Arboles Emblematicos
sairet9 de Febrero de 2014
4.284 Palabras (18 Páginas)746 Visitas
ELABORADO POR:
DEDICATORIA
Este pequeño libro donde se habla de los arboles emblemáticos existentes en cada estado de Venezuela, se lo dedico primero a dios y a a virgen para que ellos siempre me guíen por el camino del bien.
A mis maestros y amigos de la escuela en especial a los del 4to grado sección “B”
A todos y cada uno de las personas que me dieron una idea de cómo realizar este libro
Y en especial a mi mama y hermana samanta ya que sin ellas no hubiera podido realizarlo ya que ellas fueron las que me ayudaron en dicha investigación
Gracias
ÍNDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………………………………..05
Árbol Nacional………………………………………………………………………………………….....06
El Araguaney (Tabebuia Chrysantha)
Distrito Capital (Gran Caracas)…………………………………………………………………….07
Árbol Emblemático
La Ceiba (Ceiba Pentandra)
Estado Amazonas………………………………………………………………………………………….08
Árbol Emblemático
Caucho (Hevea Benthamiana)
Estado Anzoátegui…………………………………………………………………………………………09
Árbol Emblemático
Cereipo, O Guatamare (Myrospermum Fructescens)
Estado Apure…………………………………………………………………………………………………10
Árbol Emblemático
Merecure (Licania Pyrifolia Griseb)
Estado Aragua………………………………………………………………………………………………..11
Árbol Emblemático
Samán (Pithecellobium Saman )
Estado Barinas……………………………………………………………………………………………….12
Árbol Emblemático
Cedro (Cedrela Odorata)
Estado Bolívar……………………………………………………………………………………………….13
Árbol Emblemático
Sarrapia (Diphysa Punctata)
Estado Carabobo……………………………………………………………………………………………14
Árbol Emblemático
Camoruco (Sterculia Apelata )
Estado Cojedes………………………………………………………………………………………………15
Árbol Emblemático
Apamate (Tabebuia Rosea)
Estado Delta Amacuro……………………………………………………………………………………16
Árbol Emblemático
Mangle Rojo (Rhizophora Mangle )
Estado Falcón………………………………………………………………………………………………...17
Árbol Emblemático
Cují Yaque (Prosopis Juliflora )
Estado Guárico……………………………………………………………………………………………...18
Árbol Emblemático
Palma Llanera (Copernicia Tectorum)
Estado Lara……………………………………………………………………………………………………19
Árbol Emblemático
Semeruco (Malpighia Glabra )
Estado Mérida………………………………………………………………………………………………20
Árbol Emblemático
Bucare Ceibo (Erythrina Poeppigiana )
Estado Miranda……………………………………………………………………………………………21
Árbol Emblemático
Roso Blanco (Brownea Leucantha )
Estado Monagas……………………………………………………………………………………………22
Árbol Emblemático
Palma De Moriche (Mauritia Flexuosa )
Estado Nueva Esparta…………………………………………………………………………………….23
Árbol Emblemático
Guayacán (Guaicum Officinale )
Estado Portuguesa…………………………………………………………………………………………24
Árbol Emblemático
Caoba (Swietenia Macrophylla )
Estado Sucre…………………………………………………………………………………………………25
Árbol Emblemático
Roble (Platymiscium Diadelphum )
Estado Táchira………………………………………………………………………………………………26
Árbol Emblemático
El Pino Criollo O Pino Laso ( Prumnopitys Montana)
Estado Trujillo………………………………………………………………………………………………27
Árbol Emblemático
El Bucare Anauco O Reinoso ( Erythrina Fusca Lour)
Estado Vargas………………………………………………………………………………………………28
Árbol Emblemático
Uva De Playa (Coccoloba Uvifera )
Estado Yaracuy……………………………………………………………………………………………29
Árbol Emblemático
El Chaguaramo ( Roystonea Venezuelana)
Estado Zulia…………………………………………………………………………………………………30
Árbol Emblemático
El Cocotero (Cocos Nucifera L.)
Conclusión……………………………………………………………………………………………………31
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………32
INTRODUCCIÓN
Hoy en día nuestra sociedad venezolana requiere de un gran impulso cultural que permita el fortalecimiento de valores en los individuos que conforman el país a fin de mejorar en todos los aspectos de la cotidianidad.
Comúnmente se escucha mencionar la grave pérdida de valores que está sufriendo nuestro entorno social; sin embargo, no se diseñan, y por ende aplican, estrategias que permitan que esta realidad cambie. Es evidente que en ocasiones las instituciones educativas, y sobre todo los docentes deben, lidiar con esta realidad que en ocasiones se escapa de sus manos.
En este sentido una de las maneras de enseñar y practicar los valores tan necesitados actualmente es por medio de la cultura y las diversas manifestaciones en las cuales ella se expresa.
Debido a esto, el presente libro se propone contribuir al desarrollo cultural de nuestra Venezuela por medio de dar a conocer de los arboles emblemáticos existentes en la actualidad en todo nuestro territorio.
Se detallarán aspectos resaltantes de estos patrimonios naturales como por ejemplo: su nombre científico, su información biológica, su tiempo de existencia, entre otros elementos que posiblemente sean de gran desconocimiento para muchos de nosotros
Por otra parte, se pretende dar a conocer a la comunidad la información recabada acerca de los árboles emblemáticos encontrados en nuestra Venezuela
ÁRBOL NACIONAL
EL ARAGUANEY (TABEBUIA CHRYSANTHA)
Aravanei parece haber sido el antiguo nombre con que los indios caribes conocían a nuestro actual Araguaney. En los primeros meses del año, cuando la Naturaleza toma aspecto de sequía, por falta de lluvias, el Araguaney se cubre de áureos ramos florales. Cuando en el campo todo parece tristeza y muerte el Araguaney da lo más bello: su floración.
Por eso, el maestro Rómulo Gallegos al descubrir los bosques, cercanos a las sabanas, los define como "un incendio que llena de áureos resplandores cuanto lo rodea". El hábitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas en el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. En forma de cultivo embellece nuestros parques, plazas, jardines y avenidas.
DISTRITO CAPITAL (GRAN CARACAS)
Árbol Emblemático
LA CEIBA(CEIBA PENTANDRA)
La Ceiba es uno de los árboles más grandes y corpulentos de la flora venezolana y de la flora tropical americana. Alrededor de gigantescas ceibas se fundaran en América tropical muchas poblaciones, ya que era norma de los conquistadores escoger un árbol grande y luego marcarlo como referencia del lugar. En Venezuela, algunas ceibas se han hecho célebres como la Ceiba de San Francisco en Caracas, al lado del templo del mismo nombre. La Ceiba de Carvajal en El Tocuyo donde fue ajusticiado Juan de Carvajal, y la histórica Ceiba de Quíbor. Del tronco de las ceibas los indígenas fabricaron canoas con las cuales se aventuraron al mar. El kapok o fibra de sus frutos sigue siendo material para rellenar cojines y colchones.
ESTADO AMAZONAS
Árbol Emblemático
CAUCHO (HEVEA BENTHAMIANA)
El
...