin último es el bienestar colectivo. Tenían la idea de ser gobernados por un sabio.

Principio: La polis vive en el hombre y le hombre en la polis.

SÓCRATES

Gran filósofo padre ( Platón  Aristóteles)

Lo que se sabe de Sócrates es por los diálogos platónicos. La columna vertebral de su pensamiento es la virtud, entendida en que puede aprenderse y enseñarse. La polis es un ente virtuoso donde podemos desarrollar nuestras máximas capacidades. A pesar de que el proceso es injusto, hay que aplicar la ley. Cargos contra Sócrates; atacar a los dioses y corromper a la juventud.

PLATÓN

Su obra La Politeia o La República (que en latín sería la cosa pública) trata de la organización de un Estado ideal.

Los individuos no pueden bastarse por sí mismos, tienen que unirse (asociarse), además deben dedicarse a lo que son aptos. Los individuos se ayudan unos a otros. La educación es el centro de la política. Debe formar sentimientos y carácter y cultivar el raciocinio (en equilibrio).

Teoría platónica: formas de gobierno (la ideal)   la que se dirigiera a ser buena, justa y virtuosa.

Aprecia que hay ≠ formas de gobierno:

Aristocracia: el gobierno de los mejores.

Timocracia: el gobierno de unos cuantos, que son convocados únicamente por el honor que del poder se desprende.

Oligarquía: gobierno de los ricos.

Democracia: es demagogia, no es auténtica. El poder de la muchedumbre

Tiranía: el gobierno de uno sólo   Autocracia

**Platón veía ya clases sociales**

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Platón opina que si se puede escalar la clase social.

Justicia (Platón): diké que cada quien cumpla su función.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (289 Kb) docx (67 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com