ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arboles Emblemáticos De Venezuela

simonarenas28 de Noviembre de 2012

4.064 Palabras (17 Páginas)1.114 Visitas

Página 1 de 17

ESTADO AMAZONAS

El Caucho-Hevea (Hevea benthamiana).

El vasto Estado venezolano Amazonas está representado en la flora emblemática de Venezuela por uno de los árboles que ha tenido una importancia extraordinaria en la industria internacional y particularmente en la de cauchos para vehículos: el Caucho Hevea es originario del Amazonas, conocido también con los nombres vulgares de "goma seringa", "jacia", "goma fina", "seringa blanca", pero el nombre más popular internacionalmente, es el de caucho (palabra de origen indígena compuesta por Ca, que significa árbol y uchú, que quiere decir que llora).

ESTADO ANZOATEGUI

Cereipo o Guatamare (Myrospermum frutescens).

El nombre Myrospermun proviene de los vocablos griegos myron que significa aceitoso, perfumado y sperma, que quiere decir semilla. El nombre specífico frutescens es latino que significa arborescente.

Es un árbol de América Tropical Continental, distribuido desde México hasta Colombia, Venezuela y Trinidad. El cereipo se puede utilizar cono árbol ornamental en avenidas, parques plazas y como árbol de reforestación de las áreas secas. La madera, por su dureza y durabilidad, se puede usar para fabricar vigas, viguetas y para obras de interior. El fruto contiene una resina de olor fuerte y un tanto desagradable. En la medicina casera se emplea, según Pittier, en la curación del pasmo, del tétano, de las afecciones reumáticas.

ESTADO APURE

Merecure (Licania pyrifolia)

Se encuentra desde Martinica hasta Colombia y Venezuela. Como árbol de sombra se utiliza cerca de las viviendas del campo y en los potreros; con la misma finalidad se siembra en parques, plazas y avenidas amplias.

Sus frutos ovalados contienen una sustancia harinosa que es comestible y de sabor agradable. La madera de este árbol tiene muchas aplicaciones en la carpintería rural, como la fabricación de estantes, horcones, etc. En forma silvestre, el merecure forma parte de la vegetación boscosa de las tierras bajas y cálidas.

ESTADO ARAGUA

Samán (Samanea saman)

Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil, ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawai. También se ha introducido en otros continentes como el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh).

En Venezuela y Colombia se usa en los estados ganaderos para dar sombra al ganado. Presenta innumerables usos, desde planta forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles hasta como una buena fuente de alcohol absoluto y etanol. También se cultiva como ornamental maderable.

ESTADO BARINAS

Cedro Americano (Cederla odorata)

El cedro americano (Cedrela odorata) es un árbol de la familia de las Meliáceas de la zona intertropical americana. Sus nombres comunes son: cedro acajou, cedro español, cedro de las barbares, cedro de Guayana. Originario de América Central, se lo encuentra en México. También se encuentra en Brasil, el Caribe, Venezuela, Colombia y Perú. Es un árbol de bosques tropófilos.

Es plantado con fines ornamentales en parques y jardines. Su madera de color oscuro es muy apreciada por su calidad; se usa para fabricar muebles ya que es vulnerable a las termitas.

ESTADO BOLIVAR

Sarrapia Real (Diphysa punctata)

Existen muchas especies de sarrapias en Venezuela, la más cotizada y de la cual se extrae mayor cantidad de cumarina es la sarrapia real o yape, conocida científicamente con el nombre de Diphysa punctata. Este árbol crece en forma silvestre entre el sur de Venezuela, norte de Brasil y la zona de las Guayanas.

El valor económico y comercial de este bellísimo árbol reside en la semilla de la cual se extrae la cumarina, sustancia con sabor a vainilla que se utiliza para aromatizar ciertos tabacos, rapés, perfumes, jabones, licores y productos de panadería. La explotación de su cultivo se ha tenido haciendo por Ciudad Bolívar. Actualmente los principales países productores de sarrapia son Brasil, Venezuela, Trinidad y Tobago.

ESTADO CARABOBO

Camoruco (Sterculia apetala)

Es un árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde México hasta Venezuela, Colombia e inclusive en las Antillas. Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol panamá.

Comestible (semilla, bebidas). Semillas comestibles: tostadas tienen sabor a cacahuate, molidas se usan para preparar una bebida refrescante. Tienen un alto contenido de almidón y grasas. Su consumo puede originar diarrea si se toma agua después de ingeridas. Las semillas están cubiertas con pelos tiesos semejantes a agujas que penetran e irritan la piel.

Se usa en construcción [madera]. Construcción rural (interiores). Forrajero [semilla]. Forraje para ganado porcino. Industrializable [toda la planta] Pulpa para papel. Maderable [madera]. Mobiliario y ebanistería, cajas y embalajes, fabricación de canoas. Saborizante [semilla]. Las semillas molidas se usan para saborizar el chocolate.

Melífera [flor]. Apicultura.

ESTADO COJEDES

Apamate (Tabebuia rosea)

Se extiende del sur de México al norte de Venezuela y el oeste de los Andes hasta las costas de Ecuador. Presente en las Antillas.

Son árboles Ornamentales de gran hermosura durante la floración. Flores de blanco a rosado, o lila a morado sumamente vistosas. Sirven como Barrera rompevientos o como Cerca viva en los agrohábitats, ofrecen Sombra y refugio.

Algunos efectos restauradores de este árbol son:

1. Acolchado / Cobertura de hojarasca.

2. Conservación de suelo / Control de la erosión.

Usos:

1. Artesanal (madera). Se emplea en la elaboración de instrumentos musicales.

2. Combustible (madera). Leña y carbón.

3. Construcción (madera). Construcción rural.

4. Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas, mangos para herramientas.

5. Maderable (madera). Madera de excelente calidad. Se usa para fabricar muebles y gabinetes, postes, decoración de interiores, remos, parquet, culatas para armas de fuego, ebanistería.

6. Medicinal (hoja, corteza). Planta: disentería, acelera el parto, diarrea, calentura. La infusión de las hojas se utiliza como febrífugo (sustancia para disminuir la fiebre). La corteza cocida sirve para la diabetes, paludismo, tifoidea.

7. Melífera [flor]. Apicultura.

ESTADO DELTA AMACURO

Mangle Rojo (Rhizophora mangle)

Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil.

Ofrece Sombra / Refugio, Barrera rompevientos, es ornamental. Tiene alto valor escénico, lo que lo hace apto para la recreación y el eco-turismo.

Algunos efectos restauradores de este árbol son:

1. Recuperación de terrenos degradados.

2. Conservación de suelo / Control de la erosión.

3. Mantienen la calidad del agua. Funcionan como filtro de algunos contaminantes.

Usos:

1. Artesanal (madera y corteza): artesanías en general. Artículos torneados. Colorantes, la corteza produce un tinte azul para teñir tejidos de algodón.

2. Combustible (Madera). Leña y carbón

3. Comestible (fruto). El jugo fermentado produce una bebida embriagante.

4. Construcción rural y marina (hoja, madera). Las hojas son empleadas en los techos rurales. La madera tiene gran demanda en construcciones ligeras.

5. Curtiente (corteza, raíz, semilla). La corteza y raíz son fuente importante de taninos (10 a 40 %) que se emplean en el curtido de pieles, tinción de cuerdas, redes y sedales.

6. Medicinal (corteza, hoja, raíz). Corteza: antidiarréico, para el asma, mordedura o picadura de animales marinos venenosos, diversas heridas, tuberculosis, lepra, hemorragias. Hoja: dolor de muelas, úlceras leprosas. Raíz: la raspadura de las raíces es usada por los pescadores contra mordeduras de peces y picaduras de insectos venenosos. Los embriones son ricos en taninos y se emplean machacados y cocidos como astringentes. La planta tiene efecto anti-hiperglicémico y podría llegar a usarse clínicamente en el control de la diabetes mellitus.

7. Melífera (flor). Apicultura

ESTADO FALCON

Cují Yaque. (Prosopis juliflora)

Es un arbusto o pequeño árbol nativo de México, Sudamérica y el Caribe. Fue introducido en Asia y Australia. Su uso incluye forraje, madera y manejo ambiental.

Son árboles que sirven para como cercas vivas en los agrohábitats, ofrecen sombra / Refugio, proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra a los animales domésticos. En el ecosistema desértico, muchos organismos la prefieren como fuente de comida y de hábitat. Provee de microambiente bajo su cubierta, su influencia sobre la diversidad y abundancia de mamíferos y aves es importante. Sirve como barrera rompevientos.

Algunos efectos restauradores de este árbol son:

1. Mejora la fertilidad del suelo / barbecho.

2. Acolchado / Cobertura de hojarasca.

3. Fijación de nitrógeno.

4. Fijación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com